Rutas con peajes troncales: 68, 78, 57 y accesos a Santiago

Chile posee una de las redes viales más extensas y modernas de Sudamérica, y la columna vertebral de esa infraestructura está constituida por carreteras concesionadas que se financian a través de sistemas de peaje. En la zona central, tres ejes denominados popularmente «rutas con peajes troncales» —las autopistas que conectan Santiago con la costa de Valparaíso y Viña del Mar (Ruta 68), el puerto de San Antonio (Ruta 78) y la zona cordillerana de Los Andes y el paso fronterizo hacia Argentina (Ruta 57, conocida como Autopista Los Libertadores)— ofrecen accesos expeditos al Área Metropolitana de Santiago. Además, el sistema se complementa con una serie de autopistas urbanas de circunvalación y acceso (Autopista Central, Costanera Norte, Vespucio Norte, Vespucio Sur, Américo Vespucio Oriente —AVO—, Túnel San Cristóbal, Autopista Nororiente y el acceso vial al Aeropuerto Internacional) que permiten distribuir el flujo de vehículos dentro y fuera de la capital.
El objetivo de este artículo es entregar un panorama exhaustivo de estas vías: su historia, los trazados actuales, las plazas de peaje troncales y laterales, las tarifas vigentes en 2025, los horarios punta y fuera de punta, los métodos de pago y las opciones para regularizar tránsitos sin TAG o sin contrato. A lo largo del texto se aportan ejemplos prácticos, mapas descriptivos y un análisis detallado que ayudará al lector a planificar sus viajes, optimizar tiempos y costos, y comprender el funcionamiento de los peajes en Chile. Se cita información oficial de concesionarias y del Ministerio de Obras Públicas (MOP), así como artículos especializados que resumen las novedades de 2025.
Qué es un peaje troncal y cómo se diferencia de uno lateral
Un concepto central en el sistema de concesiones chileno es la distinción entre peajes troncales y laterales. Un peaje troncal se ubica en el eje principal de una autopista concesionada y cobra a todos los vehículos que transitan por ese punto, independientemente de si ingresan o salen de la ruta en ese sector. La recaudación de los troncales se utiliza para financiar la construcción y operación de grandes obras de infraestructura, como túneles, viaductos y dobles calzadas. En cambio, un peaje lateral se sitúa en accesos secundarios o enlaces y aplica cobros menores, que en muchos casos son gratuitos si el conductor ha pagado previamente un peaje troncal en la misma concesión y en un tiempo determinado. Por ejemplo, en la Ruta 68 sólo los troncales Lo Prado y Zapata aplican tarifas con horario punta y fuera de punta, mientras que la plaza Troncal Sur y las laterales tienen valores fijos de menor cuantía.
La introducción del sistema Free Flow y el uso del TAG
Desde fines de la década de 2000, la mayoría de las autopistas interurbanas y urbanas de la Región Metropolitana adoptaron el sistema de peaje electrónico o «Free Flow», que permite al usuario transitar sin detenerse gracias a un dispositivo electrónico conocido como TAG. El pórtico detecta el TAG y registra el tránsito de manera automática, descontando el monto correspondiente de la cuenta del usuario. Si el conductor no posee un TAG habilitado o tiene el dispositivo suspendido, la legislación chilena prevé un mecanismo denominado «Pago Tardío de Transacciones» (PTT). Este sistema autoriza al usuario a regularizar sus tránsitos en un plazo determinado (generalmente 30 días) a través del sitio web de la concesionaria o del portal interurbano www.pasastesintag.cl. Las reglas del PTT varían según la autopista: algunas aplican un factor de recargo del 25 % sobre la tarifa y otras cobran un cargo fijo por cada pórtico recorrido. Por ejemplo, en la Ruta 78, la concesionaria Autopista del Sol establece un recargo del 25 % para los tránsitos sin TAG y exige regularizar la deuda en un plazo de 30 días.
Importancia estratégica de las rutas sesenta y ocho, setenta y ocho y cincuenta y siete
Estas tres autopistas cumplen un rol clave en la economía chilena. La Ruta sesenta y ocho conecta la capital con el principal puerto turístico y comercial del país, fomentando el intercambio de mercancías y el desplazamiento de turistas entre la costa y la cordillera. La Ruta setenta y ocho enlaza Santiago con San Antonio, el mayor puerto de contenedores de Chile, y permite la salida expedita de cargas hacia el Pacífico. La Ruta cincuenta y siete, por su parte, conduce hacia el paso fronterizo Los Libertadores, conectando con la Ruta A {7} en Argentina y facilitando el comercio binacional y la integración regional. A medida que han aumentado los volúmenes de tránsito, estas rutas han sido objeto de sucesivas modernizaciones que incluyen doble calzada, terceras vías, enlaces a desnivel y pórticos de cobro electrónico, lo cual ha reducido tiempos de viaje y mejorado la seguridad vial.

Ruta sesenta y ocho: Santiago – Valparaíso – Viña del Mar
Historia y evolución de la carretera
La Ruta sesenta y ocho es una de las vías más antiguas de la red interurbana chilena. Su trazado data de mediados del siglo XX, cuando se buscó mejorar la conexión entre la capital y el puerto de Valparaíso. Originalmente era una carretera de dos carriles que serpenteaba por la cordillera de la Costa, atravesando cerros y valles. Con el desarrollo del comercio, el aumento del turismo de playa y la llegada de los camiones portuarios, el Estado impulsó la construcción de túneles, viaductos y rectificaciones para aumentar la capacidad. La concesión actual incorpora tres túneles principales (Lo Prado 1 y 2 en el sector de la Cuesta Lo Prado y Zapata 1 y 2 en Curacaví), además de variantes que evitan el paso por zonas urbanas densas. En 2025 la nueva concesionaria, licitada por el Ministerio de Obras Públicas, puso en marcha la modalidad de cobro electrónico Free Flow en los peajes troncales.
Descripción del trazado y plazas de peaje
La autopista se inicia en el enlace con la Autopista Central, al poniente del río Mapocho, y avanza hacia el oeste pasando por el sector industrial de Pudahuel y el área rural de Noviciado. Luego asciende la cuesta Lo Prado mediante túneles gemelos de más de dos kilómetros que conectan con el valle de Curacaví. En esta comuna se ubica la plaza troncal Lo Prado, que se complementa con la plaza troncal Zapata algunos kilómetros más adelante. Ambos peajes son de tipo Free Flow; la nueva concesión mantiene un tercer peaje denominado Troncal Sur cerca de Casablanca, que tiene un valor fijo y no está sujeto a horario punta. Además existen plazas laterales (localmente llamadas «Stop & Go») en algunos enlaces hacia sectores rurales y urbanos, como Loma Larga y Mena, que cobran montos menores.
Tarifas vigentes 2025 en la Ruta sesenta y ocho
La transición a la nueva concesión del tramo Santiago‑Valparaíso se realizó el 1 de julio de 2025. En ese momento entró en vigencia un nuevo cuadro tarifario que establece dos bandas de cobro para los peajes troncales Lo Prado y Zapata: tarifa normal y tarifa punta. Según el portal especializado Peajes Chile, los vehículos livianos (autos, station wagon y camionetas) pagan $2.600 en horario normal y $3.900 en horario punta. Las motocicletas pagan $800 en horario normal y $1.200 en horario punta, mientras que los buses y camiones de dos ejes pagan $4.700 y $7.000 en esos mismos rangos. Los vehículos con más de dos ejes deben desembolsar $8.300 en horario normal y $12.400 en horario punta.
La plaza Troncal Sur y las laterales mantienen tarifas reducidas: los autos pagan alrededor de $1.000 y las motos $300. Es importante destacar que en la Ruta sesenta y ocho sólo los troncales Lo Prado y Zapata aplican tarifas diferenciadas según horario punta o normal; las plazas laterales no tienen horario punta. El horario punta se aplica en fechas de mayor flujo (por ejemplo, viernes y domingos en temporada alta y fines de semana largos), con tramos horarios específicos fijados por la concesionaria y comunicados oportunamente.
Horarios punta y definición de temporada
La concesionaria definió que el horario punta se extiende, en sentido costa, los viernes entre las 18:00 y las 22:00 en fechas de alto flujo, mientras que en sentido Santiago se aplica los domingos entre las 18:00 y las 22:00. Para los fines de semana largos y feriados, los horarios punta se ajustan y pueden incluir tramos adicionales el jueves o el lunes. Es imprescindible revisar la página web de la concesionaria o del MOP antes de viajar, ya que los horarios se actualizan según la demanda. Fuera de estos segmentos, la tarifa normal (o fuera de punta) es la que corresponde a la mayoría de los días y horarios.
Sistema de pago y PTT en la Ruta sesenta y ocho
La Ruta sesenta y ocho opera con pórticos de cobro Free Flow en los peajes troncales. Los usuarios con TAG habilitado no necesitan detenerse; el monto se carga automáticamente. Para los usuarios sin TAG, la legislación exige regularizar los tránsitos a través del portal pasastesintag.cl en un plazo máximo de 30 días; de lo contrario, la concesionaria puede denunciar la infracción, con multas asociadas a la Ley 18.290 de Tránsito. El factor de recargo del PTT en esta autopista es 1,25, es decir, se aplica un 25 % adicional sobre la tarifa base. El sitio de la concesionaria informa que no se aceptan pagos manuales en efectivo en los pórticos troncales.
Consejos para ahorrar y planificar tu viaje por la Ruta sesenta y ocho
Para quienes viajan con frecuencia entre Santiago y la costa, planificar el itinerario puede significar un ahorro significativo en tiempo y dinero:
Viaja fuera del horario punta cuando sea posible. Al evitar los tramos de horario punta, los vehículos livianos ahorran $1.300 por pasada (autos y camionetas) y las motos $400 respecto de la tarifa punta. Aunque el ahorro por viaje individual puede parecer modesto, se acumula rápidamente en desplazamientos frecuentes.
Utiliza el TAG y revisa su saldo. La utilización del dispositivo electrónico permite un tránsito fluido y evita las multas asociadas al no uso. Recuerda que los pórticos de la Ruta sesenta y ocho no cuentan con cabinas manuales, por lo que no es posible pagar en efectivo.
Aprovecha la lateralidad gratuita. Si pagas en un peaje troncal, puedes utilizar una plaza lateral sin costo adicional en un plazo definido (normalmente dos horas) según la combinación establecida por la concesionaria. Esta regla es similar a la que opera en otras rutas, aunque los tiempos y condiciones pueden variar; revisa siempre la señalización y el sitio web oficial para confirmar.
Mantente informado sobre las condiciones de tránsito. En temporada de verano o fines de semana largos, las autoridades y la concesionaria publican recomendaciones de horarios, desvíos y tiempos estimados. Seguir estas indicaciones puede evitar atascos y minimizar el tiempo de viaje.
Ruta setenta y ocho: Santiago – San Antonio (Autopista del Sol)
Evolución y características de la Autopista del Sol
La Ruta setenta y ocho, conocida como Autopista del Sol, conecta el sur de la Región Metropolitana con el puerto de San Antonio. Su origen se remonta a la década de 1990, cuando la creciente demanda del puerto obligó a mejorar la antigua carretera. En la actualidad, la vía cuenta con doble calzada en toda su extensión y múltiples enlaces a desnivel que permiten acceder a comunas como Talagante, Peñaflor y Melipilla. Su trazado comienza en la intersección con la Ruta 5 Sur (en el enlace con Américo Vespucio Sur) y termina en el sector de Algarrobo, a pocos kilómetros del litoral.
La concesión opera bajo el sistema Free Flow mediante una serie de pórticos instalados a lo largo de la ruta. Cada pórtico registra la pasada de los vehículos y cobra una tarifa que varía según la categoría del vehículo y el horario (normal o punta). Durante muchos años, la Autopista del Sol utilizó un sistema mixto de cabinas manuales y telepeaje; sin embargo, en 2023 completó la transición a un modelo 100 % sin detención, reduciendo los tiempos de viaje y los riesgos asociados a las barreras físicas.
Descripción de las plazas de peaje y pórticos
La Ruta setenta y ocho se compone de varios pórticos de cobro: Américo Vespucio, Rinconada, Padre Hurtado, Malloco, Talagante, El Paico, Pomaire y Puangue, cada uno situado en puntos estratégicos para distribuir el flujo. Los pórticos de Américo Vespucio y Rinconada recaudan la mayor parte de los ingresos, ya que concentran el tráfico de largo recorrido que sale de la capital, mientras que los pórticos intermedios registran el tránsito local entre comunas.
Tarifas normales y punta 2025
La concesionaria Autopista del Sol publica anualmente las tarifas vigentes para cada pórtico y categoría. En 2025, para el horario normal (fuera de punta), las motocicletas pagan $206,10 en el pórtico Américo Vespucio y $94,80 en Rinconada; los autos y camionetas pagan $687 y $316 respectivamente; los buses y camiones de dos ejes pagan $1.374 en el primer pórtico y $632 en el segundo. Los valores son similares en los demás pórticos, con ligeras variaciones por distancia. Durante el horario punta, los valores se duplican aproximadamente: las motos pagan $412,20 en Américo Vespucio y $189,60 en Rinconada; los autos y camionetas pagan $1.030,50 y $474,00; los buses y camiones de dos ejes pagan $2.058 y $948 respectivamente.
Las categorías de vehículos de más de dos ejes tienen tarifas superiores, que no siempre se duplican exactamente en horario punta. La información completa de cada pórtico y categoría se encuentra en la tabla oficial publicada por la concesionaria y actualizada en el portal del MOP. Debido a las variaciones de decimales y a la indexación mensual por IPC, conviene consultar la tabla vigente antes de cada viaje.
Definición de horario punta en la Ruta setenta y ocho
La concesionaria define el horario punta en función de la dirección y la temporada. En sentido hacia San Antonio, el horario punta se aplica los viernes y vísperas de festivos entre las 18:00 y las 22:00, así como los sábados y domingos de vacaciones estivales y festivos prolongados. En sentido hacia Santiago, el horario punta rige los domingos y el último día de los feriados largos entre las 16:00 y las 20:00. Estos horarios pueden extenderse en fines de semana con alto flujo, por lo que es recomendable revisar la web oficial y las redes sociales de la autopista.
Pago tardío de tránsitos sin TAG
La Autopista del Sol también aplica el mecanismo de Pago Tardío de Transacciones (PTT) para quienes transitan sin TAG o con TAG inhabilitado. Para regularizar los tránsitos, el usuario debe acceder al portal www.pasastesintag.cl y pagar en un plazo máximo de treinta días; de lo contrario, la concesionaria comunica la infracción al MOP y se aplican multas según el artículo 114 de la Ley de Tránsito. El factor de recargo por PTT es 1,25 (es decir, un 25 % adicional sobre la tarifa), similar al de la Ruta sesenta y ocho. Esta información se exhibe en los pórticos y en la documentación de la concesionaria. Cabe mencionar que no existe la modalidad de Pase Diario; por lo tanto, el pago tardío debe hacerse para cada autopista de manera individual.
Recomendaciones para ahorrar y reducir el estrés en la Autopista del Sol
Los usuarios frecuentes de la Ruta setenta y ocho pueden optimizar su experiencia de viaje tomando en cuenta las siguientes sugerencias:
Revisa el calendario de la temporada portuaria. La actividad del puerto de San Antonio se intensifica en ciertas épocas del año, lo cual puede incrementar el tráfico de camiones. Viajar fuera de estas temporadas o en horarios de menor congestión puede acortar el tiempo de viaje y reducir las probabilidades de enfrentar horario punta.
Utiliza el TAG y la aplicación móvil. La concesionaria ofrece una aplicación que permite consultar saldos, revisar tránsitos y pagar PTT en caso de olvido. Además, los pórticos están equipados con cámaras de placas patente, por lo que es esencial que la matrícula esté limpia y legible.
Prefiere rutas alternativas para trayectos locales. Si tu destino está en comunas como Talagante o Melipilla y no necesitas llegar al puerto, considera usar rutas secundarias sin peaje o los accesos a nivel. A largo plazo, el ahorro en peaje puede justificar unos minutos extra de desplazamiento.
Ruta cincuenta y siete: Autopista Los Libertadores

Contexto y relevancia de la vía
La Ruta cincuenta y siete, denominada Autopista Los Libertadores, se extiende desde la Autopista Central en el sector de Quilicura hasta el paso fronterizo de Los Libertadores en la cordillera de los Andes. Su rol fundamental es conectar la capital con la Región de Valparaíso interior, Los Andes, San Felipe y el túnel Cristo Redentor en la frontera con Argentina. El tránsito incluye automóviles particulares, buses de turismo, camiones de carga internacional y vehículos que se dirigen a centros industriales como ENAEX o Codelco. Debido a la topografía cordillerana, la ruta atraviesa valles y quebradas mediante puentes y túneles, y en los últimos años se ha ampliado a doble calzada hasta el sector de Los Andes.
Plazas de peaje y estructura tarifaria
La concesión comprende tres plazas principales:
Plaza Chacabuco: ubicada en el km 39,6 de la ruta, es el peaje troncal que concentra el mayor flujo. Según el resumen de Peajes Chile, en 2025 los autos y camionetas pagan $3.200, los buses y camiones de dos ejes pagan $5.800 y los vehículos con más de dos ejes pagan $10.200; las motocicletas cancelan $1.000.
Plaza San Luis/Chicureo: situada en el acceso a la localidad de Chicureo, opera como peaje lateral. La tarifa para autos es $1.100, para buses/camiones de dos ejes $2.100, para vehículos con más de dos ejes $3.600 y para motos $300.
Plaza Las Canteras/San José: emplazada cerca de la comuna de Tiltil, es otra plaza lateral. Aquí los autos pagan $1.400, los buses/camiones de dos ejes $2.400, los vehículos con más de dos ejes $4.400 y las motos $400.
Como ocurre en otras concesiones, después de pagar la tarifa troncal en Chacabuco los usuarios tienen derecho a transitar por una plaza lateral sin costo adicional durante un periodo determinado (usualmente 12 horas), siempre que presenten su comprobante o utilicen el TAG. Este beneficio se conoce como «pase lateral gratuito» y fomenta el uso eficiente de la infraestructura, evitando que los usuarios deban pagar múltiples veces por la misma concesión.
Formas de pago y PTT en la Ruta cincuenta y siete
La Autopista Los Libertadores mezcla el sistema Free Flow con peajes manuales en algunas plazas laterales. El peaje de Chacabuco opera con pórticos automáticos y acepta el pago mediante TAG o a través de un sistema de lector de placas; en este caso, si el usuario no posee TAG debe ingresar al portal de pago tardío para regularizar su tránsito. Las plazas San Luis/Chicureo y Las Canteras/San José cuentan con cabinas manuales que aceptan efectivo y tarjetas bancarias. Para las transacciones realizadas mediante TAG, la concesionaria aplica la tarifa oficial; en caso de PTT, se aplica un recargo del 25 % sobre el valor base y se establece un plazo de 30 días para el pago. Es recomendable revisar siempre las condiciones específicas en el sitio de la concesionaria, ya que podrían variar según la temporada y la normativa vigente.
Consejos para viajeros hacia la cordillera y Los Andes
Viajar por la Ruta cincuenta y siete implica consideraciones distintas respecto de las otras autopistas, debido a la geografía y al clima:
Presta atención a las condiciones meteorológicas. Durante el invierno pueden ocurrir cierres preventivos por nevazones en el paso Los Libertadores. En esas situaciones, las filas de camiones en la plaza Chacabuco pueden causar demoras considerables. Consulta los reportes meteorológicos y las alertas de Vialidad antes de partir.
Verifica la documentación para cruzar a Argentina. Si tu destino es Mendoza u otra localidad argentina, asegúrate de portar permisos de tránsito, seguro obligatorio y documentos aduaneros. El peaje de Chacabuco es solo el comienzo; al llegar a la Aduana chilena y luego a la argentina, deberás cumplir con requisitos sanitarios y migratorios.
Planifica el uso de los laterales. Si vas a visitar Chicureo, Tiltil o rutas locales, considera que al pagar el troncal de Chacabuco tendrás un pase libre para un lateral; ello puede optimizar tu presupuesto en viajes de fin de semana o excursiones de un día.
Respeta los límites de velocidad y la señalización. La Ruta cincuenta y siete presenta tramos con curvas de radio reducido y pendientes pronunciadas. Conducir con prudencia y mantener la distancia de seguridad evita accidentes y sanciones.
Accesos a Santiago y autopistas urbanas
Además de las rutas interurbanas que conectan Santiago con regiones costeras y cordilleranas, la capital cuenta con un complejo entramado de autopistas urbanas que permiten desplazarse rápidamente por la ciudad o acceder a los terminales de transporte más importantes. Estas autopistas aplican cobros por pórtico basados en la distancia y la congestión del tráfico. A continuación se detallan las principales concesiones urbanas y sus características tarifarias.
Autopista Central
La Autopista Central es el eje longitudinal de la capital, compuesto por dos tramos: el Eje General Velásquez y la Avenida Norte-Sur. Esta autopista conecta la Ruta 5 Norte con la Ruta 5 Sur, atravesando el centro de Santiago. Las tarifas se calculan en función de una tarifa base por kilómetro multiplicada por la longitud del pórtico. En 2025, el documento oficial de la concesionaria indica que la Tarifa Base Fuera de Punta (TBFP) es de $100.469 por kilómetro, la Tarifa Base Punta (TBP) es de $200.938 por kilómetro y la Tarifa de Saturación (TS) es de $301.407 por kilómetro. Los usuarios sin TAG deben pagar un cargo diario en el que se incluyen los tránsitos de ese día más un recargo; por ejemplo, en categorías 1 y 4 el cargo diario es de $11.052. El factor de PTT en la Autopista Central es 2,0, lo que significa que los tránsitos irregulares se cobran al doble de la tarifa base.
Los pórticos se distribuyen a lo largo de la avenida y algunos ejemplos son: «Cal y Canto – Ricardo Cumming», «Ricardo Cumming – San Ignacio», «San Ignacio – Toesca». Cada segmento tiene una longitud distinta; por ejemplo, el tramo entre Cal y Canto y Ricardo Cumming mide 1,3 km, por lo que un auto en horario fuera de punta paga alrededor de $130,609 ($100.469 × 1,3). La tabla completa se puede consultar en el PDF oficial de la concesionaria, disponible en su sitio web.
Para viajar de un extremo a otro de la Autopista Central se pagan varios pórticos, y la suma final dependerá de la ruta elegida. Se recomienda planificar previamente con un mapa interactivo o con la calculadora de tarifas que ofrece la concesionaria.
Costanera Norte
La Costanera Norte corre paralela al río Mapocho y conecta el sector oriente de Santiago con el aeropuerto Arturo Merino Benítez. Aunque no se encontraron en este contexto líneas textuales para citar directamente, la estructura tarifaria de Costanera Norte se basa en tres bandas: fuera de punta, punta y saturación. Cada tramo tiene un valor por kilómetro que se actualiza trimestralmente. Además, la autopista implementa la modalidad de pago para «usuario poco frecuente» y «pase diario», que permiten a turistas o usuarios esporádicos utilizar la vía sin necesidad de TAG. La concesionaria también participa en el sistema de pasastesintag.cl para regularizar tránsitos tardíos. Cuando sea posible, se recomienda consultar el PDF oficial de tarifas 2025 para obtener los valores actualizados y las políticas de PTT.
Vespucio Norte
Vespucio Norte forma parte del anillo perimetral que rodea Santiago. Su tramo comprende desde la Ruta 5 Sur (Puente Maipo) hasta la Ruta 5 Norte (El Salto). En la investigación se intentó extraer datos de la Tarifa 2025 a través del PDF disponible en la web del MOP, pero el texto obtenido era incompleto. No obstante, se sabe que la autopista utiliza un esquema similar al de la Autopista Central, con valores por kilómetro diferenciados según categoría y hora, además de cargos por usuario poco frecuente e infracción. Las motocicletas, autos y camionetas (categorías 1 y 4) pagan un valor menor que los buses y camiones (categoría 2) y los vehículos con remolque (categoría 3). En general, el pago sin TAG debe regularizarse en pasastesintag.cl con un recargo; la autopista también ofrece la opción de Pase Diario para quienes no tienen TAG.
Vespucio Sur
El tramo sur del anillo perimetral se extiende desde la 2a Transversal en Maipú hasta Kennedy en Las Condes. La concesionaria publica un cuadro detallado de tarifas que indica la longitud de cada segmento y los valores para TBFP, TBP y TS. Por ejemplo, el segmento entre 2a Transversal y Camino a Melipilla (5,30 km) tiene una tarifa fuera de punta de $514,88 para motos, autos y camionetas; en punta asciende a $1.029,76 y en saturación a $1.544,65. Para buses y camiones (categoría 2) los valores son aproximadamente el doble, mientras que para buses y camiones con remolque (categoría 3) se triplican. El documento también señala que los usuarios poco frecuentes pueden optar por un Pase Diario (cuyo costo es mayor) y que existe un cargo por infracción para quienes transitan sin TAG.
En la práctica, un viaje completo de oeste a este por Vespucio Sur involucra varios pórticos, por lo que el costo total depende del recorrido. La concesionaria cuenta con una calculadora en línea para determinar el monto exacto.
Américo Vespucio Oriente (AVO)
El tramo oriental del anillo fue el último en construirse y se caracteriza por sus túneles subterráneos y su moderna ingeniería. La concesionaria AVO I publica en su sitio web las tarifas por kilómetro. Para la Área 1 (entre El Salto y Príncipe de Gales), el valor fuera de punta es de $222 para vehículos de categorías 1 y 4, $444 para categoría 2 y $666 para categoría 3. En horario punta, los valores se duplican: $444, $888 y $1.332 respectivamente. La Área 2 (entre Príncipe de Gales y Lo Saldes) tiene tarifas de $108, $216 y $324 en horario normal y $216, $432 y $648 en punta. El sitio también informa que los usuarios ocasionales pueden comprar un Pase Diario por $12.796 (categorías 1 y 4), $25.592 (categoría 2) o $38.388 (categoría 3); este pase se usa para un día completo y permite transitar sin TAG. Para usuarios sin TAG que no adquieren el Pase Diario, la concesionaria aplica la tarifa de infractor equivalente al Pase Diario.
Túnel San Cristóbal
El Túnel San Cristóbal conecta las comunas de Providencia y Huechuraba atravesando el Cerro San Cristóbal. El sistema de cobro es similar al de AVO, con tarifas por kilómetro y variantes según hora. Aunque no se obtuvieron líneas textuales para citar, se sabe que el túnel ofrece tres bandas tarifarias y la opción de Pase Diario para usuarios sin TAG. La concesionaria mantiene un sitio donde se pueden consultar las tarifas vigentes, las políticas de PTT y la gestión de tránsitos sin contrato.
Autopista Nororiente
Esta autopista une la zona norte de la capital con la Autopista Central y la Ruta 5 Norte, conectando comunas como Chicureo y Huechuraba. El sitio oficial de la concesionaria publica un cuadro de tarifas 2025 que incluye categorías y horarios para cada pórtico. Por ejemplo, el troncal P63 que une la Ruta 5 Norte con el enlace Avenida del Valle tiene tarifas de $769 en horario normal y $1.153 en horario punta para motocicletas, mientras que los autos pagan valores mayores. La autopista también indica que se aplica un cargo diario para usuarios poco frecuentes y que existe un recargo para tránsitos sin TAG. Para los vecinos de Chicureo, el pago de la autopista es fundamental, ya que reduce considerablemente los tiempos de viaje hacia Santiago.
Acceso vial al aeropuerto (AMB)
El Acceso Vial AMB conecta la Ruta 68 y la Costanera Norte con el aeropuerto Arturo Merino Benítez. Aunque no se citó textual en esta investigación, el esquema tarifario sigue el patrón de las autopistas urbanas: tarifa base por kilómetro, recargos en horario punta y Pase Diario para usuarios ocasionales. Es una vía fundamental para quienes necesitan llegar al aeropuerto sin atravesar el centro de Santiago, y su uso se ha incrementado con la expansión del terminal internacional.
Cómo regularizar tránsitos sin TAG y evitar multas
Aunque cada concesionaria tiene particularidades, existen principios generales para regularizar los tránsitos no registrados por un TAG habilitado. A continuación se describen los pasos comunes que aplican en todas las autopistas analizadas:
Identifica la autopista utilizada
El primer paso es determinar en qué autopista se realizó el tránsito. El sistema Free Flow opera de manera independiente en cada concesión, por lo que los tránsitos sin TAG deben regularizarse por separado. Para ello, revisa tu ruta y consulta los registros de la Dirección General de Concesiones del MOP, que suelen estar disponibles en los portales de pago de cada autopista.
Ingresa al portal de regularización
La mayoría de las autopistas participan en el portal www.pasastesintag.cl, un sitio unificado que centraliza el pago de tránsitos sin TAG. Allí se pueden ingresar los datos del vehículo (placa patente) y consultar los tránsitos pendientes. Si la autopista aún no figura en el portal, se debe acceder directamente al sitio de la concesionaria correspondiente. Es importante considerar que algunos portales, como el de Autopista Central, exigen la verificación de identidad para evitar fraudes.
Paga dentro del plazo para evitar recargos
Por lo general, los tránsitos sin TAG se publican en el portal 72 horas después de ocurridos y deben pagarse dentro de un plazo de 30 días. Si el pago se realiza dentro de ese periodo, se aplica la tarifa base más un factor de recargo (1,25 en la mayoría de las autopistas interurbanas y 2,0 en la Autopista Central). Si se supera el plazo, la infracción se deriva al MOP y se corre el riesgo de multas adicionales y anotaciones en el Registro de Multas de Tránsito No Pagadas.
Revisa la posibilidad de Pase Diario o usuario poco frecuente
Para quienes usan esporádicamente una autopista urbana, algunas concesionarias ofrecen el Pase Diario, que se debe adquirir con anticipación y permite transitar sin TAG por un día. AVO, por ejemplo, cobra $12.796 para categorías 1 y 4 y $25.592 para la categoría 2. El Pase Diario puede ser una alternativa conveniente si vas a realizar varios viajes en un mismo día. Los usuarios poco frecuentes que no compran el Pase Diario deben cancelar un cargo que puede llegar a triplicar la tarifa base; por ello es recomendable evaluar el costo total antes de optar por esta modalidad.
Mantén tu TAG en buen estado y al día
El TAG es un dispositivo electrónico que identifica tu vehículo en el sistema Free Flow. Es indispensable mantenerlo en buen estado, evitar taparlo u obstruir su señal y asegurarse de que la batería esté operativa (en algunos modelos). Si tu TAG está inhabilitado por deudas, regulariza la situación lo antes posible para evitar recargos y multas. Recuerda que la legislación chilena considera falta grave circular sin un dispositivo electrónico en carreteras que lo exigen.
Historia y evolución de los peajes en Chile
Del Camino Longitudinal al sistema de concesiones
La historia de las carreteras en Chile se remonta a comienzos del siglo XX, cuando se concibió la idea de un camino longitudinal que uniera las principales ciudades de norte a sur. La intención original era conectar Arica con Puerto Montt a través del llamado Camino Real, una ruta precaria que atravesaba ríos y montañas sin mayor infraestructura. En la década de 1920, el gobierno chileno impulsó el «Proyecto Panamericano» para mejorar la conectividad y sumarse a la red continental; en 1930 se concretó la unión de Arica y Puerto Montt mediante el Camino Longitudinal. Posteriormente, se pavimentó el tramo entre Santiago y La Serena bajo el Plan Serena, financiado por el Eximbank estadounidense, y se inauguró la «Carretera Presidente Roosevelt» en 1952.
La urbanización y la creación de autopistas urbanas
Con el crecimiento explosivo de Santiago a mediados del siglo XX, surgió la necesidad de una vía rápida que permitiera atravesar la ciudad. En 1966 se inició la construcción de la Avenida Norte-Sur, la primera autopista urbana chilena, que consistía en una trinchera de seis carriles que reemplazó quince calles coloniales y se inauguró en 1968. Un año más tarde, un decreto oficial denominó a la carretera longitudinal como Ruta 5, estableciendo la nomenclatura numérica que se usa hasta hoy.
La era de las concesiones y el financiamiento a través de peajes
En los años 1990, Chile adoptó el modelo de concesiones para modernizar su infraestructura. Mediante la Ley de Concesiones de Obras Públicas, el Estado licita la construcción y operación de carreteras a empresas privadas, que recuperan su inversión a través de peajes. Este esquema permitió duplicar calzadas, construir túneles y puentes y desarrollar autopistas urbanas como la Costanera Norte y Vespucio Sur. La normativa exige un sistema de regulación donde las tarifas se ajustan por IPC y donde existen mecanismos de control social y gubernamental para garantizar la calidad del servicio. En 2025, el modelo sigue vigente y ha incorporado tecnologías de Free Flow y gestión de tráfico en tiempo real.
Impacto económico y social de los peajes troncales
Facilitación del comercio y turismo
Las autopistas con peajes troncales impulsan el desarrollo económico al permitir el traslado rápido de mercancías y la movilidad de trabajadores. La Ruta sesenta y ocho favorece el turismo costero y el intercambio comercial con Valparaíso; la Ruta setenta y ocho facilita la exportación de productos agrícolas y manufacturas a través del puerto de San Antonio; y la Ruta cincuenta y siete promueve el comercio internacional con Argentina y el tránsito de turistas hacia los centros de ski de la cordillera. Estas rutas constituyen corredores logísticos que reducen tiempos de entrega, disminuyen costos de transporte y aumentan la competitividad de las empresas.
Financiamiento de obras públicas
Los ingresos por peajes permiten financiar la construcción y el mantenimiento de la infraestructura sin cargar los costos directamente al Estado. Este modelo de usuario–pagador se justifica porque quienes utilizan la vía con mayor frecuencia contribuyen proporcionalmente a su sostenimiento. Además, los peajes troncales suelen incluir cláusulas de inversiones periódicas: nuevas terceras pistas, enlaces, pasos a desnivel, iluminación y mejoras en la seguridad. Por ejemplo, la segunda concesión de la Ruta 68 incluye la construcción de nuevas variantes y la modernización de los túneles Lo Prado y Zapata; la segunda concesión de la Ruta 5 Sur entre Temuco y Río Bueno contempla terceras pistas y la eliminación de peajes manuales. Estos proyectos se financian con los ingresos futuros de los peajes, lo que garantiza su ejecución sin requerir fondos fiscales.
Críticas y desafíos del sistema de peajes
A pesar de sus beneficios, el modelo de peajes ha recibido críticas por el impacto en el bolsillo de los usuarios y por la percepción de que algunas tarifas son elevadas. Algunos argumentan que las autopistas interurbanas deberían ser gratuitas, o que los residentes de zonas cercanas deberían tener descuentos permanentes. Además, el crecimiento del parque automotriz y la concentración de flujos en horas punta generan congestión en pórticos y accesos, lo que a veces desincentiva el uso de las autopistas y provoca desvíos por carreteras locales. Las concesionarias responden a estas críticas señalando que las tarifas se ajustan de acuerdo con la inversión realizada y que los mecanismos de reequilibrio financiero permiten bajar los precios si aumenta el volumen de tráfico.
Perspectivas y proyectos futuros
Segundas concesiones y modernización de peajes
El Ministerio de Obras Públicas ha anunciado nuevas licitaciones para las segundas concesiones de varios tramos, entre ellos la Ruta 68, la Ruta 78 y la Ruta 5 Sur en diversos sectores. Estas segundas concesiones incluyen la conversión completa a sistemas Free Flow, la construcción de terceras pistas y de enlaces que eliminen intersecciones a nivel. Por ejemplo, la segunda concesión del tramo Río Bueno – Puerto Montt prevé la incorporación de terceros carriles, nuevos enlaces, reemplazo de puentes obsoletos y la implementación de peajes electrónicos. La ficha del proyecto indica que la licitación se abrirá el 27 de junio de 2025 y que el presupuesto supera los 870 millones de dólares. De manera similar, se están preparando las segundas concesiones para los tramos Collipulli – Temuco y Temuco – Río Bueno, que implican inversiones de más de 600 millones de dólares.
Tecnologías inteligentes y movilidad sostenible
Además de ampliar la capacidad física de las autopistas, las concesionarias están implementando tecnologías de gestión de tráfico en tiempo real, paneles de mensajería variable y sistemas de información que alertan sobre congestión o accidentes. Se están incorporando estaciones de carga para vehículos eléctricos en las áreas de servicio y se estudian incentivos tarifarios para automóviles con bajas emisiones. También se trabaja en la integración con el transporte público: conexiones de buses interurbanos y andenes de transferencia con trenes metropolitanos y líneas de metro. En el largo plazo, se evalúa la posibilidad de tarifar por congestión en la ciudad, de modo que los peajes no sólo financien la infraestructura, sino que también regulen la demanda y promuevan un uso más eficiente del espacio vial.
Alternativas y rutas complementarias
Si bien las autopistas de peaje son rutas directas y rápidas, existen alternativas sin cobro que pueden resultar útiles en ciertas circunstancias. Por ejemplo, en la conexión entre Santiago y Valparaíso, la vieja Cuesta Barriga y la Carretera Casablanca son opciones escénicas aunque más lentas; para llegar a San Antonio, se puede usar el Camino de la Fruta (Ruta 66) o la Ruta G 60 por Melipilla, que no tienen peaje. Para acceder a Los Andes y San Felipe sin pasar por el troncal de la Autopista Los Libertadores, algunos conductores usan la Ruta CH 57 pasando por Tiltil y la Cuesta La Dormida. Estas rutas complementarias permiten diversificar el tráfico, reducir congestión en las autopistas y ofrecer una experiencia de viaje más tranquila.
Recorrer las autopistas chilenas implica un ejercicio de planificación que va más allá de elegir la ruta más corta. Las vías concesionadas con peajes troncales son una herramienta fundamental para sostener el desarrollo económico y mejorar la conectividad del país. Sin embargo, el uso eficiente y responsable de estas infraestructuras requiere conocer las reglas de cobro, los horarios punta, las tarifas diferenciadas por categoría y los mecanismos de regularización en caso de no llevar un TAG. A través de la Ruta sesenta y ocho, la Ruta setenta y ocho, la Ruta cincuenta y siete y los accesos urbanos a Santiago, Chile ha construido una red moderna que acorta distancias y multiplica oportunidades. Con la llegada de nuevas concesiones y la incorporación de tecnologías inteligentes, el sistema seguirá evolucionando para ofrecer un servicio más seguro, rápido y sostenible. Estar informado y planificar con anticipación es la mejor forma de aprovecharlo.

Deja una respuesta