Peajes: pago automático o manual, ¿Cuál te conviene?

La creciente modernización de las carreteras chilenas ha dado lugar a diversos sistemas de cobro de peajes. Tradicionalmente, los usuarios debían detenerse en cabinas manuales, pagar en efectivo o con tarjeta, recibir un comprobante y continuar su viaje. Hoy en día, el avance del telepeaje y la implementación de pórticos de free flow han introducido formas automáticas de pago como el Tag y el Pago Tardío de Transacciones (PTT), que permiten pasar sin detenerse. Esta guía exhaustiva, orientada a personas mayores de 18 años, explora en profundidad las diferencias entre el pago automático y el manual, analiza sus ventajas y desventajas, describe las autopistas chilenas que emplean cada sistema y ofrece consejos para elegir la alternativa más conveniente.
Contexto histórico de los peajes en Chile
Para comprender las alternativas actuales de pago, conviene revisar la evolución de los peajes en Chile. Desde la década de 1960 se instalaron cabinas de cobro manual en las principales rutas interurbanas. Los automovilistas pagaban su tarifa en efectivo y recibían un comprobante. A finales de los años noventa, con la licitación de las autopistas urbanas de Santiago, el modelo se transformó radicalmente: se adoptaron sistemas de cobro sin barreras y se introdujo el Tag, un dispositivo electrónico que se coloca en el parabrisas y permite cobrar automáticamente el peaje cuando el vehículo pasa por un pórtico. Este modelo se conoce como free flow. La Autopista Central, por ejemplo, opera con peaje en movimiento desde su inauguración; sus pórticos registran el paso de cada automóvil sin exigir detenciones. El eje Norte–Sur de esta autopista recorre 39,6 km y cuenta con 49 pasos superiores e inferiores, dos puentes, 19 pasarelas peatonales y 114 hectáreas de áreas verdes, lo que demuestra la magnitud de las obras asociadas al telepeaje.
Aunque las autopistas urbanas adoptaron de inmediato el sistema automático, muchas rutas interurbanas mantuvieron las cabinas manuales. En estas, el pago manual sigue siendo la opción principal, aunque se han instalado carriles automáticos para usuarios con Tag en las plazas de peaje. Con el tiempo, el Pase Diario Único Interoperable (PDUI) y el Pago Tardío de Transacciones (PTT) ampliaron las alternativas de pago para quienes no poseen Tag. Desde el 1 de julio de 2025, el PDUI fue reemplazado por el PTT y la mayoría de las autopistas urbanas integraron sus cobros en el portal Pasaste sin Tag.
Peaje manual: características, ventajas y desventajas
¿Cómo funciona el peaje manual?
El peaje manual es el método tradicional de cobro en las carreteras. Consiste en un conjunto de carriles con cabinas atendidas por trabajadores o máquinas de autopago donde el conductor se detiene y paga la tarifa correspondiente. Existen dos modalidades principales:
Cobro asistido por un operador: Un empleado recibe el dinero o tarjeta del conductor, procesa la transacción y entrega un comprobante.
Cobro semiautomático: Mediante máquinas de autopago, el usuario introduce monedas o tarjetas sin intervención de personal.
El pago manual es habitual en autopistas interurbanas, sobre todo en tramos rurales que no tienen pórticos de free flow. El conductor se detiene, espera su turno y transita una vez que la barrera se levanta.
Ventajas del peaje manual
El sistema manual tiene varias ventajas que aún lo hacen preferible en ciertos casos:
Flexibilidad de métodos de pago: Se aceptan efectivo, tarjetas de débito y crédito, e incluso algunos medios electrónicos como tarjetas sin contacto. Esto beneficia a quienes no tienen un contrato de Tag o no desean registrarse en plataformas digitales.
Contacto humano y atención personalizada: La presencia de operarios permite resolver dudas, recibir asistencia ante incidentes y obtener comprobantes físicos inmediatos. En caso de problemas con la tarjeta o falta de efectivo, el personal puede orientar al conductor.
Mayor control de acceso: Las cabinas permiten fiscalizar el tránsito, verificar documentos (por ejemplo, pesaje de camiones) y aplicar cobros diferenciados.
Idoneidad en rutas con bajo flujo: En carreteras de baja circulación, instalar un sistema free flow puede resultar costoso e innecesario; el peaje manual mantiene costos operativos razonables.
Desventajas del peaje manual
La principal desventaja del peaje manual es la pérdida de tiempo. Cada transacción requiere detenerse, entregar el pago y esperar la entrega del recibo, lo que puede generar largas filas en horas punta o vacaciones. Las investigaciones del Ministerio de Obras Públicas muestran que estas detenciones contribuyen significativamente a la congestión en accesos a Santiago durante festividades y fines de semana largos.
Otros aspectos negativos incluyen:
Emisiones contaminantes: Las paradas y arrancadas aumentan el consumo de combustible y la emisión de gases, afectando la calidad del aire en los alrededores de las plazas de peaje.
Costos de personal e infraestructura: Mantener operarios y cabinas implica gastos que se trasladan a la tarifa.
Riesgo de accidentes: Las frenadas bruscas y los cambios de carril en las plazas pueden generar colisiones o incidentes.
Ubicación y permanencia de peajes manuales en Chile
Aunque las autopistas urbanas adoptaron los pórticos automáticos, muchos tramos de la Ruta 5 Sur y otras vías interurbanas mantienen cabinas. Los peajes Santa Clara y Las Maicas en el tramo Chillán–Collipulli de Ruta Sur se pagan de forma manual. En el tramo Temuco–Río Bueno, la concesionaria Ruta de los Ríos mantiene peajes troncales de $3 500 para autos y $11 200 para vehículos pesados, con un beneficio: pagar un troncal da derecho a pasar un lateral sin costo en menos de 12 horas. Estos sistemas manuales continúan operando porque los volúmenes de tráfico y los costos de implementación no justifican el free flow en todo el país.

Peaje automático con Tag: telepeaje y free flow
¿Qué es el Tag y cómo funciona?
El Tag es un dispositivo electrónico que se instala en el parabrisas del vehículo y permite el cobro automático de peajes en autopistas con pórticos. Este dispositivo, también llamado televía o sticker, se comunica por radiofrecuencia con las antenas de los pórticos, registrando el paso del vehículo y asociándolo al contrato del titular. Posteriormente, la concesionaria emite una boleta que se paga mensualmente. Autopistas como Vespucio Sur, Costanera Norte y Autopista Central operan exclusivamente bajo este sistema. La Autopista Central, por ejemplo, fue una de las primeras autopistas del mundo en utilizar el peaje en movimiento.
El Tag ofrece una experiencia fluida: el vehículo no se detiene, no se generan filas y se optimiza la capacidad de la vía. El conductor debe mantener saldo suficiente o estar al día con sus boletas; de lo contrario, el dispositivo se inhabilita y el tránsito se cobrará mediante el PTT, con recargos.
Beneficios del telepeaje
Ahorro de tiempo: El principal beneficio del Tag es el tránsito sin detenciones. Los pórticos de free flow permiten que cientos de vehículos pasen por minuto, reduciendo la congestión.
Comodidad y automatización: Los cobros se consolidan en una única factura mensual, que puede pagarse mediante domiciliación bancaria o tarjeta de crédito.
Tarifas más bajas: Las tarifas base con Tag son inferiores a las del PTT; la Resolución DGC N.º 0114 establece que el PTT multiplica la tarifa base por un factor de 2 para autos y motos, por lo que contar con Tag evita este recargo.
Acceso a descuentos y convenios: Algunas concesionarias ofrecen planes ilimitados o tarifas preferenciales para taxis, transportistas y personas con movilidad reducida.
Menor impacto ambiental: Al eliminar detenciones, se reduce el consumo de combustible y las emisiones asociadas a la aceleración y el frenado repetidos.
Desventajas del telepeaje
A pesar de sus ventajas, el uso del Tag presenta ciertas desventajas:
Costo mensual: Los usuarios deben pagar un arriendo mensual por el dispositivo. La Autopista Central cobra aproximadamente 0,02198 UF más IVA al mes por el arriendo del Tag, según la Adenda del contrato de arriendo.
Responsabilidad de mantener el saldo al día: No pagar las boletas a tiempo genera inhabilitación del dispositivo y eventualmente multas.
Riesgo de uso indebido: El dispositivo está vinculado a una patente; transferirlo a otro vehículo puede generar multas o cobros incorrectos.
Exigencia de contrato y datos personales: Para obtener el Tag se debe firmar un contrato, presentar documentos y aceptar que la concesionaria registre y utilice los datos de circulación para facturación.
Obtención del Tag
Para contratar el Tag, los conductores deben cumplir requisitos específicos. Las personas naturales necesitan su cédula de identidad, un comprobante de domicilio (cuenta de servicios o certificado notarial), el padrón del vehículo y, si el auto es arrendado o pertenece a una empresa de leasing, un certificado de la entidad arrendadora. Las personas jurídicas deben presentar el RUT de la empresa, la cédula de identidad del representante legal, copia autorizada de la constitución de la sociedad y sus facultades, y la documentación del vehículo.
Una vez suscrito el contrato, el usuario debe instalar el dispositivo en el parabrisas siguiendo las instrucciones. El reglamento establece que el Tag se arrienda y su mal uso o extravío obliga a pagar una indemnización de 1 UF.
Free flow y PTT: alternativas para usuarios sin Tag
El Pago Tardío de Transacciones (PTT) es un sistema complementario que permite regularizar los tránsitos de vehículos que no portan un Tag vigente o que lo tienen inhabilitado. Este sistema está integrado en el portal Pasaste sin Tag, el cual publica los tránsitos desde el día 11 hasta el día 30 posterior a la fecha en que se cruzaron los pórticos. Los usuarios tienen hasta el día 30 para pagar; pasado ese plazo, el cobro se convierte en infracción y se deriva a los municipios.
Las tarifas del PTT se calculan multiplicando la tarifa base del pórtico por un factor de recargo, normalmente 2 para autos y motos, 1,5 para buses y camiones de dos ejes y 1,33 para camiones articulados. La fórmula oficial es PTT(i) = Tc(i) × F, donde Tc(i) es la tarifa base y F es el factor de recargo. Una función de fraccionamiento redondea el resultado al múltiplo de $50 más cercano.
El PTT ofrece una alternativa para turistas, personas de regiones o conductores con Tag inhabilitado, pero sus valores son más altos que los del Tag y exigen atención a los plazos para evitar multas.
Comparación entre peaje manual y peaje automático
Costos y recargos
El elemento clave al comparar el peaje manual y el automático es el costo total del viaje. En general, las autopistas que utilizan peaje manual cobran una tarifa única que puede pagarse en efectivo o con tarjeta. No existe recargo por no tener Tag. En cambio, quienes transitan por pórticos automáticos sin Tag deben pagar el PTT, que duplica la tarifa base para autos y motos.
Por ejemplo, un conductor que cruza el pórtico de Los Guindos – La Capilla en la Autopista Central paga una tarifa base de $839,50 con Tag. Si cruza sin dispositivo y opta por el PTT, pagará aproximadamente $1 679, que podría redondearse a $1 700. En el peaje manual de Santa Clara en la Ruta Sur, el conductor paga $3 500 (tarifa troncal) y puede acceder a un lateral sin costo adicional dentro de 12 horas.
Esta diferencia de costos es fundamental para decidir qué modalidad conviene. Para usuarios que viajan esporádicamente por autopistas de free flow, el PTT puede resultar aceptable. Sin embargo, quienes transitan con regularidad obtendrán un ahorro significativo instalando el Tag.
Tiempo de viaje y fluidez
El peaje manual implica detenerse, lo que incrementa el tiempo de viaje y puede generar congestión. El telepeaje, en cambio, permite pasar sin detenerse, eliminando colas y mejorando la fluidez. Aunque no contamos con cifras exactas en esta guía, diversas investigaciones y proyectos de ingeniería vial indican que la capacidad de un carril con sistema automático es muy superior a la de un carril manual, contribuyendo a reducir los tiempos de viaje en horas punta.
Conveniencia y accesibilidad
El peaje manual ofrece un método de pago accesible para quienes no cuentan con tarjeta de crédito ni Tag. También es útil para vehículos extranjeros o de paso que no desean contratar un dispositivo chileno. No obstante, la tendencia global y nacional se dirige hacia el uso de sistemas automáticos debido a la eficiencia y la digitalización de los servicios.
El Tag es conveniente para quienes utilizan autopistas urbanas con frecuencia. Permite recibir una única boleta electrónica, domiciliar el pago y acceder a descuentos. Además, evita el riesgo de multas asociadas al PTT. En contraparte, obliga a mantener un contrato, pagar un arriendo mensual y responsabilizarse de la cuenta.
Seguridad y medio ambiente
El pago automático reduce el número de detenciones y arranques, disminuyendo la probabilidad de accidentes y las emisiones de gases contaminantes. Según el Reglamento de Servicio de Obra, las concesionarias deben mantener vehículos de emergencia y patrullaje 24/7. Con el telepeaje, estos recursos se destinan más a asistencia y menos a la gestión de filas.
El peaje manual requiere infraestructura más extensa y genera emisiones por la detención de vehículos. Además, el personal de las cabinas está expuesto a riesgos de seguridad, especialmente en horarios nocturnos o en zonas rurales.

Autopistas chilenas: sistemas de cobro y características
Autopistas urbanas con peaje automático
Las principales autopistas urbanas de Santiago se operan con Tag y PTT. A continuación, se describe brevemente cada una y se destaca su sistema de cobro:
Autopista Central
Compuesta por los ejes Norte–Sur y General Velásquez, la Autopista Central recorre 60,5 km e integra el sistema de telepeaje free flow. El eje Norte–Sur tiene 49 pasos superiores e inferiores y 19 pasarelas peatonales, mientras que el eje General Velásquez cuenta con 32 pasos superiores e inferiores, diez trincheras y seis pasarelas. Después del 1 de julio de 2025, la concesionaria adoptó el PTT para usuarios sin Tag y eliminó el PDUI.
Costanera Norte
Esta autopista de 35 km bordea el río Mapocho y conecta el sector oriente con el poniente. Incorpora un túnel de 3,9 km bajo el río y 24 enlaces. El sistema de cobro es exclusivamente automático; quienes no poseen Tag deben regularizar mediante PTT.
Vespucio Sur y Vespucio Oriente
Vespucio Sur rodea Santiago por el oriente y sur. Se integró al PTT en julio de 2025. Vespucio Oriente (AVO 1), abierta recientemente, incluye túneles urbanos y adoptó el PTT desde su inauguración.
Vespucio Norte
Aunque opera con telepeaje, Vespucio Norte no se integra al portal Pasaste sin Tag. Mantiene un pase diario propio que se debe adquirir en su sitio web. Los usuarios sin Tag que no compran el pase pueden recibir multas.
Túnel San Cristóbal y Acceso al Aeropuerto
El Túnel San Cristóbal aplica un cobro fijo por viaje para quienes no tienen Tag. El acceso vial al aeropuerto Arturo Merino Benítez utiliza free flow y PTT.
Autopistas interurbanas: combinación de manual y automático
Las rutas interurbanas presentan un panorama mixto. Algunos tramos utilizan peajes manuales y otros han incorporado carriles de telepeaje. A continuación se describen algunas concesiones destacadas:
Ruta del Maipo (Santiago–Talca)
Esta concesión cuenta con peajes troncales y laterales. En sus plazas principales (Nueva Angostura, Quinta, Río Maule) se está implementando el sistema free flow, pero mantiene la modalidad manual en gran parte del trayecto. La concesionaria ofrece el portal RutaMaipo para pagar PTT y admite distintos medios de pago manuales.
Survías (Talca–Chillán) y Ruta Sur (Chillán–Collipulli)
Ambas concesiones utilizan pórticos de telepeaje y permiten pagar con Tag o PTT. En los tramos con plazas manuales, el conductor se detiene y paga en efectivo. Los tránsitos sin Tag se publican 72 horas después y se pueden pagar en el portal de la concesionaria.
Ruta de los Bosques y Ruta de los Ríos
Ruta del Bosque opera entre Chillán y Collipulli y combina peajes manuales con telepeaje; algunos pórticos de free flow están en fase de implementación. Ruta de los Ríos gestiona el tramo Temuco–Río Bueno; sus peajes troncales tienen tarifas de $3 500 para autos y $900 para laterales. El pago manual permite la promoción de pasar un lateral gratis con la compra de un troncal.
Autopista Los Libertadores y Ruta 68
La Ruta 57 (Autopista Los Libertadores) y la Ruta 68 mantienen carriles manuales y telepeaje. En estas rutas, los usuarios pueden elegir entre pagar en efectivo o utilizar el Tag. Las plazas se están transformando gradualmente a free flow, especialmente en los accesos a Santiago.
Peaje Lampa
El peaje Lampa en la Ruta 57 es un pórtico aislado que cobra mediante PTT para usuarios sin Tag. La tarifa base se multiplica por el factor de recargo según la normativa.
Túnel El Melón
Este túnel en la Ruta 5 Norte utiliza peaje manual. Mantiene un pase diario propio y no está adherido al portal Pasaste sin Tag. Su cobro manual permite el uso de efectivo, tarjetas y se mantiene como opción para conductores sin Tag.
Derechos y obligaciones de los usuarios al pagar peajes
Derechos
Los usuarios de autopistas tienen derechos respaldados por el Reglamento de Servicio de Obra y por organizaciones de defensa del consumidor. Entre los derechos principales se encuentran:
Acceso a información clara: Las concesionarias deben informar sobre desviaciones, tarifas y servicios en la carretera. El reglamento exige que el usuario conozca el régimen de tarifas aprobado y sus modificaciones.
Trato cortés y respuesta oportuna: El personal de las autopistas debe tratar a los usuarios con cortesía y atender sus requerimientos.
Derecho a reclamo y sugerencias: Los conductores pueden presentar quejas y solicitudes ante la concesionaria y, si no obtienen respuesta, ante el Ministerio de Obras Públicas.
Asistencia caminera gratuita: Las autopistas deben disponer de vehículos y personal de emergencia para prestar asistencia en accidentes, averías y retirar objetos de la vía. El usuario puede solicitar estos servicios sin costo.
Protección de datos: La concesionaria debe resguardar la privacidad de los datos generados por el sistema de cobro.
Obligaciones
En contraparte, los usuarios deben:
Pagar las tarifas y servicios complementarios: La obligación de pagar peaje se aplica tanto en peajes manuales como en el PTT.
Respetar la normativa de tránsito: Los usuarios deben cumplir con las leyes vigentes y las normas específicas de la concesión, incluyendo límites de velocidad, uso de cinturón y respeto de señalética.
Obedecer instrucciones y conducir con cuidado: Es obligatorio obedecer a Carabineros y al personal de la autopista, así como conducir de forma responsable y sin dañar la infraestructura.
Pagar daños causados: Si un conductor daña instalaciones o provoca perjuicios a terceros, debe indemnizar conforme a la normativa.
Cómo elegir entre peaje automático y manual
Frecuencia de uso y hábitos de viaje
La frecuencia con la que utilizas autopistas es un factor crucial. Si usas carreteras urbanas con regularidad —por ejemplo, para ir al trabajo diariamente— es recomendable contratar un Tag. Las tarifas base son más económicas y evitarás los recargos del PTT. En cambio, si tus viajes son esporádicos o te encuentras de visita, el peaje manual o el PTT puede ser suficiente.
Lugar de residencia y tipo de ruta
En regiones donde predominan los peajes manuales, como los tramos rurales de la Ruta 5 Sur, el Tag puede ser menos necesario. Sin embargo, si viajas frecuentemente a Santiago, contar con un dispositivo facilita la circulación en autopistas urbanas y evita congestiones.
Capacidad de pago y presupuesto
El Tag implica un arriendo mensual y el compromiso de pagar facturas. Evalúa si estás dispuesto a asumir ese costo fijo y a mantener al día tu cuenta. Para algunos usuarios ocasionales, pagar una o dos veces el recargo del PTT resulta más económico que suscribir un contrato anual.
Preferencia por la comodidad
Si valoras la comodidad de no detenerte y prefieres recibir tus cobros de manera electrónica, el Tag es la opción ideal. Por otro lado, si te incomoda el registro de datos o no deseas firmar un contrato, puedes optar por el peaje manual cuando esté disponible o usar el PTT y pagar por patente tras cada viaje.
Factores ambientales y tiempo
El telepeaje reduce el consumo de combustible y las emisiones al evitar frenadas, lo que puede ser relevante para conductores preocupados por el medio ambiente. También permite planificar mejor los tiempos de llegada, al no depender de filas en plazas de peaje.

Casos prácticos y situaciones comunes
Conductor frecuente de Santiago
Carla vive en Maipú y trabaja en Las Condes. Cada día debe atravesar la Autopista Central y Costanera Norte para llegar a su oficina. Tras estudiar los costos, decide instalar un Tag. Con el dispositivo, paga la tarifa base y evita el recargo del PTT. Además, el telepeaje le permite ahorrar tiempo en horas punta. La comodidad de pagar la boleta mediante débito automático y recibir notificaciones por correo electrónico refuerza su elección.
Viajero ocasional de regiones
Rubén vive en Temuco y viaja a Santiago dos veces al año. En su trayecto utiliza la Ruta 5 Sur, donde pasa por peajes manuales y pórticos de free flow. Como sus viajes son esporádicos, prefiere pagar en efectivo en los peajes manuales y usar el PTT para los pórticos automáticos. Anota las fechas de tránsito para revisar el portal Pasaste sin Tag a partir del día 11 y paga antes del día 30 para evitar multas.
Persona con Tag inhabilitado
Leonardo tiene un contrato Tag pero olvidó pagar varias boletas y su dispositivo quedó inhabilitado. Debe recorrer la Autopista Central; aunque su Tag está pegado al parabrisas, los pórticos lo consideran inactivo y sus tránsitos se cobran mediante el PTT. Leonardo se percata de que el recargo es elevado y decide regularizar su deuda para reactivar el dispositivo. Este caso demuestra que, incluso si se tiene Tag, no cumplir con los pagos obliga a usar el PTT.
Turistas extranjeros
Muchos visitantes de países vecinos ingresan a Chile en automóvil. Al no contar con un Tag chileno, deben transitar por autopistas urbanas utilizando el PTT. Para evitar multas, pueden adquirir un pase diario en autopistas específicas como Vespucio Norte o planificar rutas que eviten pórticos de free flow. En tramos con peajes manuales, pueden pagar en efectivo o con tarjeta internacional.
Empresa de transporte de carga
Una empresa de camiones que transporta mercancías entre Valparaíso y Santiago evalúa el sistema de peaje. Al considerar la frecuencia de sus viajes y los recargos del PTT, decide instalar Tags en su flota. La fórmula del PTT para camiones de dos ejes aplica un factor de 1,50, lo cual duplica el costo en comparación con la tarifa base. Gracias al Tag, la empresa logra tarifas preferenciales y factura consolidada.
Consejos para optimizar el pago de peajes
Planifica tus viajes: Conoce los pórticos y peajes que encontrarás en tu ruta. Esto te permitirá decidir si necesitas un Tag, si podrás pagar en efectivo o si deberás utilizar el PTT.
Mantén un registro de tus tránsitos: Si usas el PTT, anota las fechas y autopistas para ingresar al portal Pasaste sin Tag en el momento oportuno y evitar infracciones.
Suscribe el pago automático de tu Tag: La domiciliación bancaria o el pago automático con tarjeta evita la inhabilitación del dispositivo.
Verifica las tarifas y simuladores: Algunas concesionarias ofrecen simuladores que permiten calcular el costo de tu viaje según los pórticos que cruzarás. Esta herramienta te ayudará a presupuestar y a comparar el costo del Tag con el PTT.
Consulta las promociones y descuentos: Los planes ilimitados, los convenios para flotas y los descuentos por uso frecuente pueden reducir significativamente tus gastos.
Evita rutas saturadas en horas punta: El sistema de cobro electrónico no elimina la congestión si el volumen de vehículos es muy alto. Consulta aplicaciones de tráfico en tiempo real para elegir horarios menos concurridos.
Futuro de los peajes en Chile y tendencias internacionales
La tendencia mundial en infraestructura vial se orienta a eliminar las barreras físicas y adoptar sistemas de Multi Lane Free Flow (MLFF) que permitan pasar sin reducir velocidad. En Chile, el Ministerio de Obras Públicas trabaja en la ampliación del free flow a las rutas interurbanas y el retiro progresivo de las cabinas manuales. Las obras de ampliación en el Acceso Sur de Santiago y en la Ruta 78 apuntan a implementar pórticos de free flow y sistemas de back office robustos.
El debate sobre la equidad tarifaria continúa: algunos expertos proponen revisar el factor de recargo del PTT para hacerlo más proporcional al uso efectivo. Otros sugieren subsidios o tarifas diferenciadas para personas de bajos ingresos. Además, la interoperabilidad con aplicaciones móviles y billeteras digitales promete simplificar aún más el proceso de pago.
Comparado con modelos internacionales, el sistema chileno tiene particularidades: el recargo del 100 % en autopistas urbanas y los plazos de regularización de 11 a 30 días son más estrictos que en países donde se envían facturas mensuales sin recargos significativos. Sin embargo, la digitalización y la transparencia de la plataforma Pasaste sin Tag acercan Chile a estándares de modernidad.
Elegir entre pago automático y pago manual depende de múltiples factores, como la frecuencia de uso, la ruta, el presupuesto, la necesidad de ahorrar tiempo y las preferencias personales. El peaje manual mantiene vigencia en rutas interurbanas y ofrece flexibilidad en métodos de pago, pero requiere detenerse y suele generar congestión. El telepeaje con Tag, en cambio, ofrece fluidez, tarifas más bajas y comodidad, a cambio de un arriendo mensual y la obligación de mantener la cuenta al día. El PTT, como sistema complementario para quienes no tienen Tag, facilita el tránsito ocasional pero aplica recargos y exige atención a los plazos.
La evolución del sistema de peajes chileno muestra una clara tendencia hacia la automatización y la digitalización, con el objetivo de mejorar la eficiencia, la seguridad y la equidad. Conocer las características de cada modalidad, entender los derechos y deberes del usuario y planificar los viajes con anticipación permitirá tomar decisiones informadas y optimizar los costos de desplazamiento.

Deja una respuesta