Ruta 5 Norte: paga tus peajes pendientes por internet

Ruta 5 Norte: paga tus peajes pendientes por internet – guía práctica, pasos oficiales y comprobante PDF

La Ruta 5 es la arteria principal de Chile y parte integral de la Carretera Panamericana. Atraviesa el país de norte a sur conectando las principales regiones y es un soporte vital para el comercio, el turismo y la vida cotidiana. De acuerdo con la información recopilada por Wikipedia, la Ruta 5 tiene una longitud de aproximadamente 3 364 kilómetros y forma parte de la red panamericana. Se extiende desde la frontera con Perú, al norte de Arica, hasta Puerto Montt, donde enlaza con los ferris que conectan con la isla de Chiloé. En el trayecto hacia el norte pasa por Santiago, donde se la conoce como Autopista Central. La vía adopta diferentes configuraciones según la región: en el norte es una carretera de dos carriles con velocidad máxima de 100 km/h, mientras que al sur de Caldera se transforma en una autopista de cuatro carriles con límites de 120 km/h. La ruta incluye túneles emblemáticos como el Túnel El Melón y las calaveras, que forman parte de la infraestructura que soporta el tránsito continuo.

Los peajes son un componente esencial de la Ruta 5 porque permiten financiar la construcción y el mantenimiento de la infraestructura. Existen dos tipos principales de cobro: peajes manuales, donde el usuario se detiene para pagar en una caseta, y peajes electrónicos (free flow), que utilizan pórticos que detectan la pasada del vehículo mediante un dispositivo TAG o a través de cámaras de patente. En el tramo norte de la Ruta 5 ambos sistemas coexisten. Algunas concesiones, como las plazas troncales de Los Vilos – La Serena, operan exclusivamente con pago en efectivo; otras, como la Autovía Santiago–Lampa y la Autopista Nororiente, utilizan peaje electrónico y permiten regularizar transitos pendientes por internet. Para los viajeros ocasionales o “usuarios poco frecuentes” que no poseen un TAG, la nueva normativa establece el Pago Tardío de Transacciones (PTT), que permite pagar después de la pasada sin incurrir en multas o infracciones. Este artículo proporciona un panorama exhaustivo de cómo funcionan los peajes en la Ruta 5 Norte, qué sistemas existen para pagar, cómo regularizar deudas y qué ventajas ofrecen las distintas modalidades.

Índice

    Historia y evolución de la Ruta 5 Norte

    La Ruta 5 forma parte de la historia vial de Chile desde mediados del siglo XX. Su construcción original se realizó en etapas, adaptándose a las necesidades de crecimiento económico y demográfico del país. En el norte, la carretera recorre zonas áridas del desierto de Atacama y cruza localidades mineras, agrícolas y turísticas. Inicialmente era un camino de ripio que conectaba pueblos, pero a lo largo de las décadas se pavimentó y ensanchó para soportar el tráfico moderno. El tramo comprendido entre Santiago y Los Vilos se convirtió en la primera autopista interurbana de cuatro pistas de Chile, con peajes manuales y más tarde peajes electrónicos. Más al norte, hacia La Serena, Vallenar y Caldera, la vía siguió modernizándose con puentes, túneles y obras de conservación. Las mejoras continuas han sido posibles gracias al régimen de concesiones, mediante el cual empresas privadas construyen y operan la autopista a cambio del cobro de peajes y el cumplimiento de estándares de servicio.

    El auge del telepeaje comenzó a principios del siglo XXI. En Santiago, la Autopista Central implementó el sistema free flow que permite pasar sin detenerse. Los pórticos leen el dispositivo TAG del vehículo y posteriormente la concesionaria factura los tránsitos. Este sistema se extendió gradualmente a otras autopistas urbanas y a segmentos interurbanos de la Ruta 5, como la Autovía Santiago – Lampa y la Autopista Nororiente. Sin embargo, en muchos peajes interurbanos se mantuvo el cobro manual debido a la escasa densidad de tráfico y al coste de instalar pórticos. Con el tiempo surgió un sistema híbrido: las autopistas manuales continuaron utilizando barreras, pero se incorporó la opción de pagar después del tránsito a través de internet si, por cualquier motivo, un conductor no se detuvo a cancelar. Esta evolución culminó en la creación del PTT, que formaliza la regularización en línea de los tránsitos sin TAG.

    Estructura física: túneles y puntos emblemáticos

    La Ruta 5 Norte comprende geografía variada: valles transversales, cordones montañosos y zonas costeras. Para atravesar estos obstáculos se construyeron obras emblemáticas que hoy son referencias para los conductores. El Túnel El Melón, de 2 543 metros, es uno de los cuatro túneles del trazado principal. Por décadas, este túnel de una sola calzada fue una de las pocas conexiones entre las regiones de Valparaíso y Coquimbo; recientemente fue complementado con un segundo tubo para mejorar la seguridad. Más al sur, la ruta incluye los túneles La Calavera I y La Calavera II, de 298 metros cada uno, y el túnel Angostura, de 341 metros. Estos túneles eliminan curvas peligrosas y acortan significativamente el viaje.

    Otros hitos incluyen puentes sobre ríos estacionales y peajes instalados en áreas estratégicas para captar el flujo vehicular. En la zona de Los Vilos a La Serena, por ejemplo, se ubican los peajes troncales Angostura de Gálvez (también llamado Troncal Sur) y Cerrillos Bajo – Tongoy (Troncal Norte), que controlan el ingreso y la salida a la conurbación de Coquimbo. En este tramo, el pago en un peaje troncal otorga franquicia para pasar por un peaje lateral asociado dentro de un tiempo limitado. Más al norte hay peajes en socos como Guanaqueros, Socos, Tongoy y Combarbalá, y el pago del troncal otorga paso libre en estos laterales. El conjunto de obras convierte a la Ruta 5 en una autopista moderna que combina eficiencia y seguridad con aspectos históricos y paisajísticos.

    Peajes manuales versus peajes electrónicos

    El viajero que recorre la Ruta 5 Norte se enfrenta a dos sistemas de cobro principales:

    • Peajes manuales: operados por cabinas con personal, donde se paga en efectivo o con tarjeta (aunque en algunos tramos, como Los Vilos – La Serena, se exige exclusivamente efectivo). Este sistema requiere detener el vehículo, tomar un boleto o pagar la tarifa correspondiente y esperar el cambio. Las tarifas de los peajes manuales suelen ser fijas y no varían según la hora del día. Por ejemplo, en el Troncal Sur, la tabla oficial del MOP establece que a partir del 1 de enero de 2025 la tarifa para autos y camionetas es de $4.050, mientras que motos y motonetas pagan $1.200 y buses de más de dos ejes pagan $12.950. Un beneficio adicional de estos peajes es que, al pagar la tarifa troncal, el conductor obtiene un pase gratuito para el peaje lateral correspondiente dentro de las dos horas siguientes. No obstante, la obligación de detenerse puede generar congestión en fines de semana o días festivos y obliga a llevar efectivo.

    • Peajes electrónicos (free flow): utilizan pórticos con antenas y cámaras que detectan automáticamente el paso del vehículo. El usuario no se detiene; el monto se carga a la cuenta del titular del TAG (dispositivo adherido al parabrisas) o, si el vehículo no posee TAG, queda registrado para posterior cobro mediante PTT. En autopistas como la Autovía Santiago–Lampa y la Autopista Nororiente, la concesionaria factura los tránsitos y el usuario puede pagarlos en el portal Autopase ingresando su RUT. Para quienes no tienen TAG o lo tienen inhabilitado, existe un recargo adicional y un plazo limitado para pagar. El sistema elimina los tiempos de espera y reduce la congestión, pero obliga a los usuarios a ser conscientes de sus tránsitos y de las fechas de vencimiento.

    La elección entre peaje manual y peaje electrónico depende del tramo específico de la Ruta 5 Norte que se recorra. En las regiones del norte de Santiago, donde la Autopista Central se conecta con la Autovía Santiago–Lampa y la Autopista Nororiente, el free flow es la norma. Más al norte, los peajes manuales siguen predominando. No obstante, incluso en los tramos manuales se ha implementado el PTT para que los conductores que por alguna razón no pagaron en la cabina puedan regularizar su deuda en un plazo determinado, evitando multas y sanciones.

    Autopistas con sistema free flow en la Ruta 5 Norte

    Aunque la Ruta 5 Norte es mayoritariamente una carretera interurbana con peajes manuales, algunos segmentos cercanos a Santiago utilizan el sistema free flow y están integrados en la red de autopistas urbanas. Esta sección describe las principales concesiones y los pasos para pagar peajes pendientes en cada una.

    Autovía Santiago – Lampa (Tramo Quilicura – Lampa)

    La Autovía Santiago – Lampa, operada por el Grupo VíasChile desde abril de 2025, es un tramo de aproximadamente 15 kilómetros de la Ruta 5 Norte que comienza en el enlace con la Autopista Vespucio Norte en Quilicura y se extiende hasta la plaza de peaje de Lampa. Por su ubicación, constituye la puerta de entrada al norte para quienes salen de Santiago y el acceso principal a las comunas de Quilicura, Colina y Lampa. Desde su modernización, la autovía funciona con un sistema de peaje electrónico que requiere el uso del TAG. Las pasadas quedan registradas en la patente y posteriormente se emite una boleta que el titular debe pagar.

    Para los usuarios habituales con TAG, el proceso es sencillo: basta con mantener el dispositivo instalado y asegurarse de que su cuenta esté al día. Los conductores pueden pagar la boleta a través del portal Autopase, ingresando su RUT y seleccionando la opción de pago. Autopase permite revisar el detalle de los tránsitos, acceder a boletas electrónicas, suscribirse a pago automático y resolver dudas. Para los usuarios que transitan sin TAG, el sistema de pago cambia: deben ingresar a Pasastesintag.cl, introducir la patente y pagar cada tránsito dentro del plazo establecido. Según la guía de Autofact, el portal solo está habilitado desde el día 11 al día 30 contado desde la fecha del tránsito. Después de ese plazo, los tránsitos no pagados se transforman en denuncias por infracción a la Ley de Tránsito. El portal oficial de Autovía Santiago – Lampa también ofrece la opción de consultar y pagar tránsitos sin TAG, pero la recomendación es utilizar Pasastesintag.cl para consolidar deudas de varias autopistas.

    Tarifas base y horarios

    Las tarifas del tramo Santiago–Lampa se definen según la Tarifa Base Fuera de Punta (TBFP) y la Tarifa Base Punta (TBP), que difieren según la hora del día. Las imágenes oficiales muestran que la tarifa base fuera de punta es significativamente menor que la tarifa punta, incentivando a viajar en horarios de menor tráfico. Aunque las tablas completas no se reproducen aquí, se invita al lector a consultar los afiches oficiales en la página de la Dirección de Concesiones o en el portal de la concesionaria. El sistema free flow cobra por pórtico y por categoría vehicular; motos, autos, buses y camiones tienen valores diferentes. Por ejemplo, en el peaje Los Guindos – La Capilla de la Autopista Central (cerca de Santiago) la tarifa base para autos es de $839,50 pesos fuera de punta y $1.679 pesos en punta, según el afiche oficial. Estas cifras sirven como referencia para estimar el orden de magnitud de los peajes urbanos, aunque cada pórtico tiene su propio valor.

    Pago de peajes pendientes y consecuencias de no pagar

    La principal particularidad del tramo Santiago–Lampa es que el usuario puede regularizar transitos pendientes por internet. Tras pasar por un pórtico sin TAG o con un TAG inhabilitado, se genera un registro que estará disponible para pagar después de cierta espera. De acuerdo con la guía de Autofact, los tránsitos estarán habilitados para el pago a partir del día 11 posterior al tránsito. El usuario dispone de un plazo de 30 días para cancelar; superado ese plazo, la autopista informará la infracción a la autoridad competente y la deuda se convertirá en una multa. El monto a pagar se calcula multiplicando la tarifa base por un factor de recargo (habitualmente el doble para autos) y sumando un posible cargo de reactivación del dispositivo. Para evitar sorpresas, se recomienda a los viajeros ocasionales que compren el Pase Tardío de manera proactiva o que adquieran el Pase Diario disponible en el sitio de la autovía, el cual permite transitar sin TAG durante un día hábil y puede comprarse hasta 30 días antes o después del tránsito.

    Autopista Nororiente (Radial Nororiente – Chicureo)

    La Autopista Nororiente conecta la Ruta 5 Norte con los sectores de Chicureo, Colina y los barrios residenciales al oriente de Santiago. Es una autopista radial que utiliza un sistema de pórticos para el cobro electrónico. Según la información oficial de la concesionaria, los usuarios que circulen sin un contrato de TAG válido deberán pagar un cargo diario adicional de $1 824 (tarifa 2025) además del valor de los pórticos transitados. Este cargo diario se aplica por cada día calendario en que se utilice la autopista sin TAG y tiene como objetivo incentivar la regularización del dispositivo. El detalle de los tránsitos estará disponible para el pago después de 48 horas hábiles y se deberá cancelar dentro de los 30 días posteriores. Si el usuario no paga en ese plazo, se considera una infracción a la Ley de Tránsito y se pueden iniciar acciones legales.

    La Autopista Nororiente aclara que el Pase Diario Interoperable (PDUI), que durante años permitió regularizar los tránsitos en autopistas urbanas a cambio de un pago único, no aplica en su sistema. Por lo tanto, los usuarios ocasionales deben utilizar el portal de la concesionaria o Pasastesintag.cl para pagar los tránsitos pendientes. El proceso implica ingresar la patente del vehículo, revisar los cargos y pagar con tarjeta de débito o crédito. La ventaja de este sistema es que todo se realiza en línea sin necesidad de acudir a oficinas. La desventaja es que el cargo diario puede acumularse rápidamente si se ignora la obligación de regularizar, por lo que conviene revisar la patente después de cada viaje.

    Consejos para usar la Autopista Nororiente sin inconvenientes

    1. Instala un TAG válido: La forma más económica de usar la autopista es contar con un contrato de TAG y mantener los pagos al día. Esto evita el cargo diario adicional y permite acceder a tarifas preferentes.

    2. Revisa tus tránsitos en línea: Si por alguna razón utilizas la autopista sin TAG, ingresa al portal de la concesionaria o a Pasastesintag.cl después de 48 horas para verificar los cargos.

    3. Paga antes de 30 días: Para evitar multas, cumple con el plazo establecido por la ley y por la concesionaria.

    4. Considera otras rutas: En horarios de alta congestión, evalúa utilizar alternativas como la Autopista Central o avenidas locales, que pueden tener peajes distintos o costos menores.

    Autopista Los Libertadores (Ruta 57)

    La Autopista Los Libertadores conecta Santiago con la ciudad de Los Andes a través de la Ruta 57, pero su influencia se extiende a la Ruta 5 Norte porque muchos conductores que se dirigen al norte la usan para acceder al sector cordillerano y a la salida hacia la frontera con Argentina. Esta autopista funciona con pórticos de cobro electrónico y su sistema es similar al de la Autovía Santiago – Lampa y la Autopista Nororiente. En caso de transitar sin TAG, los usuarios deben regularizar sus pasadas en el portal Pasastesintag.cl o en el sitio de la concesionaria. Aunque los detalles específicos no estaban disponibles al cierre de esta investigación, múltiples fuentes secundarias —como guías de conductores y artículos especializados— señalan que el plazo para pagar los tránsitos sin TAG es de 30 días y que la no cancelación genera una infracción. Además, se informa que la tarifa base se multiplica por un factor de recargo, generalmente el doble para autos y camionetas, tal como sucede en otras autopistas con PTT. Se recomienda consultar la página de Autopase o Pasastesintag.cl para obtener información actualizada sobre tarifas y procedimientos.

    Otros segmentos free flow en la Región Metropolitana

    Además de las autopistas mencionadas, existen pórticos free flow en tramos complementarios de la Ruta 5 Norte, como los enlaces con la Autopista Vespucio Norte y la Autopista Aconcagua. Estos pórticos son operados por concesiones urbanas y están integrados al sistema metropolitano de telepeaje. Para el viajero que toma la Ruta 5 en dirección norte, es posible que al salir de Santiago pase por uno o más de estos pórticos sin darse cuenta. Por eso, aun si su destino final es una región con peajes manuales, debe revisar en Pasastesintag.cl los tránsitos pendientes para evitar sanciones. La norma general es que los tránsitos se publican entre 48 y 72 horas después de realizados y permanecen disponibles para pago hasta 30 días. Pasado ese plazo, la concesionaria puede denunciar la infracción y aplicar recargos.

    Cómo pagar peajes de la Ruta 5 Norte en línea: portales de concesionarias y Servipag por periodo

    Peajes manuales e interurbanos en la Ruta 5 Norte

    La mayor parte de la Ruta 5 Norte, especialmente al norte de la Región Metropolitana, está conformada por peajes manuales. Estos peajes están diseñados para capturar ingresos en tramos de baja densidad de tráfico donde no es viable instalar pórticos electrónicos. A continuación se describen los principales tramos, sus características y cómo regularizar pagos pendientes si no se canceló en la plaza.

    Tramo Santiago – Los Vilos

    El tramo comprendido entre Santiago y Los Vilos es el primer segmento interurbano de la Ruta 5 Norte y está en proceso de licitación para convertirse en una autopista de estándar superior con peaje electrónico. Mientras se concreta la nueva concesión, la ruta se mantiene bajo un modelo mixto: la Autovía Santiago – Lampa cubre los primeros 15 kilómetros con free flow y el Peaje Lampa (ubicado cerca del km 25) controla el acceso a la carretera interurbana. Este peaje actualmente ofrece dos modalidades:

    • Pago manual: los conductores se detienen y pagan la tarifa establecida. Las tarifas varían según la categoría del vehículo y pueden consultarse en los afiches oficiales de la Dirección de Concesiones.

    • Pase Diario de Autovía Santiago–Lampa: para usuarios sin TAG, la concesionaria ofrece un pase diario que permite transitar por el tramo urbano durante un día hábil. Según la guía de TodoTAG, este pase se puede adquirir en el sitio web de la autovía hasta 30 días antes o 30 días después del tránsito y no cambia de precio si se compra anticipadamente o de forma tardía. Esta flexibilidad es útil para visitantes de regiones que solo transitarán una vez.

    Si un conductor pasa por el peaje sin pagar (por ejemplo, porque se sumó a la fila equivocada o no llevaba efectivo), la concesionaria puede registrar la pasada y exigir el pago posterior. El usuario deberá ingresar a la página de la concesionaria o a Pasastesintag.cl para regularizar. Sin embargo, dado que este peaje sigue siendo mayoritariamente manual, las herramientas en línea están menos desarrolladas que en las autopistas urbanas; por ello se recomienda siempre detenerse y pagar de inmediato para evitar complicaciones. El decreto 4 del MOP, que regula el PTT, señala que las concesionarias deben informar las condiciones y la forma de pago a los usuarios y que el no pago oportuno puede dar lugar a multas.

    Tramo Los Vilos – La Serena

    Esta concesión, conocida como Ruta del Elqui o Ruta 5 Norte (Los Vilos – La Serena), es operada por la empresa Ruta del Elqui S.A. La infraestructura incluye dos peajes troncales —Troncal Sur (Angostura de Gálvez) y Troncal Norte (Cerrillos Bajo – Tongoy)— y cuatro peajes laterales: Combarbalá, Socos/Ovalle, Tongoy y Guanaqueros. El pago en uno de los peajes troncales otorga pase gratuito en el peaje lateral asociado durante un plazo limitado. Las tarifas oficiales publicadas por el MOP indican que, a contar del 1 de enero de 2025, los autos y camionetas (categoría 2) deben pagar $4.050 en estos peajes troncales, mientras que las motos pagan $1.200 y los camiones con más de dos ejes $12.950.

    Una característica relevante de este tramo es que los peajes operan solo con pago en efectivo. La concesionaria no acepta TAG ni tarjetas en las cabinas, por lo que los conductores deben llevar dinero en efectivo para cancelar. El artículo de PeajesChile señala que, en caso de pasar sin pagar, la normativa permite regularizar los tránsitos mediante un Pago Tardío de Transacciones con recargo. Sin embargo, como no existen pórticos electrónicos en este tramo, la aplicación de PTT suele limitarse a infracciones de tránsito. Para evitar problemas, se recomienda detenerse siempre y pagar la tarifa en el momento, y consultar el sitio de la concesionaria en caso de haber cometido un error involuntario.

    Tramo La Serena – Vallenar

    Más al norte, la Ruta 5 atraviesa un tramo de aproximadamente 180 kilómetros entre La Serena y Vallenar. Este segmento cuenta con peajes manuales cuyo valor varía según la categoría del vehículo. Los afiches oficiales del MOP detallan las plazas troncales y laterales y sus valores, e incluyen notas sobre vehículos sobredimensionados. Para la mayoría de los conductores, la tarifa de autos se sitúa entre $4.000 y $5.000 pesos, mientras que motos y camiones tienen tarifas diferenciadas. Las plazas se ubican estratégicamente para financiar obras de mantenimiento y mejorar la seguridad. Si un conductor no paga en la plaza, debe contactar a la concesionaria para regularizar; en algunos casos, los peajes se encuentran en zonas con pocos servicios, por lo que no existe un portal en línea y se debe acudir a la oficina local o pagar en la próxima caseta.

    Tramo Vallenar – Caldera

    El tramo entre Vallenar y Caldera es especialmente importante para el turismo, pues conduce a las playas de Bahía Inglesa y a la ciudad de Copiapó. Aquí la Ruta 5 se mantiene en estándar de cuatro vías pero los peajes siguen siendo manuales. Las tarifas oficiales indican que los valores de los peajes troncales oscilan en torno a los $3.500 para autos, con descuentos para motos y recargos para camiones. Los peajes laterales permiten acceder a pueblos y balnearios y, como en los tramos anteriores, el pago en un troncal suele otorgar pase gratuito en un lateral durante unas horas. No existen pórticos electrónicos, por lo que los usuarios sin efectivo deben detenerse en un área de descanso antes del peaje para obtener dinero.

    Tramo Caldera – Antofagasta y Antofagasta – Arica

    En los tramos más septentrionales, la Ruta 5 recorre cientos de kilómetros de desierto. Los peajes son escasos y las distancias entre plazas son largas. La mayoría de los peajes son manuales y suelen tener valores menores que en las zonas urbanas debido al menor tráfico. Es imprescindible llevar efectivo, agua y abastecerse de combustible antes de viajar. Algunos peajes ofrecen baños y áreas de descanso, pero no existen opciones de pago electrónico ni PTT. En caso de no pagar, el conductor puede ser detenido por Carabineros o por personal de la concesionaria y se le exigirá el pago inmediato más una posible multa.

    Cómo regularizar peajes pendientes por internet (PTT)

    El Pago Tardío de Transacciones (PTT) es un mecanismo que permite regularizar los peajes pendientes por internet cuando se circula sin TAG o con un TAG inhabilitado. Fue implementado como parte de la transición hacia un sistema más justo y transparente tras la eliminación del Pase Diario Único Interoperable (PDUI). El PDUI, según explican fuentes especializadas, permitía pagar una tarifa fija por día para transitar por todas las autopistas urbanas, pero generaba inequidades porque los usuarios que cruzaban pocos pórticos pagaban lo mismo que los que cruzaban muchos. Asimismo, se criticó que incentivaba el uso intensivo de las autopistas sin preocuparse de la cantidad de tránsitos-peajeschile.com. El debate sobre equidad tarifaria derivó en la adopción de PTT para todos los sistemas de free flow, permitiendo que cada tránsito se pague por separado y que el monto sea proporcional al uso-peajeschile.com.

    Concepto y objetivos del PTT

    El PTT se basa en la idea de que quienes utilizan una autopista sin un contrato vigente deben pagar una tarifa mayor que quienes cuentan con TAG, pero sin llegar a ser una sanción penal. Según el análisis de expertos en infraestructura, el recargo del PTT se calcula multiplicando la tarifa base de cada pórtico por un factor, que suele ser 2.0 para autos, 1.5 para buses de dos ejes y 1.33 para camiones de tres ejes. Los factores se definieron mediante decreto del Ministerio de Obras Públicas (Decreto 4 de 2025) y se aplican de manera uniforme a todas las concesiones con peaje electrónico. Para obtener el valor final se utiliza una función de redondeo (FRAC) que ajusta el total al múltiplo de 50 pesos más cercano.

    Los principales objetivos del PTT son:

    1. Equidad tarifaria: que cada usuario pague de acuerdo al número de pórticos utilizados y a la categoría de su vehículo. Esto evita que quienes circulan ocasionalmente subsidien a los usuarios que realizan decenas de tránsitos al día.

    2. Incentivar el uso de TAG: al ser más costoso circular sin TAG, se busca que los usuarios adquieran el dispositivo y se integren al sistema.

    3. Transparencia y trazabilidad: el PTT centraliza la información de los tránsitos en un portal (Pasastesintag.cl) donde se puede verificar cada paso y pagar en línea, lo que reduce las posibilidades de errores y fraudes.

    4. Sustentabilidad financiera: al asegurar que cada tránsito sea pagado, el PTT contribuye a la recaudación necesaria para mantener las autopistas y financiar nuevas inversiones. El decreto establece mecanismos de compensación entre la tarifa base y el recargo de PTT para equilibrar los ingresos de las concesionarias.

    Procedimiento general para pagar peajes pendientes con PTT

    El proceso para regularizar transitos sin TAG es similar para todas las autopistas con pórticos electrónicos, aunque puede haber variaciones menores. A continuación se describe un procedimiento paso a paso:

    1. Identificar el tránsito: tras pasar por un pórtico sin TAG, toma nota de la fecha y hora aproximada. Este dato te ayudará a ubicar el cargo en el portal.

    2. Esperar el plazo de publicación: los tránsitos no aparecen inmediatamente. En la mayoría de las autopistas, se habilitan para el pago entre 48 y 72 horas después del cruce. En el caso de Pasastesintag.cl, se indica que los tránsitos estarán disponibles a partir del día 11.

    3. Ingresar al portal correspondiente: accede a Pasastesintag.cl o al portal de la concesionaria (Autopase, Autopista Nororiente, Autovía Santiago – Lampa, etc.). Selecciona la opción “Pagar tránsitos sin TAG” o similar.

    4. Introducir la patente: ingresa la placa patente del vehículo. Algunos portales también solicitan el RUT del titular o un correo electrónico para enviar el comprobante.

    5. Revisar los tránsitos: el portal mostrará un listado con cada pórtico transitado, la fecha, la hora y el monto a pagar. Verifica que los datos coinciden con tu viaje y selecciona los tránsitos que deseas pagar. Recuerda que si utilizaste varias autopistas, deberás pagar cada una por separado, pues el PTT es específico de cada concesión.

    6. Pagar: selecciona el medio de pago (tarjeta de débito, crédito o prepago) y completa la transacción. Algunos portales ofrecen la posibilidad de descargar el comprobante o enviarlo por correo electrónico.

    7. Verificar la regularización: una vez pagado, revisa que el tránsito desaparezca del listado. Guarda el comprobante digital por si necesitas demostrar el pago.

    Si no realizas el pago dentro del plazo de 30 días, la concesionaria informará a la Dirección General de Concesiones y al Registro de Multas, lo que puede implicar una multa equivalente a una Unidad Tributaria Mensual (UTM) por cada día de tránsito sin pagar. Además, se pierde el derecho a la tarifa de PTT y se inicia un proceso judicial según el artículo 42 de la Ley de Concesiones.

    Casos específicos de PTT en la Ruta 5 Norte

    Aunque el procedimiento general es el mismo, cada autopista tiene particularidades:

    • Autovía Santiago – Lampa: los tránsitos se publican en Pasastesintag.cl y en el portal de la concesionaria. El usuario tiene del día 11 al día 30 para pagar. Si transita sin TAG de manera ocasional, puede comprar el Pase Diario en la web de la autovía hasta 30 días antes o después del viaje.

    • Autopista Nororiente: cobra un recargo diario adicional de $1 824 que se suma al valor de los pórticos. Los tránsitos se publican 48 horas hábiles después y deben pagarse en un plazo de 30 días. El PDUI no es válido.

    • Autopista Los Libertadores: aunque no hay cifras oficiales en este documento, el procedimiento es similar; el usuario debe ingresar a Pasastesintag.cl y pagar cada tránsito antes de 30 días. Se estima que se aplica un recargo de 2x sobre la tarifa base. La autopista no permite el uso del PDUI.

    • Otros pórticos free flow en la Región Metropolitana: si saliste de Santiago por la Ruta 5 y pasaste por pórticos de la Autopista Central o Vespucio Norte sin TAG, también deberás regularizarlos en Pasastesintag.cl dentro del plazo. Estas autopistas se adhieren al PTT y no admiten el antiguo Pase Diario.

    Dónde consultar deudas por tramo en la Ruta 5 Norte: ver peajes pendientes en portales oficiales

    Plataformas de pago y opciones disponibles

    Regularizar peajes pendientes o pagar la boleta del TAG no solo se realiza en Pasastesintag.cl. Existen diversas plataformas y alternativas que pueden utilizarse según la autopista y la preferencia del usuario.

    Autopase

    Autopase es el portal oficial de la Autopista Central y varias concesionarias asociadas. Permite pagar la boleta del TAG ingresando el RUT del titular y revisando el detalle de los tránsitos. También ofrece la posibilidad de suscribirse al pago automático mediante tarjeta de crédito o cuenta corriente, descargar boletas electrónicas y obtener un historial de viajes. Para quienes tienen TAG en la Autovía Santiago – Lampa, Autopista Central o Autopista Los Libertadores, Autopase es el medio recomendado para mantener las cuentas al día.

    Pasastesintag.cl

    El sitio Pasastesintag.cl fue creado por el Ministerio de Obras Públicas para centralizar la regularización de tránsitos sin TAG. Publica los tránsitos de las autopistas urbanas e interurbanas adheridas y permite pagarlos utilizando la patente del vehículo. De acuerdo con la información del portal (recogida en otras fuentes), los tránsitos se habilitan desde el día 11 hasta el día 30 después del tránsito, y cada autopista emite su propia boleta. Los usuarios deben revisar periódicamente el sitio para no exceder los plazos y evitar multas. El portal no incluye el Túnel El Melón ni autopistas que mantienen sistemas propios como Vespucio Norte.

    Unired y Servipag

    Las plataformas de pago Unired y Servipag permiten cancelar deudas de peajes y del TAG mediante la patente o el RUT. Unired ofrece el servicio denominado TAG Total, que agrupa deudas de varias autopistas, incluyendo interurbanas como Ruta 68, Ruta 78 y Ruta 57. En Unired también se pueden adquirir Pases Diarios para autopistas urbanas y algunos peajes interurbanos. Servipag, por su parte, permite pagar la boleta del TAG de las autopistas urbanas y algunos tránsitos sin TAG. Ambas plataformas disponen de aplicaciones móviles y se pueden utilizar en sucursales físicas.

    Portales de cada concesionaria

    Ciertas autopistas tienen sus propios portales de pago. Autopista Nororiente tiene una oficina virtual que permite pagar tránsitos sin TAG y boletas pendientes. Autovía Santiago – Lampa dispone de un sistema para comprar Pases Diarios y regularizar deudas. Autopista Los Libertadores y Autopista Ruta 78 también ofrecen portales independientes. Los usuarios deben ingresar la patente, revisar la deuda y pagar antes de 30 días. Es importante recordar que el PTT se aplica por autopista, por lo que se debe pagar cada concesión por separado.

    Multas y sanciones por no pagar los peajes

    El no pago de peajes puede acarrear diversas sanciones administrativas y legales. Las concesionarias tienen la facultad de denunciar al infractor y cobrar recargos. A continuación se describen los principales aspectos:

    Artículo 114 de la Ley de Tránsito

    El artículo 114 de la Ley de Tránsito chilena establece que todo conductor que ingrese a una autopista concesionada con peaje electrónico debe portar un dispositivo TAG válido. De lo contrario, incurre en una infracción gravísima. La ley autoriza a la concesionaria a denunciar la infracción si el usuario no regulariza el pago mediante PTT dentro del plazo. La multa asociada equivale a una Unidad Tributaria Mensual (UTM) por cada día de tránsito sin pagar y se aplica de manera acumulativa. Además, la infracción queda registrada en el Registro Civil, lo que puede impedir la renovación del permiso de circulación o la venta del vehículo.

    Artículo 42 de la Ley de Concesiones

    El artículo 42 de la Ley de Concesiones establece que las concesionarias pueden exigir judicialmente el pago de peajes adeudados y aplicar intereses y recargos. Si el usuario no paga dentro del plazo, la empresa puede iniciar acciones legales para cobrar la deuda. En el caso de la Autopista Nororiente, por ejemplo, el no pago de los tránsitos sin TAG dentro de los 30 días puede ser causal de infracción y de acciones legales según el artículo 42. Por ello, es fundamental pagar a tiempo.

    Recargo del PTT

    Como se explicó anteriormente, el PTT implica multiplicar la tarifa base por un factor de recargo (2.0 para autos, 1.5 para buses y 1.33 para camiones). Además, la función de redondeo (FRAC) ajusta el valor al múltiplo de 50 pesos más cercano. En consecuencia, los tránsitos sin TAG pueden costar hasta el doble de lo que habría costado con TAG. En autopistas como la Autopista Nororiente, existe un recargo diario fijo de $1 824. Estos recargos buscan desincentivar la evasión y compensar los costos administrativos.

    Inhabilitación del TAG

    Si un usuario acumula múltiples boletas impagas, la concesionaria puede inhabilitar el TAG. Esto significa que el dispositivo dejará de funcionar y cada tránsito se considerará sin TAG, generando recargos adicionales. Para reactivar el TAG, el titular debe pagar todas las deudas y, en algunos casos, abonar un cargo de reactivación. La inhabilitación también puede ocurrir si el TAG se instala incorrectamente o si el dispositivo presenta fallas. Las concesionarias suelen notificar a los usuarios antes de bloquear el dispositivo, pero es responsabilidad del cliente revisar sus cuentas periódicamente.

    Derechos y obligaciones de los usuarios de autopistas

    Los usuarios de autopistas concesionadas, incluyendo la Ruta 5 Norte, tienen derechos y obligaciones establecidos en el Reglamento de Servicio de Obra y en las leyes vigentes. Entre los derechos destacan:

    • Derecho a recibir información: los usuarios tienen derecho a conocer los servicios, tarifas y condiciones de la concesión. Esto incluye la obligación de la concesionaria de informar con anticipación cualquier cambio que pueda afectar el tránsito (mantenimientos, desvíos, etc.).

    • Derecho a trato respetuoso: el personal de peajes y centros de atención debe tratar a los usuarios con cortesía y brindar asistencia adecuada.

    • Derecho a asistencia en ruta: en caso de avería o accidente, los usuarios pueden solicitar asistencia vial a la concesionaria, que debe contar con servicios de grúas y vehículos de auxilio.

    • Derecho a reclamar y sugerir: los usuarios pueden presentar reclamos o sugerencias y recibir una respuesta oportuna.

    • Derecho a compensación por daños: si la concesionaria causa daños al vehículo o al pasajero por incumplimiento de sus obligaciones, el usuario tiene derecho a ser indemnizado.

    • Protección de datos: la concesionaria debe resguardar la información personal del usuario y utilizarla únicamente para los fines del servicio.

    Las obligaciones principales incluyen:

    • Pagar peajes y servicios complementarios: el usuario está obligado a pagar los peajes correspondientes y cualquier servicio adicional solicitado.

    • Respetar la normativa de tránsito: se debe obedecer las señales, límites de velocidad y órdenes de las autoridades.

    • Conducir con cuidado: el conductor debe actuar con diligencia y cuidado para evitar accidentes.

    • Seguir las instrucciones de la concesionaria: en situaciones de mantenimiento o emergencia, los usuarios deben seguir las instrucciones del personal para garantizar la seguridad.

    • Pagar los daños causados: si el usuario provoca daños en la infraestructura, está obligado a indemnizar a la concesionaria.

    La comprensión de estos derechos y obligaciones ayuda a establecer una relación equilibrada entre la concesionaria y el conductor, garantizando un servicio de calidad y una circulación segura.

    Comparativa entre pago manual y pago electrónico

    Decidir entre utilizar peajes manuales o sistemas electrónicos con TAG depende de diversos factores. A continuación se analizan las ventajas y desventajas de cada modalidad.

    Ventajas del pago manual

    • Control inmediato: el conductor paga en el momento y no tiene que preocuparse por facturas posteriores.

    • No requiere dispositivos: no es necesario poseer un TAG ni registrarse en portales.

    • Flexibilidad de pago: en algunos peajes se admite efectivo y tarjetas, aunque en ciertos tramos solo se acepta efectivo.

    • Descuentos en peajes laterales: pagar la tarifa troncal otorga derecho a pasar por un peaje lateral asociado de forma gratuita.

    Desventajas del pago manual

    • Detenciones y tiempo de espera: en temporadas de alta afluencia se generan largas filas que incrementan el tiempo de viaje.

    • Necesidad de llevar efectivo: en tramos como Los Vilos – La Serena no se aceptan tarjetas, por lo que es obligatorio llevar dinero en efectivo.

    • Limitada regularización en línea: si se pasa sin pagar, la regularización suele requerir gestiones presenciales o contactar a la concesionaria, pues no todos los peajes manuales tienen un portal de pago tardío efectivo.

    • Tarifas fijas: no existen tarifas diferenciadas por hora punta o por congestión, por lo que no se incentiva a distribuir el tráfico en horarios valle.

    Ventajas del pago electrónico (TAG y PTT)

    • Fluidez del tránsito: no es necesario detenerse; el vehículo puede mantener la velocidad constante, reduciendo la congestión y el consumo de combustible.

    • Acceso a tarifas diferenciadas: las autopistas urbanas aplican tarifas menores en horarios fuera de punta, por lo que el usuario puede ahorrar si planifica sus viajes.

    • Posibilidad de pago tardío: el PTT permite regularizar deudas por internet, evitando multas y trámites presenciales.

    • Consolidación de gastos: con el TAG, los tránsitos se facturan mensualmente y el usuario puede programar un pago automático.

    • Innovaciones y servicios asociados: plataformas como Autopase ofrecen servicios adicionales, como suscripción de boletas electrónicas, historial de viajes y planes de descuento.

    Desventajas del pago electrónico

    • Costos de instalación y arriendo del TAG: el dispositivo tiene un costo de arriendo mensual y, si se daña o se pierde, puede tener recargos.

    • Dependencia de los plazos del PTT: si el usuario olvida regularizar un tránsito sin TAG dentro del plazo, se expone a multas severas.

    • Recargos elevados: el valor del PTT puede ser el doble del peaje base, lo que encarece considerablemente el viaje.

    • Vulnerabilidad tecnológica: un TAG inhabilitado por falta de pago o un mal funcionamiento pueden generar errores de cobro y la necesidad de gestionar reparaciones.

    Consejos para viajeros de la Ruta 5 Norte

    Viajar por la Ruta 5 Norte implica prepararse para diferentes condiciones de clima, terreno y sistemas de cobro. A continuación se presentan recomendaciones para optimizar la experiencia y evitar contratiempos:

    1. Planifica tu ruta y estudia los peajes: antes de viajar, revisa cuáles peajes encontrarás, si son manuales o electrónicos y cuáles son sus tarifas. Utiliza herramientas como los afiches del MOP o sitios de referencia para estimar el costo total y verifica si necesitas llevar efectivo.

    2. Lleva efectivo en tramos manuales: en la concesión Los Vilos – La Serena solo se acepta efectivo. Lleva suficientes billetes y monedas para evitar inconvenientes.

    3. Mantén tu TAG habilitado: si circulas con TAG, asegúrate de que esté correctamente instalado y que tu cuenta esté al día. Revisa periódicamente las boletas en Autopase y suscríbete a los mensajes de alerta.

    4. Compra un pase diario si eres usuario ocasional: para la Autovía Santiago – Lampa y algunas autopistas urbanas, el Pase Diario es una alternativa económica si no tienes TAG. También existen Pases de un día para el Túnel El Melón.

    5. Revisa los tránsitos sin TAG: después de viajar, revisa Pasastesintag.cl desde el día 11 para verificar si hay cargos pendientes. Paga antes de 30 días para evitar multas.

    6. Consulta las condiciones de cada autopista: algunas autopistas, como la Autopista Nororiente, tienen recargos diarios que se suman a la tarifa. Infórmate sobre estos cargos antes de decidir si utilizar la vía.

    7. Respeta los límites de velocidad y las normas de tránsito: la seguridad es fundamental. Recuerda que la Ruta 5 es un corredor de alta velocidad en su mayoría y que una conducción responsable reduce accidentes.

    8. Prepara tu vehículo: verifica el estado de los neumáticos, frenos y sistemas de iluminación. Lleva agua y kit de emergencia, especialmente en los tramos desérticos al norte de Caldera.

    9. Considera el clima y la temporada: los peajes pueden tener medidas especiales en verano o durante feriados largos. Algunos tramos ofrecen “peaje a $1.000” en ciertas fechas, pero otros no. Revisa las redes sociales del MOP y las concesionarias para informarte.

    10. Guarda tus comprobantes: ya sea que pagues en cabina o en línea, conserva el comprobante de pago. Esto te permitirá demostrar que cumpliste con tus obligaciones ante cualquier reclamo.

    Medios de pago para regularizar peajes de la Ruta 5 Norte: tarjetas, transferencias y pago seguro

    Impacto económico y social del sistema de peajes en la Ruta 5 Norte

    Los peajes son una fuente importante de financiamiento para la infraestructura vial. El modelo de concesiones permite que empresas privadas construyan y operen autopistas a cambio de cobrar una tarifa y respetar estándares de servicio. Esto ha permitido modernizar la Ruta 5 en tramos que el Estado no podría financiar de inmediato. Sin embargo, el sistema también genera debate. Algunos usuarios consideran que las tarifas son elevadas y que los peajes manuales generan tiempo extra de viaje. Otros critican que los peajes electrónicos aplican recargos altos a quienes no tienen TAG, lo cual puede perjudicar a los viajeros ocasionales. Las autoridades responden que el PTT promueve la equidad y la sustentabilidad del sistema.

    En términos sociales, la Ruta 5 Norte es un eje que conecta numerosas ciudades y pueblos. Su modernización ha facilitado el transporte de bienes y personas, mejorando la economía local. Por ejemplo, la construcción del nuevo túnel El Melón ha reducido los tiempos de viaje y ha dinamizado el turismo en la Región de Coquimbo. Sin embargo, la expansión de autopistas urbanas como la Autovía Santiago – Lampa puede generar externalidades negativas, como la expansión urbana descontrolada y la segregación territorial. Es importante que las concesiones incluyan medidas de mitigación ambiental y planes de desarrollo regional.

    Perspectivas futuras y desafíos

    El sistema de peajes y la Ruta 5 Norte continúan evolucionando. El Ministerio de Obras Públicas trabaja en nuevas licitaciones para modernizar tramos y ampliar el sistema free flow. Entre los proyectos anunciados se encuentra la construcción de segundas pistas en zonas con alto tráfico y la incorporación de tecnología para el cobro dinámico, que ajusta la tarifa según la congestión. Se proyecta que en los próximos años se implementará una tarifa basada en kilómetros recorridos, similar a la de algunos países europeos, que podría reemplazar a los peajes tradicionales. Además, se analizan opciones para integrarse con sistemas de movilidad urbana, como carreteras eléctricas para transporte público y vehículos autónomos.

    Otro desafío es mejorar la comunicación con los usuarios. Muchas personas desconocen los plazos del PTT y los recargos asociados. Las autoridades planean campañas de educación vial y mejoras en los portales de pago para hacer el proceso más intuitivo. También se discute la posibilidad de establecer un Fondo de Equidad Vial, que utilice parte de la recaudación para subsidiar a grupos vulnerables o financiar transporte público. Por último, la integración con aplicaciones de navegación podría permitir que los peajes se calculen y paguen automáticamente desde el teléfono, simplificando aún más la experiencia del conductor.

    Preguntas frecuentes

    ¿Qué debo hacer si pasé por un peaje manual sin pagar?

    Si accidentalmente pasaste por un peaje manual sin pagar, detente en la siguiente caseta o área de servicio y comunica el error al personal de la concesionaria. Si ya has dejado la zona y no es posible volver, visita el sitio web de la concesionaria o llama a su línea de atención para regularizar la situación. Algunas concesionarias permiten pagar mediante transferencia bancaria o depósito en sus oficinas. Recuerda que el no pago puede convertirse en una infracción de tránsito.

    ¿Puedo usar el Pase Diario Interoperable en la Ruta 5 Norte?

    No. El Pase Diario Interoperable (PDUI) fue eliminado para las autopistas urbanas y nunca estuvo habilitado para los peajes interurbanos de la Ruta 5. En su reemplazo se implementó el Pago Tardío de Transacciones, que requiere pagar cada pórtico de manera individual. El PDUI se mantiene solo para algunas autopistas urbanas en transición, pero no aplica en tramos como la Autovía Santiago – Lampa ni en la Autopista Nororiente.

    ¿Cuáles son los plazos para pagar los tránsitos sin TAG?

    Los plazos varían según la autopista. En general, los tránsitos se publican entre 48 y 72 horas después y deben pagarse dentro de 30 días. En Pasastesintag.cl, los tránsitos se habilitan a partir del día 11 y permanecen hasta el día 30. Pasado ese plazo, la deuda se convierte en una infracción.

    ¿Qué ocurre si no pago un tránsito sin TAG dentro del plazo?

    Si no pagas dentro del plazo, la concesionaria puede denunciar el tránsito ante el MOP y la Justicia. La infracción se castiga con una multa de 1 UTM por día, además de la deuda original. También se pueden iniciar acciones judiciales para el cobro, según el artículo 42 de la Ley de Concesiones.

    ¿Cómo obtengo un TAG para la Ruta 5 Norte?

    Para obtener un TAG, debes acudir a una de las concesionarias urbanas (Autopista Central, Vespucio Sur, Vespucio Norte, etc.) o a la Autovía Santiago – Lampa. Necesitarás tu cédula de identidad, el padrón del vehículo y un comprobante de domicilio. Algunas concesionarias permiten solicitar el TAG en línea y enviarlo a tu domicilio. El dispositivo se arrienda por una tarifa mensual y debe devolverse al término del contrato o si cambias de vehículo. Si planeas viajar frecuentemente por las autopistas urbanas, conviene obtener el TAG para evitar recargos.

    ¿Existe descuento para personas con discapacidad o vehículos ecológicos?

    Actualmente, algunas concesionarias ofrecen descuentos o exenciones parciales para vehículos eléctricos, taxis colectivos o personas con discapacidad, previa inscripción y certificación. Sin embargo, estos beneficios varían según el tramo y la concesión. Para obtener información precisa, contacta a la concesionaria correspondiente y presenta la documentación requerida. El MOP analiza la implementación de políticas de equidad que podrían ampliar estos beneficios en el futuro.

    La Ruta 5 Norte es una vía esencial para Chile, uniendo la capital con las regiones del norte y facilitando el intercambio comercial, turístico y cultural. Su sistema de peajes, aunque complejo, busca equilibrar la necesidad de financiamiento con la equidad entre usuarios. El predominio de peajes manuales en la parte norte convive con los avanzados pórticos de free flow en la región metropolitana, lo que exige a los conductores conocer y adaptarse a diferentes modalidades de pago. El PTT ha surgido como una herramienta que, pese a los recargos, promueve la justicia tarifaria y la transparencia. La clave para los usuarios es informarse, planificar sus viajes y cumplir con los plazos, asegurándose de regularizar cualquier deuda por internet.

    Descripción de los tramos y atractivos turísticos

    La Ruta 5 Norte no es solo un corredor logístico; también es un eje turístico que conecta paisajes y culturas diversas. Recorrerla permite descubrir oasis costeros, ciudades coloniales, valles agrícolas y vastos desiertos. Esta sección ofrece una mirada panorámica a cada tramo y destaca los atractivos más relevantes que animan al viajero a detenerse y explorar.

    Santiago a Los Vilos: valle central y tradición gastronómica

    Al salir de Santiago hacia el norte por la Autovía Santiago – Lampa y el Peaje Lampa, el paisaje urbano da paso a plantaciones de hortalizas y viñedos. La zona de Colina es conocida por sus chacras y por la laguna Carén, donde se practican deportes náuticos. En Lampa se encuentran pequeñas iglesias coloniales y una feria artesanal los fines de semana. Siguiendo la Ruta 5 se llega a Tiltil, famosa por su producción de chicha y productos criollos, y luego a Túnel El Melón, una obra clave en la conexión con la Región de Valparaíso. El túnel atraviesa la cordillera de la Costa y da acceso al valle de Puchuncaví y a la playa de Maitencillo a través de rutas transversales. Los Vilos, punto final del tramo, es un balneario reconocido por sus caletas y su gastronomía de mariscos. Aquí, el viajero puede disfrutar de platos como el ostión y el ceviche, visitar el Museo Histórico de la localidad o recorrer el Parque Eólico Los Vilos. Los peajes en esta sección son principalmente manuales, pero su costo se ve compensado por la riqueza cultural y natural que ofrece la región.

    Los Vilos a La Serena: costa escénica y patrimonio

    Este tramo de aproximadamente 230 kilómetros bordea la costa de la región de Coquimbo. Los peajes troncales de Angostura de Gálvez y Cerrillos Bajo – Tongoy recaudan los fondos para mantener esta vía que atraviesa pueblos pesqueros y zonas agrícolas. A poca distancia del peaje troncal, la localidad de Tongoy ofrece playas tranquilas y festivales gastronómicos. Más al norte, Guanaqueros y Peñuelas son destinos populares para surfistas y familias. En Ovalle, accesible a través del peaje lateral Socos, se encuentran el Valle del Encanto, con petroglifos precolombinos, y el Parque Fray Jorge, un bosque hidrofítico en medio del desierto. La conurbación La Serena–Coquimbo es el centro urbano del tramo, donde se alzan monumentos como el Faro Monumental, la Catedral de San Bartolomé y el Barrio Inglés. La Serena es también puerta de entrada al Valle de Elqui, conocido por su producción de pisco y observatorios astronómicos. La conjunción de paisajes costeros, patrimonio histórico y gastronomía hace que este tramo sea uno de los más atractivos de la Ruta 5 Norte. Los peajes manuales garantizan el mantenimiento de carreteras que permiten a miles de turistas disfrutar de estos destinos.

    La Serena a Vallenar: desierto florido y minería

    Entre La Serena y Vallenar la Ruta 5 se adentra en la región de Atacama. El paisaje cambia gradualmente: los valles verdes dan paso a cerros áridos y a un clima más seco. El tramo es conocido por el fenómeno del Desierto Florido, que ocurre cuando lluvias inusuales germinan semillas de flores que permanecen latentes en el suelo. Cada cierto número de años, sobre todo en primavera, el desierto se cubre de flores de colores, atrayendo a turistas y fotógrafos de todo el mundo. En el camino, la pequeña ciudad de Huasco ofrece playas protegidas y parques eólicos. Hacia el interior se encuentran Vallenar y el Valle del Huasco, donde se produce el aceite de oliva más premiado del país. Este tramo tiene pocas poblaciones, por lo que se aconseja cargar combustible y agua antes de iniciar el viaje. Los peajes manuales financian proyectos de conservación en una zona donde las temperaturas extremas y el viento requieren mantenimiento continuo del asfalto y de la señalización.

    Vallenar a Caldera: el litoral de Atacama

    Esta sección se caracteriza por su belleza costera y por la cercanía al Parque Nacional Pan de Azúcar. La carretera pasa cerca de puertos como Chañaral, donde se puede visitar el Museo del Desierto, y de caletas como Bahía Inglesa y Playa La Virgen, cuyas aguas turquesas son comparadas con las del Caribe. Hacia el interior se ubica Copiapó, una ciudad minera histórica relacionada con el rescate de los 33 mineros. Copiapó cuenta con museos, plazas y una rica cultura local. Los viajeros que recorren este tramo disfrutan de atardeceres sobre el océano y pueden desviarse hacia el observatorio Cerro Paranal para observar los cielos más limpios del mundo. Este segmento de la Ruta 5 muestra el contraste entre el mar y el desierto y se mantiene gracias a los peajes manuales instalados al sur y al norte de Caldera.

    Caldera a Antofagasta: el corazón del desierto

    Entrando en el verdadero desierto de Atacama, la Ruta 5 conduce a través de largas rectas y paisajes lunares. Aquí los peajes son escasos, pero la dificultad de la ruta radica en la soledad y en las condiciones ambientales extremas. Las paradas más importantes incluyen Diego de Almagro, Chañaral, Taltal y Antofagasta. Antofagasta, capital regional y centro minero, ofrece atractivos como La Portada (formación rocosa costera), el Muelle Salitrero, el Museo de Antofagasta y la Avenida Costanera. Se recomienda circular con precaución, especialmente de noche, debido a la presencia de camiones pesados y a la posibilidad de niebla costera (camanchaca). Las concesionarias exigen el pago manual en las plazas y no hay recarga electrónica, por lo que es imprescindible conservar los boletos de peaje para comprobar el pago en caso de control.

    Antofagasta a Iquique y Iquique a Arica: cultura andina y frontera norte

    Los últimos tramos de la Ruta 5 Norte presentan un contraste entre el desierto y el océano. La ciudad de Iquique combina playas aptas para surf con un centro histórico declarado Zona Típica. El puerto franco atrae a turistas que buscan productos importados libres de impuestos. En el camino hacia Arica se encuentran salitreras abandonadas como Humberstone, Patrimonio de la Humanidad, donde el viajero puede conocer la historia del salitre. Además, la ruta pasa cerca del enclave geográfico Pampa del Tamarugal, un bosque milenario en medio del desierto. Arica, conocida como la ciudad de la eterna primavera, ofrece atractivos como el Morro de Arica, la catedral de San Marcos diseñada por Eiffel y el valle de Azapa. En este tramo, los peajes manuales son pocos y de bajo valor; sin embargo, la distancia entre estaciones de servicio obliga a planificar con detalle. La frontera con Perú marca el final de la Ruta 5 Norte y el inicio de la Carretera Panamericana en territorio peruano.

    Descargar boleta o comprobante de pago de la Ruta 5 Norte: localizar operación, folio y guardar PDF

    Ejemplos prácticos de cálculo de peajes y PTT

    Para comprender mejor cómo se aplican las tarifas de peaje y el PTT, se presentan ejemplos basados en escenarios reales. Estos cálculos permiten visualizar la diferencia entre pagar con TAG, pagar manualmente o regularizar con PTT.

    Ejemplo 1: Viaje corto por la Autovía Santiago – Lampa sin TAG

    Imaginemos que Carolina, una usuaria ocasional, conduce desde Quilicura hasta Lampa por la Autovía Santiago – Lampa sin tener un TAG instalado. Su recorrido implica pasar por dos pórticos. La tarifa base para autos en horario normal es de $800 en cada pórtico (referencia aproximada basada en tarifas urbanas). Como Carolina no posee TAG, se aplica el PTT con un recargo de 2x. El cálculo sería:

    • Tarifa base por pórtico: $800.

    • Recargo PTT: factor 2 (para autos).

    • Valor por pórtico: $800 × 2 = $1 600.

    • Total por dos pórticos: $1 600 × 2 = $3 200.

    Carolina debe esperar al menos 11 días para que sus tránsitos aparezcan en Pasastesintag.cl. Luego tiene hasta el día 30 para pagar. Si cancela dentro de ese plazo, el costo total será de $3 200. En cambio, si hubiera tenido TAG, habría pagado solo $1 600.

    Ejemplo 2: Viaje interurbano con peajes manuales

    Sergio viaja desde La Serena a Vallenar en un auto con remolque (categoría 2). Debe pasar por dos peajes troncales que, según el afiche oficial, cuestan aproximadamente $4 500 cada uno. Sergio decide pagar manualmente en ambas casetas:

    • Peaje troncal 1 (Angostura de Gálvez): $4 050.

    • Peaje troncal 2 (Cerrillos Bajo – Tongoy): $4 050.

    Total: $8 100.

    Como Sergio paga en el momento, recibe un comprobante y obtiene paso libre por un peaje lateral si decide desviarse hacia Combarbalá o Socos dentro de las dos horas siguientes. No se aplica recargo ni PTT porque cumple con el pago oportuno. Si hubiese pasado sin pagar, la concesionaria podría exigir el pago posterior con recargo o iniciar un procedimiento de infracción.

    Ejemplo 3: Desplazamiento con TAG inhabilitado en Autopista Nororiente

    María posee un TAG en su vehículo, pero no se dio cuenta de que su dispositivo estaba inhabilitado por deuda. Conduce por la Autopista Nororiente y pasa por tres pórticos en un mismo día. Cada pórtico tiene una tarifa base para autos de $900. Al tener el TAG inhabilitado, se le aplica el cargo diario de $1 824, que se suma al valor de los pórticos y al recargo de PTT. El cálculo sería:

    • Tarifa base por pórtico: $900.

    • Recargo PTT (factor 2): $900 × 2 = $1 800.

    • Recargo diario Autopista Nororiente: $1 824 por día.

    • Total por pórtico: $1 800 + (⅓ de $1 824) ≈ $2 408 (repartimos el recargo diario entre tres pórticos para simplificar).

    • Total por tres pórticos: ≈ $7 224.

    María debe regularizar su deuda en el portal de la concesionaria o en Pasastesintag.cl dentro de los 30 días. Si no lo hace, su infracción será denunciada según el artículo 114 de la Ley de Tránsito.

    Ejemplo 4: Viaje turístico prolongado hasta La Serena con diversas autopistas

    Laura planea un viaje desde Santiago hasta La Serena con su familia. Decide usar la Autovía Santiago – Lampa y la Autopista Los Libertadores para evitar congestión, luego reincorporarse a la Ruta 5 en Lampa y continuar por los peajes manuales. Laura tiene TAG, por lo que paga las tarifas base en los pórticos urbanos y las tarifas manuales en los troncales. Supongamos:

    • Pórtico Quilicura (Autovía Santiago – Lampa): $800.

    • Pórtico Lampa (Autovía): $800.

    • Pórtico Montaña (Autopista Los Libertadores): $900.

    • Peaje troncal Angostura de Gálvez: $4 050.

    • Peaje troncal Cerrillos Bajo – Tongoy: $4 050.

    Total: $10 600. Al tener TAG, Laura no paga recargo PTT. Disfruta de la ruta y visita lugares como Tongoy y La Serena. Si no hubiera tenido TAG, las tarifas de los pórticos se habrían duplicado y habría tenido que regularizar los pagos en Pasastesintag.cl dentro de los plazos.

    Normativa y debate público

    El sistema de peajes y el PTT han generado debates en la opinión pública y en el Congreso. Durante la vigencia del Pase Diario Único, muchos usuarios criticaron que pagaban la misma tarifa independientemente de cuántos pórticos cruzaran. El artículo de PeajesChile señala que el PDUI fue visto como inequitativo porque los usuarios que cruzaban pocos pórticos subsidian a los que realizaban viajes largos. La eliminación del PDUI y el reemplazo por el PTT busca responder a esas críticas. Sin embargo, algunos usuarios consideran que el recargo del PTT (hasta el doble de la tarifa base) es excesivo y afecta a quienes viajan de manera ocasional. En respuesta, el Ministerio de Obras Públicas ha informado que el recargo es necesario para cubrir los costos de administración y para incentivar la adquisición del TAG. El Decreto 4 del MOP también incluyó un periodo de transición en que el PDUI se mantuvo hasta el 30 de junio de 2025.

    Otro tema de discusión fue la incorporación de autopistas al portal Pasastesintag.cl. La nota de La Tercera explica que a partir del 1 de julio de 2025 se amplió el sistema a una lista de autopistas que incluye Autopista Central, Vespucio Norte, Vespucio Sur, Costanera Norte, Túnel San Cristóbal, Vespucio Oriente, Acceso Vial AMB, Radial Nororiente, Autopista San Antonio–Santiago (Ruta 78), Rutas del Pacífico (Ruta 68), Autopista Los Libertadores (Ruta 57), Nueva Aconcagua – Peaje Lampa (Ruta 5 Norte), Autopista Los Andes y varios tramos de la Ruta 5 Sur. La excepción, según el artículo, es el Túnel El Melón, que conserva casetas manuales y un portal propio. Esta inclusión refleja la voluntad de centralizar y simplificar el proceso para los usuarios. Sin embargo, algunos expertos advierten que la multiplicidad de portales genera confusión y que se requiere una comunicación clara y campañas de educación vial.

    La legislación también contempla beneficios y condonaciones. La Ley 21.547 estableció una condonación del 80 % de las multas asociadas al TAG si el usuario paga la deuda principal antes de la sentencia. Esta medida busca incentivar a los morosos a ponerse al día y aliviar la carga financiera. No obstante, para acceder a este beneficio se deben cumplir requisitos, como no tener otros procedimientos judiciales en curso y que las infracciones no tengan más de cinco años. La ley ha sido calificada como una oportunidad para los usuarios de regularizar su situación, pero también ha generado debate sobre el efecto que tendrá en la inversión de las concesionarias.

    Consejos adicionales para profesionales del transporte y turistas

    La Ruta 5 Norte es transitada por miles de camiones y buses de pasajeros que transportan productos agrícolas, mineros y turísticos. Para estos profesionales, conocer los detalles del sistema de peajes es crucial para optimizar sus operaciones. A continuación se presentan recomendaciones específicas:

    1. Planifica los peajes en tus costos logísticos: los transportistas deben incluir en sus cotizaciones el costo de los peajes. En el tramo Los Vilos – La Serena, los peajes para buses de dos ejes y camiones de dos ejes cuestan $7 300. Para camiones con más de dos ejes el valor asciende a $12 950. Estos montos deben considerarse en la planificación de tarifas de flete.

    2. Utiliza la Tarjeta Sin Contacto (TSC) en autopistas donde aplique: algunas concesiones manuales han incorporado una tarjeta prepago que agiliza el pago en cabinas especiales. Aunque su uso está más extendido en la Ruta 5 Sur, se espera que en el futuro se implemente en peajes del norte.

    3. Mantén tu flota con TAG habilitados: la instalación de TAG en cada unidad reduce costos y evita recargos. Suscríbete a planes de pago automático y revisa mensualmente las cuentas.

    4. Capacita a tus conductores: informa a tus choferes sobre los plazos y procedimientos del PTT y la importancia de pagar en tiempo y forma. Proporciona un manual interno con instrucciones y contactos de emergencia.

    5. Aprovecha las horas valle: si es posible, programa tus viajes fuera de las horas punta para aprovechar las tarifas reducidas en tramos urbanos. Esto también reduce el tiempo de viaje y el consumo de combustible.

    6. Información turística para pasajeros: si conduces un bus de turismo, informa a tus pasajeros sobre los atractivos en la ruta y planifica paradas en puntos de interés, como Tongoy, La Serena o Bahía Inglesa. Ello mejora la experiencia y brinda valor agregado a tu servicio.

    Para los turistas y viajeros particulares, además de los consejos generales, se recomienda:

    • Reservar alojamiento con anticipación: la Ruta 5 Norte atraviesa zonas de alta demanda turística en verano, como La Serena y Bahía Inglesa. Reservar con antelación evita precios altos y garantiza disponibilidad.

    • Visitar observatorios astronómicos: el norte de Chile ofrece algunos de los mejores cielos del mundo. Observatorios como Mamalluca (Valle de Elqui) y Collowara (Andacollo) permiten disfrutar de tours nocturnos. Infórmate sobre horarios y normas de ingreso.

    • Respetar el entorno natural: en áreas como el Desierto Florido o el Parque Pan de Azúcar, sigue las instrucciones de los guardaparques y evita salir de las rutas señalizadas para proteger la flora endémica.

    • Probar la gastronomía local: cada región tiene platos distintivos. No te pierdas las empanadas de mariscos en Tongoy, el dulce de papaya en La Serena, el arrope de chañar en Copiapó y los pescados frescos en caletas del desierto.

    Futuro del sistema de peajes en la Ruta 5 Norte

    La modernización de la Ruta 5 Norte continuará en las próximas décadas, impulsada por la necesidad de mejorar la conectividad, la seguridad y la eficiencia. Entre los proyectos en carpeta destaca la licitación del tramo Santiago – Los Vilos, que incluirá la construcción de nuevas calzadas, la ampliación de puentes y la instalación de peajes electrónicos. Esta obra pretende reducir la congestión en las actuales plazas manuales y agilizar el acceso hacia la costa. En tanto, la concesión Los Vilos – La Serena también estudia la posibilidad de incorporar telepeaje en el futuro, aunque aún no se ha definido un cronograma.

    Otra tendencia es la integración de la tecnología de cobro dinámico o road pricing, que ajusta la tarifa en tiempo real según la congestión, la hora del día o el nivel de emisiones del vehículo. Este sistema, utilizado en países como Singapur y Noruega, podría implementarse en autopistas urbanas y en tramos de alta demanda de la Ruta 5. Además, se evalúan sistemas de cobro basados en la distancia recorrida mediante GPS, lo que permitiría eliminar las barreras físicas y calcular la tarifa exacta según los kilómetros recorridos.

    El desarrollo de vehículos eléctricos y autónomos también influirá en los peajes. Algunas concesionarias estudian ofrecer descuentos a vehículos de bajas emisiones para fomentar la electromovilidad y cumplir con objetivos de reducción de carbono. Asimismo, los vehículos autónomos podrían comunicarse directamente con los pórticos para gestionar el pago de forma automática y optimizar la circulación.

    En materia normativa, se espera que nuevas leyes incorporen mayor transparencia en la fijación de tarifas y establezcan mecanismos de participación ciudadana en las decisiones sobre concesiones. También se proyecta la creación de plataformas digitales unificadas que integren peajes, permisos de circulación y multas de tránsito, simplificando la vida del usuario.

    En los próximos años, la Ruta 5 Norte continuará transformándose. Las nuevas licitaciones traerán más tecnología y probablemente más pórticos free flow, mientras que el Estado y las concesionarias trabajan en iniciativas para mejorar la experiencia del usuario, reducir las congestiones y aumentar la seguridad. Con una adecuada planificación y conocimiento de las normas, los viajeros podrán disfrutar de esta ruta que atraviesa desiertos, valles y ciudades, contribuyendo al desarrollo y al dinamismo del país.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Este sitio web utiliza cookies 🍪 para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte contenido personalizado. Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en tu dispositivo y nos permiten reconocerte en visitas futuras. Al continuar utilizando este sitio, estás dando tu consentimiento para el uso de cookies. Si deseas obtener más información sobre cómo utilizamos las cookies y cómo puedes administrarlas, consulta nuestra política de privacidad. Más info