Mapa de peajes Ruta 78: ubicaciones y precios

La conexión entre la capital y el puerto de San Antonio por la Ruta 78 —conocida como Autopista San Antonio–Santiago— opera hoy con telepeaje en todo su trazado, sin barreras físicas, mediante pórticos troncales de cobro free flow. El concesionario informa que el sistema electrónico está en servicio y que los manuales fueron retirados; además, se mantiene el beneficio de retorno sin cobro en la misma zona de peaje dentro de una hora. Para revisar el detalle oficial de las ubicaciones y las condiciones operativas, consulta la página “Free Flow” del concesionario.
- Ruta 68: mapa de peajes — Lo Prado, Zapata, laterales y Troncal Sur
- Mapa de peajes de la Ruta 5 (Norte y Sur): ubicación y tarifas
- ¿Cuántos peajes hay en Chile? mapa y tarifas oficiales
Alcance y comunas conectadas
El eje vial vincula a comunas de las regiones Metropolitana y de Valparaíso y concentra flujos de turismo, logística y viajes interurbanos cotidianos. Su administración, operación y la estructura tarifaria se rigen por las bases del contrato de concesión y por la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que publica láminas con las tarifas vigentes por pórtico y por categoría vehicular.
Mapa y ubicaciones de pórticos
El nuevo esquema considera ocho puntos de cobro troncales operados por pórticos free flow, en las cercanías de los siguientes hitos viales: Américo Vespucio, Rinconada, Padre Hurtado, Malloco, Talagante, El Paico, Pomaire y Puangue. En el sitio oficial del proyecto Free Flow encontrarás el mapa con la distribución general y preguntas frecuentes sobre su implementación.
Vista general del trazado
Los pórticos se distribuyen a lo largo del tramo Santiago–San Antonio con sentido ida y regreso, y reemplazan las plazas manuales y laterales que existían antes del paso a telepeaje. Este rediseño permite flujos continuos, elimina detenciones por cobro y habilita interoperabilidad con TAG de cualquier autopista urbana o interurbana del país, siempre que esté habilitado.
Detalle por punto de cobro
Américo Vespucio
Zona de enlace metropolitano, utilizada por viajes desde y hacia el anillo de circunvalación. Aplica tarifa diferenciada por horario para cada categoría vehicular, publicada por el MOP y el concesionario.
Rinconada
Pórtico cercano al acceso de Rinconada de Maipú. Al igual que el resto del trazado, opera con pago electrónico y contempla tarifas por horario normal y por horario punta estacional, según las definiciones oficiales.
Padre Hurtado
Pórtico de alta demanda para viajes de corta y media distancia del cordón poniente. Revisa en las láminas publicadas los valores por categoría y por franja.
Malloco
Punto intermedio con cobro free flow para desplazamientos metropolitanos y de enlaces hacia Peñaflor y Calera de Tango.
Talagante
Ubicación estratégica para flujos locales y de paso. Las láminas 2025 consignan los montos exactos por categoría en horario normal y en horario punta.
El Paico
Pórtico de cobro para viajes hacia zonas rurales y conexión con accesos a comunas aledañas. Mantiene la diferenciación tarifaria por horario.
Pomaire
Punto de alto tránsito turístico, clave en fines de semana y temporada estival. En esta zona se aplican además las reglas de retorno sin cobro dentro de una hora por el mismo punto, según informa el concesionario.
Puangue
Último punto de cobro antes de la conexión con el cordón de Melipilla hacia el litoral. Las tarifas por categoría y franja están establecidas en las publicaciones oficiales.
Precios vigentes por pórtico
Las tarifas 2025 están publicadas por la Dirección General de Concesiones del MOP y por la Sociedad Concesionaria. A continuación, se presenta un cuadro con los valores de referencia para la categoría liviana (autos y camionetas) en horario normal y en horario punta. Verifica siempre las cifras oficiales antes de viajar, ya que los ajustes se comunican en los canales del MOP y del operador.
Valores para autos y camionetas
| Pórtico | Horario normal | Horario punta |
|---|---|---|
| Américo Vespucio | $687,00 | $1.030,50 |
| Rinconada | $316,00 | $474,00 |
| Padre Hurtado | $215,00 | $322,50 |
| Malloco | $215,00 | $322,50 |
| Talagante | $359,00 | $538,50 |
| El Paico | $359,00 | $538,50 |
| Pomaire | $573,00 | $859,50 |
| Puangue | $1.111,00 | $1.666,50 |
Fuente directa de tabla y montos: lámina oficial del MOP y página de tarifas del concesionario.
Valores para motos y vehículos pesados
Para motos, buses, camiones y combinaciones con remolque, las láminas muestran montos diferenciados por eje y categoría. Por ejemplo, en horario normal, el MOP consigna para motos importes desde $206,10 en Américo Vespucio y para buses de más de dos ejes importes desde $2.404,50 en el mismo pórtico; en horario punta, los valores cambian de acuerdo con cada punto de cobro. Consulta el cuadro completo en la lámina 2025 y en la sección de tarifas del concesionario.

Horarios y condiciones de cobro
La ruta aplica dos franjas de cobro: horario normal y horario punta estacional. La definición de “punta” depende del sentido de viaje y del período del año; además, el operador mantiene el beneficio de “retorno sin cobro” dentro de una hora por la misma zona de peaje, siempre que el retorno ocurra dentro de ese lapso.
Franja hacia la capital
En dirección a Santiago, se considera horario punta los domingos entre la tarde y la noche durante la temporada alta estival y en los días de retorno de fines de semana largos. Los rangos exactos, expresados en horas, están descritos en la sección de tarifas de la web oficial.
Franja hacia el litoral
En dirección a San Antonio, se define punta los viernes por la tarde y los sábados por la mañana en temporada alta; para fines de semana largos, se activa en la víspera y el primer día feriado. Revisa los horarios publicados por el concesionario para planificar tu viaje.
Retorno sin cobro en la misma zona
Si realizas una ida y regreso por el mismo punto de cobro dentro de una hora, no se registrará un segundo cobro por ese retorno. La medida facilita el acceso a localidades y servicios adyacentes a la autopista.
Formas de pago y regularización
El sistema es completamente electrónico: se cobra con TAG habilitado de cualquier autopista del país. La recaudación y la facturación al usuario están a cargo de RutaPass, que ofrece canales en línea y presenciales; para tránsitos sin dispositivo o con TAG inhabilitado existe el mecanismo de Pago Tardío de Transacciones (PTT), con plazos y un factor tarifario específico.
Pago con TAG habilitado
Con un TAG operativo, el paso por pórtico se reconoce automáticamente y el cobro se consolida en tu cuenta. El concesionario remite la boleta a través del recaudador RutaPass y habilita el pago en su sitio. Puedes acceder a canales y medios en el portal de la operadora.
Regularización sin TAG
Quienes transiten sin TAG —o con TAG inhabilitado— deben pagar cada tránsito por PTT. Según el concesionario, los valores del PTT corresponden a la tarifa del cuadro multiplicada por un factor de uno coma veinticinco y se pueden cancelar en el portal nacional “Pasaste sin TAG” dentro del plazo publicado; incumplidos esos plazos, el paso se informa al MOP conforme al marco legal.
Recomendaciones de planificación
Elección de franjas con menor demanda
Para reducir costos y tiempos, evita las franjas de punta definidas para cada sentido; en temporada estival y fines de semana largos, ajusta salida y retorno fuera de esas ventanas. Los montos por pórtico para la categoría liviana en punta aumentan respecto del horario normal, por lo que planificar ayuda a optimizar el gasto total.
Aprovechamiento del retorno sin cobro
Si tu desplazamiento contempla ingresar a una localidad y volver por el mismo acceso, considera el beneficio de retorno sin cobro dentro de una hora para evitar doble pago en el mismo punto. Esta regla es útil para recados breves, abastecimiento o detenciones cortas.
Verificación de tarifas antes de salir
Antes del viaje, descarga la lámina 2025 del MOP y confirma la tabla de importes actualizada por pórtico y categoría. La lámina oficial y la sección de tarifas del concesionario son las referencias que debes usar para decisiones de presupuesto.
Preguntas frecuentes
Disponibilidad de pase temporal
El sistema Pase Diario no aplica en esta autopista. Para circular debes contar con un TAG habilitado o usar el PTT si transitaste sin dispositivo.
Compatibilidad de dispositivos
Cualquier TAG habilitado —independiente de la autopista donde fue obtenido— sirve para transitar por la Ruta 78, según la interoperabilidad anunciada por el concesionario.
Cómo se fijan los precios
La estructura tarifaria y su distribución por puntos de cobro provienen de las bases del contrato de concesión y son publicadas por la autoridad y el operador; cada reajuste o aclaración se comunica a través de canales oficiales.
Para planificar con precisión tu presupuesto y tus horarios, combina tres acciones: consulta el mapa y las ubicaciones de pórticos en la página oficial del proyecto Free Flow, revisa la lámina 2025 del MOP con los importes por categoría y pórtico, y verifica las definiciones de horario punta para tu sentido y fecha de viaje. Con esa triada —mapa, tarifas y horarios— tendrás claridad sobre el costo en cada pórtico, podrás aprovechar el retorno sin cobro dentro de una hora y sabrás cómo regularizar en caso de pasar sin TAG.
Lectura correcta de la lámina tarifaria y categorías vehiculares
Para entender “cuánto te va a costar” cada cruce en la Autopista San Antonio–Santiago, conviene leer la lámina oficial de la Dirección General de Concesiones (MOP) junto con la página de tarifas de la concesionaria. La lámina consigna, por cada pórtico, los importes vigentes según categoría de vehículo (motos, livianos, livianos con remolque, buses y camiones por número de ejes) y según franja horaria; la web del operador, a su vez, explica las reglas operativas que impactan ese cobro, como el retorno sin cargo dentro de una hora por el mismo punto. Enviaremos los enlaces a ambos recursos al final de este bloque para que puedas descargarlos y consultarlos antes de viajar.
Cómo identificar tu categoría
En la lámina del MOP verás que las categorías agrupan al parque vehicular por dimensiones y ejes: motos y cuatrimotos; autos y camionetas; livianos con remolque; buses de dos ejes y casas rodantes; camiones y maquinaria de dos ejes, y así sucesivamente. Esa categorización determina el precio por pórtico. Si remolcas (por ejemplo, un carro de arrastre para equipaje o una casa rodante), tu tarifa se mueve a la fila de “con remolque” o de “casas rodantes”, que es distinta a la de un liviano sin remolque. Confírmalo siempre en la lámina vigente para el año en curso.
Qué significan las franjas horarias
Ruta 78 utiliza “horario normal” y “horario punta estacional”. La página de tarifas del operador define qué días y en qué sentido aplica la franja de punta (por ejemplo, salidas hacia la costa el viernes en la tarde y retornos hacia la capital el domingo en la tarde durante temporada alta). Como esas ventanas pueden ajustarse por calendario, es prudente revisar la sección de tarifas antes de fijar hora de salida.
Sin tarifa de saturación
En Ruta 78, la autoridad informó que no se aplica “tarifa de saturación” (la franja que existe en autopistas urbanas cuando hay alta congestión). En esta ruta interurbana, el esquema es más simple: normal y punta estacional. Revisa el comunicado oficial del MOP sobre la puesta en marcha del telepeaje para ver esta precisión.
Guía práctica para estimar el costo de un recorrido
El costo total de tu viaje se obtiene sumando los valores de cada pórtico efectivamente atravesado en tu trayecto y horario. El trazado Santiago–San Antonio dispone de pórticos “free flow” en zonas como Américo Vespucio, Rinconada, Padre Hurtado, Malloco, Talagante, El Paico, Pomaire y Puangue. Identifica cuáles aparecerán en tu recorrido y usa los importes de la lámina para tu categoría y franja. En fines de semana largos y temporada estival, comparar la salida en horario normal versus punta suele marcar diferencias relevantes en el total.
Pasos para armar tu presupuesto
Primero, abre la lámina oficial y localiza tu categoría. Segundo, anota los pórticos por los que pasarás según tu origen y destino. Tercero, confirma en la web del operador si la fecha y sentido de tu viaje caen en franja punta o normal. Cuarto, multiplica cada pórtico por el valor que corresponde a tu categoría en esa franja y suma. Si vas y vuelves el mismo día, repite el cálculo para el retorno; recuerda considerar el beneficio de retorno sin cobro dentro de una hora por el mismo punto si vas a entrar y salir de una localidad cercana.
Cómo aprovechar el retorno sin cobro
La concesionaria establece que, si retornas dentro de una hora por el mismo punto de peaje en sentido contrario, ese regreso no se cobra. Es útil para compras rápidas, abastecimiento o desvíos cortos a localidades aledañas. El detalle está en la sección “Free Flow” del sitio oficial.
Pago con TAG habilitado y boleta
Si tu dispositivo TAG está habilitado, el sistema registra el paso por pórtico y consolida los cargos en tu cuenta. La facturación y el pago se gestionan a través de RutaPass, donde puedes ver tus tránsitos, descargar boletas y pagar con medios como Webpay, Servipag y transferencia. El portal del operador indica además los teléfonos de asistencia comercial.
Consejos para evitar diferencias de cobro
Verifica que tu TAG esté correctamente instalado y habilitado; si cambiaste de parabrisas o de vehículo, actualiza el dispositivo y la patente ante el recaudador. Guarda el comprobante de pago si haces otros pagos asociados y revisa periódicamente tu sucursal virtual RutaPass para detectar eventuales tránsitos no reconocidos a tiempo.

Regularización sin TAG con Pago Tardío de Transacciones
Si pasas por un pórtico sin TAG o con un TAG inhabilitado, debes regularizar cada tránsito mediante Pago Tardío de Transacciones (PTT). La concesionaria y su recaudador indican que las pasadas se reflejan después de setenta y dos horas hábiles y se pueden pagar hasta por treinta días corridos desde el tránsito, directamente en RutaPass (sección “Pasaste sin TAG”) o en el portal nacional Pasaste sin TAG. Pasado ese plazo, la sociedad concesionaria informa al MOP conforme al artículo 114 de la Ley de Tránsito.
Claridad sobre el día de publicación del tránsito
Verás dos mensajes distintos en canales oficiales: RutaPass y la concesionaria señalan la disponibilidad para pago desde setenta y dos horas hábiles; el portal nacional “Pasaste sin TAG” muestra una ventana de publicación entre el día once y el día treinta desde el tránsito. Si necesitas pagar antes de ese día once y tu tránsito ya aparece en RutaPass, regularízalo allí; si aún no está, revisa nuevamente a partir del día once en el portal nacional. En ambos casos, el plazo máximo para evitar la condición de infractor es de treinta días.
Confirmación de que el Pase Diario no aplica
El Pase Diario, mecanismo utilizado en autopistas urbanas, no opera en la Ruta 78. La concesionaria lo informa expresamente en su página de “Free Flow”, de modo que la única forma de regularizar sin dispositivo es el PTT.
Ubicaciones de pórticos y mejoras del trazado
El “mapa general” publicado por la concesionaria para el proyecto Free Flow ubica los pórticos a lo largo del eje Santiago–San Antonio y resume preguntas frecuentes sobre su uso. Además, el sitio “Ruta” de la concesionaria describe obras complementarias (mejoras de atraviesos, ciclovías en enlaces y facilidades peatonales) que conviene considerar al planificar desvíos o accesos.
Cómo usar el mapa oficial
Para orientar tu presupuesto, toma el listado de pórticos de la lámina del MOP y crúzalo con el mapa del proyecto Free Flow del operador. Así sabrás con precisión qué pórticos aparecerán en tu camino y qué importes debes sumar según tu categoría y horario.
Preparación del viaje con foco en costos y tiempos
Dos acciones influyen fuerte en el total a pagar: elegir franja con menor tarifa y reducir pasadas innecesarias por el mismo punto. En fines de semana largos, salir más temprano o más tarde puede evitar la franja punta; si harás paradas cortas cerca de la autopista, organiza la entrada y salida para que el retorno por el mismo pórtico ocurra dentro de la hora y así no se cobre. Revisa siempre los horarios definidos en la web de tarifas antes de fijar tu itinerario.
Buenas prácticas antes de salir
Descarga la lámina vigente, verifica tu categoría, anota los pórticos que atravesarás, y confirma si tu fecha cae en punta. Con TAG habilitado, paga luego en RutaPass; si transitas sin TAG, programa un recordatorio para revisar y cancelar por PTT dentro del plazo. Esta rutina minimiza sorpresas y evita multas.
Con la Ruta 78 totalmente “free flow”, la clave es informarte y planificar: consulta la lámina del MOP para saber cuánto vale cada pórtico según tu categoría, revisa en la web del operador si tu viaje cae en franja punta, aprovecha el retorno sin cobro dentro de una hora cuando corresponda y, si pasaste sin TAG, usa PTT dentro del plazo. Con esos cuatro pasos tendrás control del gasto y una ruta más fluida entre la capital y el puerto.

Deja una respuesta