Mapa de peajes de la Ruta 5 (Norte y Sur): ubicación y tarifas

Mapa de peajes de la Ruta 5: Norte y Sur, ubicación y tarifas — banner con ruta y pórtico

Este artículo reúne y explica, con enlaces oficiales, la información clave para ubicar las plazas de peaje y conocer las tarifas vigentes a lo largo de la principal columna vertebral vial del país. A lo largo del texto encontrarás vínculos directos a la página de Peajes y Pórticos de la Dirección General de Concesiones, así como a afiches oficiales de tarifas por tramo, fichas de proyecto y decretos publicados en Ley Chile. Esta guía está pensada para planificar viajes interurbanos, estimar costos y verificar dónde y cómo se paga en cada concesión de la ruta longitudinal. La sección oficial que consolida los documentos de tarifas por tramo se encuentra en “Valores de Peajes y Pórticos” del MOP, con apartados separados para la ruta del norte y del sur.

Índice

    Cómo leer y usar las fuentes oficiales

    Los “afiches de tarifas” del MOP indican, por tramo concesionado, las plazas troncales y laterales, las categorías de vehículos y los valores por categoría. En la misma sección institucional se listan los documentos de la ruta del norte —incluyendo Santiago a Los Vilos, Los Vilos a La Serena, La Serena a Vallenar, Vallenar a Caldera y el Túnel El Melón— y de la ruta del sur —con láminas de Temuco a Río Bueno, Collipulli a Temuco y Río Bueno a Puerto Montt, entre otras. Desde allí puedes abrir cada PDF para confirmar valores específicos, ubicación de plazas y observaciones del tramo.

    Qué significan los afiches y dipticos

    Los afiches rotulados como “tarifas” condensan las tablas de cobro por categoría y la lista de plazas por tramo; los dípticos e informes ejecutivos describen además el estado del contrato, alcance geográfico, avances de obras y hechos relevantes. Por ejemplo, los dípticos recientes de Santiago a Talca, de Santiago a Los Vilos y de Talca a Chillán entregan esa mirada de conjunto, útil para entender cambios contractuales o hitos de licitación.

    Clasificación vehicular y lectura de tablas

    Aunque cada afiche resume sus categorías, en general se distinguen motos, vehículos livianos con o sin remolque, buses y camiones de dos ejes, y buses o camiones de más de dos ejes, con eventuales notas para vehículos sobredimensionados. Puedes verlo de forma ilustrativa en los afiches de La Serena a Vallenar y de Vallenar a Caldera, que incluyen ambas plazas troncales del tramo y sus valores por tipo de vehículo.

    Ruta Cinco norte tramo a tramo

    La ruta del norte comprende varios contratos consecutivos. A continuación, un recorrido con enlaces a las láminas y dipticos vigentes, más notas sobre proyectos en licitación que afectarán la experiencia de viaje en los próximos años. La entrada unificada a todos estos documentos está en el apartado de “tarifas” de la página oficial.

    Santiago a Los Vilos

    El tramo entre la capital y Los Vilos registra información consolidada en su díptico y bases de licitación. En este sector se integra el Túnel El Melón como plaza especial con tarifas propias, y se han publicado decretos y notas sobre la licitación y su evolución. Para contexto y verificación, revisa el díptico de marzo, las bases y el decreto de la cartera.

    Pórticos y plazas principales

    En este tramo destaca el Túnel El Melón como plaza asociada al sector, además de las plazas interurbanas vinculadas a la concesión. La integración del túnel a la operación de la nueva concesión fue anunciada oficialmente en julio, con rebajas relevantes en la tarifa de autos y camionetas respecto del histórico previo. Para revisar los valores actuales del túnel, consulta el afiche oficial de tarifas vigente.

    Tarifas de referencia

    El Túnel El Melón publica una tarifa única por categoría con cobro en peaje manual y electrónico, según el afiche  de tarifas de ese contrato. Revisa siempre la lámina oficial para confirmar montos vigentes.

    Los Vilos a La Serena

    Este tramo cuenta con informes ejecutivos recientes que confirman su etapa de explotación, flujos y estructura de ingresos, además de las láminas de tarifas que el MOP publica en “Peajes y Pórticos”. Ese material te permite contrastar ubicación de plazas y valores con lo observado en ruta.

    Pórticos y plazas principales

    En este sector se concentran plazas troncales de importancia para los flujos hacia la conurbación La Serena y Coquimbo. La evidencia de flujos y explotación en los informes de la Dirección de Concesiones entrega un respaldo útil para estimar demanda y servicios de apoyo.

    Tarifas de referencia

    Los valores vigentes se consultan desde la misma sección institucional; dentro de “Ruta del norte” figura la entrada a este tramo. Verifica en el portal oficial el documento del periodo correspondiente.

    La Serena a Vallenar

    La lámina de tarifas del tramo muestra con claridad sus plazas troncales y las categorías de cobro. Allí se detallan las denominaciones, usualmente asociadas a localidades o hitos del trazado, junto con los valores por vehículo.

    Pórticos y plazas principales

    Las plazas troncales de este tramo figuran en el afiche actualizado por la Dirección General de Concesiones, con los valores específicos para motos, livianos, buses y camiones.

    Tarifas de referencia

    La lámina oficial presenta los montos por categoría y una nota explícita para vehículos que exceden dimensiones máximas permitidas, de utilidad para transporte de carga sobredimensionada.

    Enlaces útiles

    Afiche de tarifas de La Serena a Vallenar.

    Vallenar a Caldera

    La Dirección General de Concesiones publica el afiche del tramo con sus dos plazas troncales y las tarifas clasificadas por tipo de vehículo. Además, hay documentos complementarios sobre la concesión y sus características.

    Pórticos y plazas principales

    Las plazas troncales señaladas en el afiche son puntos de control tarifario para el tránsito hacia la costa de Atacama. Confirma su denominación y ubicación exacta en la lámina correspondiente.

    Tarifas de referencia

    Los valores por categoría están consignados en el afiche actualizado por el MOP, que es el documento válido para presupuestar un viaje en esa sección del norte.

    Enlaces útiles

    Afiche de tarifas de Vallenar a CalderaDíptico vigente del tramo.

    Caldera a Antofagasta

    Este tramo se encuentra en proceso de licitación para modernizar y ampliar la calzada, con extensión y fechas oficiales informadas por las plataformas de la industria y resumidas por fuentes de seguimiento de concesiones. Si bien hoy no dispones de un afiche de tarifas como en los tramos anteriores, puedes seguir el estado del proceso y sus nuevas fechas de recepción y apertura de ofertas.

    Tramos principales de la Ruta 5: qué revisar por zona (troncales, laterales y accesos urbanos)

    Pórticos y plazas principales

    Al tratarse de un proceso de licitación en curso, las definiciones finales de plazas y cobros se oficializarán con la adjudicación y entrada en explotación. Por ahora, revisa la ficha del proyecto en el sitio del ministerio y los avisos más recientes sobre el calendario.

    Antofagasta a Iquique

    La ampliación a doble calzada de este tramo está en cartera ministerial, con trazado desde Carmen Alto hasta el enlace hacia la pampa salitrera. La información pública enfatiza obras de retorno, enlaces, pasos ferroviarios desnivelados y equipamientos de seguridad, pero aún no hay un afiche de tarifas como tal.

    Pórticos y plazas principales

    En documentos programáticos previos se han mencionado ubicaciones de plazas en sectores específicos, sujetas al diseño y aprobación definitiva del contrato. Úsalos solo como referencia general, y valida siempre en el portal oficial del ministerio cuando se publique la lámina tarifaria del tramo.

    Iquique a Arica

    Para el extremo septentrional existen antecedentes de iniciativas privadas y discusiones inorgánicas del consejo de concesiones en años previos. Cuando exista una adjudicación con explotación, el MOP publicará la lámina de tarifas como en el resto de tramos.

    Ruta Cinco sur tramo a tramo

    La ruta del sur concentra varias concesiones encadenadas que ya publican afiches con tablas de cobro y mapas de plazas. En esta sección reunimos los enlaces directos por tramo para que ajustes tu presupuesto de viaje con certeza documental.

    Talca a Chillán

    La segunda concesión de este tramo se extiende por comunas del Maule y Ñuble y suma obras relevantes como un baipás en el entorno talquino. Para un panorama del alcance y de su longitud oficial, revisa el informe ejecutivo actualizado.

    Pórticos y plazas principales

    Las plazas de este tramo, al igual que las de los demás segmentos del sur, aparecen en los afiches de tarifas y planos de la Dirección de Concesiones, con claridad sobre denominaciones, kilometrajes y enlaces cercanos en los documentos técnicos.

    Chillán a Collipulli

    Este tramo recorre Ñuble, Biobío y La Araucanía. El Ministerio ha publicado material descriptivo y avances, además de un díptico previo con alcance y longitud aproximada. Desde el sitio de la concesionaria puedes complementar con avisos y participación ciudadana.

    Pórticos y plazas principales

    El tramo incluye plazas troncales y laterales que estructuran el cobro hacia el eje maderero del sur. La identificación precisa de cada plaza y sus accesos se valida en las láminas del ministerio.

    Collipulli a Temuco

    La concesión del eje araucano publica un afiche con valores troncales y laterales, además de un díptico con listado de plazas específicas, áreas de servicio y enlaces relevantes, como los peajes troncales de Púa y Quepe y accesos urbanos cercanos. También está disponible el detalle tarifario en el portal de la concesionaria.

    Pórticos y plazas principales

    El díptico ministerial enumera peajes laterales y troncales, incluida la ubicación de Púa y Quepe, con referencias de kilometraje dentro del contrato. Esa lámina facilita planificar desvíos y considerar los accesos urbanos a Lautaro, Padre Las Casas, Freire y Pitrufquén.

    Tarifas de referencia

    Los afiches de tarifas indican los valores troncales y laterales por categoría. Para ver el detalle por tipo de vehículo, consulta la lámina del ministerio y, si lo prefieres, la tabla publicada por la concesionaria en su página de tarifas.

    Temuco a Río Bueno

    El tramo interregional cuenta con afiche tarifario y un díptico con datos de flujo mensual y participación por plaza. Entre las plazas troncales del tramo destaca Lanco, que concentra una fracción relevante de los flujos.

    Pórticos y plazas principales

    Las láminas oficiales identifican las plazas troncales y laterales a lo largo del corredor, con valores por categoría y notas de operación. Revísalas antes de viajar para presupuestar con precisión.

    Río Bueno a Puerto Montt

    El tramo de los lagos también dispone de afiche ministerial con la tabla por categoría y detalle de un by pass en el entorno porteño. Adicionalmente, hay material de referencia sobre la concesión y sus características generales.

    Pórticos y plazas principales

    El afiche de tarifas enumera plazas troncales, laterales y el by pass urbano, indispensable para quienes atraviesan la capital regional o se desvían hacia ejes costeros.

    Conexiones urbanas relacionadas

    Al entrar o salir de la capital, la ruta longitudinal se enlaza con autopistas urbanas con esquemas tarifarios por pórtico de flujo libre, bandas horarias y categorías. Para visualizar la estructura de cobro de esas vías en el entorno metropolitano, puedes revisar el afiche anual de autopistas urbanas.

    Consejos prácticos para planificar gastos

    Para presupuestar un viaje interurbano, primero identifica los tramos que recorrerás y anota las plazas que cruzarás; luego, consulta las láminas oficiales del ministerio para cada tramo y registra el valor por categoría de tu vehículo. Si tienes dudas, vuelve al índice general del portal de tarifas y descarga el afiche correspondiente al periodo actual.

    Paso a paso sugerido

    Uno, abre el portal de tarifas del ministerio y entra a la sección de la ruta del norte o del sur. Dos, descarga el afiche del tramo que te corresponde y confirma las plazas que vas a cruzar. Tres, multiplica el valor por categoría por las pasadas previstas; si haces ida y vuelta, considera ambas direcciones. Cuatro, añade combustibles, peajes urbanos y posibles desvíos.

    Verificación de cambios contractuales

    Si adviertes obras, habilitaciones o cambios de operación en tu trayecto, revisa los últimos dípticos y, cuando aplique, los decretos o resoluciones asociados a la concesión. Esto es particularmente útil en tramos en relicitación o con integración de activos específicos, como el caso del túnel en el sector central del norte.

    Preguntas frecuentes

    Dónde encontrar toda la documentación

    La ruta más confiable es el índice institucional de “Peajes y Pórticos”, con enlaces a cada tramo y año. Allí se concentran afiches, dípticos, resoluciones y otros insumos.

    Cómo confirmar valores antes de salir

    Descarga el afiche del tramo que vas a recorrer y revisa la vigencia del documento en su pie o encabezado. Por ejemplo, los afiches recientes de los tramos Vallenar a Caldera y La Serena a Vallenar muestran valores clasificados por categoría, con notas cuando corresponde a vehículos sobredimensionados.

    Qué hacer si tu sección está en licitación

    Cuando un tramo está en licitación o relicitación, el ministerio publica fichas del proyecto y las entidades sectoriales difunden calendarios y resúmenes. Hasta que la explotación inicie, no habrá una lámina de tarifas definitiva; por eso conviene seguir la ficha ministerial y los avisos de calendario.

    Notas y buenas prácticas

    Revisa vigencias y periodos

    Los afiches se actualizan por año o por eventos relevantes del contrato. Asegúrate de que el documento que descargas corresponda al periodo en curso. El portal institucional muestra el año de cada lámina y su autoría.

    Verifica condiciones especiales

    Algunos tramos incluyen túneles, by pass o accesos urbanos con tratamiento tarifario propio. El afiche del túnel, por ejemplo, presenta una estructura simplificada de cobro por categoría. Antes de viajar, revisa si cruzarás ese tipo de infraestructura.

    Sigue los procesos de licitación

    Cuando un tramo está en licitación, la ficha del proyecto en el sitio oficial y los comunicados sectoriales entregan fechas y alcances; más adelante, con la entrada en operación, se publicarán las láminas de tarifas como en el resto de los contratos.

    Cómo verificar ubicación y tarifas oficiales: Peajes y Pórticos MOP, afiches por concesión y dípticos

    Descargo de responsabilidad editorial

    Este documento compila y explica información pública y enlaza directamente a fuentes oficiales del ministerio y a documentos regulatorios en el repositorio normativo del congreso. Los valores de peaje, denominaciones de plazas, categorías y calendarios de licitación pueden cambiar; por ello, antes de viajar, vuelve a la sección “Peajes y Pórticos” del MOP y descarga los afiches más recientes para tu tramo. Actualizado con base en publicaciones disponibles hasta la fecha indicada en los enlaces.

    Planificación avanzada del viaje por la Ruta 5

    Si ya identificaste los tramos principales de la Ruta Cinco Norte y Sur y tienes claro por dónde pasarás, el siguiente paso es optimizar tu itinerario: estimar el costo total en peajes, prever los horarios de mayor valor, y decidir con qué medio pagarás en cada plaza. En esta sección profundizamos en metodología, enlaces oficiales y prácticas recomendadas para que tu presupuesto sea realista y flexible. Para contrastar valores y condiciones, el punto de partida siempre debe ser la página oficial Peajes y Pórticos de la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, que concentra afiches tarifarios vigentes diferenciados por tramo y categoría de vehículo. Allí encontrarás, por ejemplo, los dísticos de Santiago – Los Vilos, Los Vilos – La Serena, La Serena – Vallenar y Vallenar – Caldera en el norte; y en el sur Santiago – Talca, Chillán – Collipulli, Collipulli – Temuco y Temuco – Río Bueno, además de Río Bueno – Puerto Montt. Estos afiches son la referencia oficial para calcular.

    Pasos concretos para construir tu presupuesto de peajes

    Reúne todos los afiches del tramo que recorrerás desde el sitio del MOP y, si corresponde, incluye rutas transversales como Túnel El Melón o accesos regionales listados en la misma página de Peajes y Pórticos. Con eso:

    • Identifica las plazas troncales y laterales que efectivamente cruzarás según tus enlaces y desvíos.
    • Elige la categoría de tu vehículo (moto, liviano, liviano con remolque, bus o camión por número de ejes) en cada afiche.
    • Si tu viaje contempla franjas horarias variables, usa la grilla de tarifas por franja del tramo Santiago – Los Vilos como patrón de lectura: distingue Tarifa Base Fuera de Punta (TBFP), Tarifa Base Punta (TBP) y Tarifa Saturación (TS).
    • Suma los montos por sentido y, si necesitas ida y vuelta, duplica la estimación, ajustando por posibles diferencias de horario en el retorno.

    Algunos tramos muestran explícitamente sus importes por plaza troncal y lateral. Por ejemplo, en Vallenar – Caldera se detalla el valor por categoría en Puerto Viejo y Totoral; y en Los Vilos – La Serena verás diferenciadas las laterales (Combarbalá/Ovalle/Tongoy/Guanaqueros) respecto de las troncales norte y sur. En el sur, Santiago – Talca explicita el troncal Río Maipo y las laterales de Acceso Sur; y más al sur, Collipulli – Temuco y Temuco – Río Bueno permiten sumar por plaza según tu categoría.

    Cómo incorporar horarios punta, fuera de punta y saturación

    En tramos con tarificación variable, la estructura se muestra en el propio afiche. El dístico de Santiago – Los Vilos ilustra el patrón de lectura de TBFP, TBP y TS por tipo de vehículo y por pórtico o plaza. Si tu trayecto cae cerca de las horas punta, considera un margen de seguridad de minutos para no subestimar el costo. Este enfoque es especialmente útil en accesos a la capital o en sectores con pórticos urbanos cercanos a la Ruta 5, donde la transición entre franjas puede ocurrir durante tu avance.

    Ejemplo aplicado en sentido norte

    Si sales de la zona norte de Santiago y usas el tramo hacia Los Vilos en la mañana laboral, revisa las filas de TBP y TS del afiche citado. Para viajes de ocio o fines de semana, intenta programar cruces de plazas troncales en TBFP. El ahorro por trayecto puede ser significativo, sobre todo en vehículos con remolque o en convoyes livianos.

    Medios de pago, interoperabilidad y normativa

    Hoy coexisten peaje manual, pago con tarjetas en caseta, TAG interoperable y soluciones de prepago de concesionarias. El MOP ha consolidado la información tarifaria y, además, existe un marco regulatorio reciente que mejora la transparencia al usuario, como el reglamento del Sitio Electrónico Unificado de Tarifas y Peajes, que define conceptos claves como el RNUT (Registro Nacional de Usuarios de Telepeaje) y funcionalidades para consulta en línea.

    Pagar en efectivo o con tarjetas en plazas manuales

    En plazas manuales de la red interurbana, normalmente se aceptan efectivo y tarjetas bancarias a través de POS de la concesionaria. Por ejemplo, Ruta del Maipo documenta sus canales y medios de pago presenciales y remotos, y mantiene un apartado de preguntas frecuentes con vías para cancelar en línea mediante WebPay, además de recaudar en comercios habilitados. Aunque la aceptación de tarjeta en cabina suele ser amplia, planifica llevar efectivo para contingencias si viajas de noche o en feriados largos.

    TAG interoperable en autopistas urbanas e interurbanas adheridas

    Chile cuenta con un Sistema de Telepeaje Interoperable que permite usar un único dispositivo para vías con cobro electrónico. Para viajes en Ruta 5 y accesos, muchas concesiones interurbanas adheridas permiten el pago con TAG en carriles habilitados, y la facturación se cursa al contrato asociado en el RNUT, según el reglamento de 2024. Si perdiste o te robaron el dispositivo, cada concesión indica el procedimiento; por ejemplo, Ruta Sur detalla cómo reportarlo en su sección TAG.

    Recomendaciones para viajar con TAG

    • Verifica que tu contrato esté vigente y sin bloqueo antes del viaje en la plataforma de tu emisor (p. ej., Autopase).
    • Confirma que los tramos de tu ruta están adheridos a telepeaje; valida en el afiche de cada concesión en Peajes y Pórticos.
    • Revisa tu método de pago asociado al contrato para evitar rechazos posteriores.

    Casos prácticos de cálculo por trayecto

    Para que internalices la metodología, aquí tienes tres casos comunes con referencias directas a los afiches oficiales. No son cotizaciones cerradas (pues dependen de tu horario, categoría y si tomas laterales), pero ilustran cómo sumar correctamente.

    Desde Santiago hacia La Serena

    Combina los afiches de Santiago – Los Vilos y Los Vilos – La Serena. Si eres auto sin remolque, registra el valor de cada plaza troncal que efectivamente cruces y no olvides las laterales solo si entras o sales por esos enlaces (Combarbalá/Ovalle/Tongoy/Guanaqueros). Ajusta por franja horaria usando las tablas TBFP/TBP/TS del tramo inicial.

    Desde Santiago hacia Temuco

    Usa Santiago – Talca y continúa sumando con Chillán – Collipulli y Collipulli – Temuco. Considera que en el primer tramo se distingue el troncal Río Maipo y laterales de Acceso Sur; en los otros dos, las tablas por categoría facilitan sumar sin ambigüedad.

    Desde Temuco a Puerto Montt

    Agrupa Temuco – Río Bueno y Río Bueno – Puerto Montt. Cada afiche presenta valores por categoría de vehículo y por tipo de plaza (troncal, lateral o by-pass según corresponda). Este tramo tiende a ser estable en valores relativos y no suele manejar franjas TBP/TS como los accesos a la capital.

    Qué hacer si viajas sin TAG o si necesitas regularizar

    Si no cuentas con contrato activo, puedes pagar en las casetas manuales con efectivo y, en la mayoría de plazas, con tarjetas de débito/crédito. Para cuentas TAG urbanas y de accesos, las concesionarias ofrecen múltiples canales de regularización y pago en línea, como canales de Ruta del Maipo. Además, el marco del Sitio Unificado favorece la consulta y el cruce de información entre deudas y convenios, referenciando el RNUT.

    Telepeaje interurbano, RNUT y compatibilidades

    De acuerdo con las preguntas y respuestas de la Dirección General de Concesiones, el dispositivo de televía funciona de forma interoperable en vías adheridas, permitiendo un único TAG para múltiples autopistas urbanas y segmentos interurbanos habilitados. Esto reduce tiempos en plazas y mejora la seguridad al evitar detenciones innecesarias. Antes de viajar, revisa el estado del contrato con tu emisor (p. ej., Autopase) y confirma que tu tag esté correctamente instalado y sin bloqueo.

    Consejos de ahorro y buenas prácticas

    • Evita horas punta en tramos con tarificación TBP/TS; consulta el afiche del tramo Santiago – Los Vilos para entender los patrones y extrapola a tu itinerario.
    • Planifica paradas y desvíos de manera que no tomes laterales innecesarias (por ejemplo, las laterales del tramo Los Vilos – La Serena solo aplican si usas esos accesos).
    • Si remolcas, revisa que el afiche distinga “con remolque” o “ejes adicionales”; esto cambia el valor en varios tramos, como se ve en Santiago – Talca y La Serena – Vallenar.
    • Verifica si hay by-pass con cobro propio y compáralo con el ahorro de tiempo respecto del ingreso urbano (por ejemplo, en el afiche de Río Bueno – Puerto Montt aparece by-pass Puerto Montt).

    Medios alternativos y prepagos regionales

    Algunas concesionarias del sur mantienen soluciones de prepago o tarjetas sin contacto para agilizar paso por casetas (por ejemplo, ISA Vías detalla su Tarjeta Sin Contacto para Rutas del Bosque, de La Araucanía y de Los Ríos). Úsalas si su cobertura coincide con tu trayecto principal y prefieres no detenerte a pagar en efectivo.

    Vigencia, reajustes y proyectos en desarrollo

    Los dísticos publicados por el MOP especifican valores vigentes para el año en curso; en 2025, las publicaciones oficiales listadas en Peajes y Pórticos son el insumo actualizado. Para entender la evolución tarifaria y el contexto de cada concesión, puedes revisar informes ejecutivos de proyectos relevantes, como la Segunda Concesión de la Ruta 5 Tramo Talca – Chillán (informe de junio de 2025 y abril de 2025), que detallan extensión y obras previstas.

    Normativa reciente de transparencia tarifaria

    El Decreto 262 de 2024 aprobó el reglamento del Sitio Unificado de Tarifas y Peajes, fijando estándares de información, preguntas frecuentes y un “ambiente privado” para funcionalidades con credenciales. En la práctica, esto facilita que usuario y concesionarias tengan una misma “verdad” pública sobre valores y definiciones, y que la consulta historizada sea más clara para planificar viajes de largo aliento.

    Checklist final para viajar por la Ruta 5

    Antes de salir

    • Descarga los afiches vigentes de los tramos que usarás desde Peajes y Pórticos.
    • Confirma tu medio de pago: efectivo o tarjeta para caseta manual, TAG interoperable en carriles habilitados o prepago local cuando corresponda (tarjeta sin contacto en rutas del sur).
    • Verifica la instalación y vigencia de tu TAG con tu emisor (Autopase) o con la concesión con la que tienes contrato (p. ej., Ruta del Maipo).
    • Ajusta tu hora de paso por plazas sensibles a franjas TBFP/TBP/TS usando el afiche de Santiago – Los Vilos como guía.

    Durante el viaje

    • Lleva efectivo para contingencias ante eventuales caídas del POS en caseta.
    • Respeta señales de velocidad y canalización de carriles (manual vs. TAG) para evitar maniobras tardías.
    • Si usas laterales por abastecimiento o descanso, considera su costo específico en los dísticos del tramo (por ejemplo, laterales en Los Vilos – La Serena).

    Después del viaje

    • Si viajas con TAG, revisa tu cuenta y boletas en el portal de tu emisor (Autopase) o en la oficina virtual de tu concesión (canales Ruta del Maipo).
    • Ante dudas de interoperabilidad o registro, consulta las preguntas y respuestas de la DGC.

    Preguntas frecuentes seleccionadas

    ¿Puedo usar mi TAG urbano en la Ruta 5 interurbana?

    Sí, en vías y carriles adheridos al sistema de telepeaje interoperable; la Dirección General de Concesiones lo explica en su sección de preguntas y respuestas. Confirma siempre en los afiches del tramo si hay carriles TAG disponibles.

    ¿Dónde encuentro los precios oficiales de este año?

    En el índice por rutas de Peajes y Pórticos. Allí se publican los dísticos 2025 por tramo, como Santiago – Talca, Chillán – Collipulli, Collipulli – Temuco, Temuco – Río Bueno y Río Bueno – Puerto Montt; y en el norte Santiago – Los Vilos, Los Vilos – La Serena, La Serena – Vallenar y Vallenar – Caldera.

    ¿Cómo pago si no tengo TAG?

    En plazas manuales, con efectivo y usualmente con tarjetas vía POS de la concesionaria. Verifica, por ejemplo, los canales presenciales y remotos de Ruta del Maipo. Si utilizaste carriles TAG por error en vías urbanas, revisa las alternativas de regularización con tu concesión y el funcionamiento del Sitio Unificado para consultas posteriores con RNUT.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Este sitio web utiliza cookies 🍪 para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte contenido personalizado. Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en tu dispositivo y nos permiten reconocerte en visitas futuras. Al continuar utilizando este sitio, estás dando tu consentimiento para el uso de cookies. Si deseas obtener más información sobre cómo utilizamos las cookies y cómo puedes administrarlas, consulta nuestra política de privacidad. Más info