Autopista Central: tramos, peajes y horarios punta

Autopista Central: tramos, peajes y horarios punta — guía visual con pórticos y franjas de mayor congestión

En términos de estadísticas, la concesionaria publica informes anuales sobre incidentes que permiten identificar tendencias y áreas de mejora. Los datos muestran que la mayoría de accidentes se producen por exceso de velocidad y distracciones del conductor, como el uso del teléfono móvil. Otro factor recurrente son los choques por alcance debido a la reducción brusca de la velocidad en pórticos de saturación. Para reducir estos siniestros, la autopista ha instalado marcadores de distancia y ha intensificado la fiscalización mediante radares móviles. Además, se fomenta el uso de control de crucero adaptativo y otras asistencias a la conducción en vehículos modernos.

Las condiciones climáticas también influyen en la seguridad. En invierno, la neblina y la lluvia reducen la visibilidad y aumentan la distancia de frenado. La autopista cuenta con drenajes eficientes y con señalización reflectante para guiar a los conductores en caso de baja visibilidad. Se recomienda disminuir la velocidad en estos periodos y encender las luces bajas. En verano, las altas temperaturas pueden afectar el rendimiento de los neumáticos; por ello, la concesionaria aconseja revisar la presión y el estado de las cubiertas antes de emprender viajes largos. Las patrullas de la autopista llevan agua potable y herramientas para auxiliar a conductores que experimentan fallas mecánicas o golpes de calor.
Otro aspecto tecnológico relevante es la digitalización del servicio al cliente. La concesionaria ofrece aplicaciones móviles que permiten revisar los tránsitos realizados, pagar la factura, contratar planes y solicitar asistencia en ruta. Estas aplicaciones envían notificaciones cuando se aproxima la fecha de vencimiento de la boleta y ofrecen mapas interactivos para planificar viajes evitando horas punta. También integran medios de pago como tarjetas de crédito, débito y billeteras digitales, simplificando la experiencia del usuario.

La interoperabilidad del TAG entre distintas autopistas se gestiona a través de una plataforma centralizada que concilia miles de transacciones diarias. Esta plataforma utiliza estándares de seguridad bancaria y tecnologías de blockchain para garantizar la integridad de los registros. Además, se han implementado API abiertas que permiten a terceros (por ejemplo, aplicaciones de movilidad como Waze o Google Maps) acceder a datos de tráfico en tiempo real y ofrecer rutas optimizadas.

En el ámbito de la innovación, la concesionaria participa en proyectos piloto de vehículos conectados y cooperativos, en los que los automóviles comparten información sobre su velocidad, ubicación y trayectorias. Estos proyectos, en colaboración con universidades y centros de investigación, buscan desarrollar algoritmos que permitan coordinar flotas de vehículos autónomos en el futuro. La autopista actúa como laboratorio vivo para probar nuevas tecnologías que podrían revolucionar la movilidad urbana.
Otro ámbito de sostenibilidad es la eficiencia energética. Los túneles y pórticos utilizan iluminación LED de bajo consumo y sistemas de encendido automático basados en sensores de luminosidad. La concesionaria está explorando la instalación de paneles solares en las cubiertas de las estaciones de servicios y en superficies adyacentes para generar energía renovable que alimente parte de la red. Estas iniciativas se complementan con la compra de certificados de energía limpia para compensar las emisiones de CO₂ que no pueden evitarse.

La gestión de residuos es igualmente relevante. Durante la construcción de la autopista se aplicaron prácticas de economía circular que permitieron reutilizar gran parte del material excavado en otras obras. En la operación cotidiana, se segregan los residuos generados en áreas de servicio y se envían a plantas de reciclaje. La educación ambiental se incorpora a las campañas de responsabilidad social de la empresa, incentivando a los usuarios a reducir la basura que arrojan en la vía.

En la interacción con las comunidades, la autopista implementa programas de reforestación participativos, en los que vecinos y escolares plantan árboles y arbustos nativos en zonas aledañas. Estas actividades fortalecen el vínculo entre la infraestructura y el entorno humano y contribuyen a la construcción de una conciencia ambiental colectiva.

Autopista Central: tramos y precios

Índice

    Introducción general

    La Autopista Central es el corazón de la red de autopistas urbanas de Santiago de Chile. Este corredor concesionado se extiende de norte a sur por el área metropolitana y forma parte de la ruta 5 o carretera Panamericana. Su relevancia se debe a que conecta comunas densamente pobladas, áreas industriales y nodos logísticos con la zona céntrica de la capital, a la vez que garantiza un flujo continuo de vehículos gracias al modelo de peaje en movimiento («free flow») y al uso de dispositivos TAG o televía. Además de mejorar la movilidad, esta autopista ha transformado el paisaje urbano mediante pasos a desnivel, túneles y áreas verdes que han elevado la calidad de vida en sectores aledaños. Al abordar los tramos y precios de la Autopista Central es necesario comprender su historia, su estructura y la lógica de su sistema tarifario, aspectos que analizaremos en profundidad a lo largo de este artículo.

    Estructura del artículo

    Para orientar al lector en un tema extenso, hemos dividido la exposición en niveles jerárquicos de encabezados. Tras una introducción detallada, revisaremos la historia y evolución de la autopista; analizaremos sus dos grandes ejes (Norte–Sur y General Velásquez); describiremos el sistema de peaje con especial atención a las categorías vehiculares, modalidades de cálculo y horarios punta; presentaremos una guía exhaustiva de tramos y precios vigentes en 2025; explicaremos métodos de pago y planes especiales; y cerraremos con consejos prácticos y proyectos a futuro. Este ordenamiento responde al principio de claridad informativa y favorece la optimización para motores de búsqueda.

    Historia y evolución de la Autopista Central

    Orígenes del corredor Norte–Sur

    El proyecto que daría origen a la Autopista Central tiene sus raíces en la década de 1960, cuando el crecimiento demográfico y el aumento del parque automotor en Santiago exigieron soluciones viales de gran escala. En 1968 se inauguró un primer tramo de la Avenida Norte–Sur entre las calles Tupper y Pedro Montt. Este corredor inicial, que corría en superficie y contaba con pasos a nivel controlados, fue concebido para descomprimir la congestión en el casco histórico y permitir que los vehículos atravesaran la capital sin necesidad de circular por calles interiores.

    Durante las décadas siguientes el eje Norte–Sur se fue extendiendo paulatinamente hacia el norte y el sur, y adoptó el nombre de autopista urbana a medida que incorporaba caleteras paralelas, pasarelas peatonales y áreas verdes. No obstante, la infraestructura permanecía abierta y con cruces a nivel, lo que limitaba la velocidad y la seguridad. La necesidad de modernización se hizo evidente a comienzos de la década de 2000, cuando el gobierno chileno inició un ambicioso programa de concesiones urbanas que permitía la participación de capital privado en la construcción y explotación de autopistas mediante el cobro de peajes.

    Concesión y modernización

    La concesión de la Autopista Central se adjudicó el 14 de septiembre de 2000 según el Decreto Supremo N.º 4.153 del Ministerio de Obras Públicas (MOP). A partir de 2001 la empresa Autopista Central S.A., del grupo VíasChile (filial de Abertis), asumió el diseño, construcción, mantenimiento y explotación del corredor. La concesión tuvo una inversión de aproximadamente US $ 455 millones y consideró la implantación del sistema de peaje electrónico, la ampliación de pistas y la construcción de pasos a desnivel y túneles.

    En diciembre de 2004 comenzó la operación parcial del sistema con peaje electrónico y, con el tiempo, se completaron obras como los túneles Toesca y Blanco Encalada, el paso inferior Los Héroes y el puente sobre el río Mapocho. El tramo correspondiente al Eje General Velásquez, que complementa al eje principal, se inauguró el 8 de mayo de 2006. La concesionaria administra actualmente la autopista por un periodo de 30 años, hasta 2031, con la posibilidad de extensión según los términos del contrato.

    La era del peaje en movimiento (free flow)

    Una de las innovaciones más relevantes de la Autopista Central fue la introducción del peaje en movimiento, que elimina las casetas de cobro y emplea pórticos electrónicos para detectar el dispositivo TAG instalado en cada vehículo. Este sistema, conocido internacionalmente como free flow, permite que los vehículos circulen sin detenerse y que los peajes se cobren de manera automática en la cuenta del usuario. El artículo 1.14.4.3 de las Bases de Licitación (BALI) establece los días, ejes, sectores y horarios en que se aplican las distintas tarifas de peaje. La eliminación de barreras no solo mejora la fluidez del tránsito, sino que reduce las emisiones de gases contaminantes y el ruido asociado a la detención y aceleración de los vehículos.

    Tramos principales de Autopista Central: norte–sur, centro–poniente y enlaces con Costanera Norte y Vespucio

    Impacto de las concesiones en Chile y debates públicos

    La Autopista Central es uno de los resultados más visibles del modelo de concesiones implementado en Chile desde la década de 1990. Este modelo permitió que empresas privadas financiaran y operaran infraestructuras como autopistas, aeropuertos y hospitales a cambio de cobrar tarifas a los usuarios. En el caso de las autopistas urbanas, la concesión busca solventar los costos de construcción, operación y mantenimiento mediante peajes, al tiempo que garantiza estándares de calidad y seguridad.

    Sin embargo, el sistema ha generado debates y críticas. Algunos sectores argumentan que las tarifas son elevadas y afectan la economía de las familias que se desplazan diariamente. La variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se traduce en reajustes automáticos que se aplican cada 1 de enero; por ejemplo, en 2025 el IPC acumulado fue de 4,2 % y la ministra de Obras Públicas señaló que “el ajuste en las tarifas es necesario para asegurar la calidad de las carreteras y su correcta conservación”. Este tipo de declaraciones refleja la tensión entre la necesidad de financiar la infraestructura y las preocupaciones sociales respecto a la accesibilidad.

    Otro aspecto controvertido es la expropiación de terrenos para la construcción de la autopista. Durante la ejecución del proyecto algunas familias tuvieron que vender sus propiedades o reubicarse, generando conflictos legales y sociales. Si bien la concesionaria y el Estado ofrecieron compensaciones, la percepción de injusticia persiste en ciertos sectores. Además, ha habido episodios de protestas en contra de las alzas de tarifas y de bloqueos temporales en los pórticos, lo que demuestra que la autopista es un tema sensible en la agenda pública.

    En un plano más positivo, el modelo de concesiones ha permitido que Chile disponga de una de las redes de autopistas urbanas más modernas de América Latina. Proyectos como Costanera Norte, Vespucio Norte Express y Vespucio Sur forman parte de un sistema integrado que superó los 210 km de extensión en 2025. La interoperabilidad entre concesionarias a través del TAG facilita la circulación de vehículos y demuestra que la colaboración público‑privada puede generar beneficios tangibles. No obstante, el desafío de equilibrar rentabilidad y equidad social sigue siendo central en la discusión.

    Estructura y trazado de la Autopista Central

    División en dos ejes: Norte–Sur y General Velásquez

    La Autopista Central está compuesta por dos grandes ejes que recorren la ciudad de Santiago: el eje Norte–Sur y el eje General Velásquez. Cada uno se concibió para atender flujos distintos y optimizar la movilidad según el origen y destino de los viajes.

    Eje Norte–Sur

    El eje Norte–Sur es el tramo principal y el más largo de la autopista. Se ubica entre el enlace con la Ruta CH‑5 (Panamericana Norte) en la comuna de Quilicura y el extremo norte del Puente Maipo en la comuna de San Bernardo. Cuenta con 49 pasos superiores e inferiores, dos puentes, un túnel, 19 pasarelas peatonales y 114 hectáreas de áreas verdes. Atravesando once comunas, este eje recorre zonas de alta densidad poblacional y se integra con la línea 2 del Metro de Santiago y con importantes avenidas como Vicuña Mackenna y la Alameda. Un hito relevante es el punto 0 (kilómetro 0) ubicado en el paso bajo nivel de la Alameda (trinchera cubierta Los Héroes), desde donde se dividen las direcciones norte y sur.

    Eje General Velásquez

    El eje General Velásquez, inaugurado en 2006, complementa al eje principal y se utiliza preferentemente para el tránsito de buses y camiones interurbanos, ya que conecta con terminales de buses ubicados en la comuna de Estación Central. Este eje se extiende desde aproximadamente 1,7 km al sur del nudo Quilicura hasta el sector de Las Acacias por el sur, con una longitud aproximada de 20,9 km. Posee 32 pasos superiores e inferiores, diez trincheras, dos plazas terraza, tres puentes, seis pasarelas peatonales y 60 hectáreas de áreas verdes. Entre sus hitos destaca el Puente de Gran Envergadura sobre el río Mapocho, con 1.022 metros de longitud, y el Túnel Alameda, de 404 metros.

    Comunidades conectadas

    Ambos ejes de la Autopista Central pasan por numerosas comunas del Gran Santiago. Según información oficial, las comunas conectadas incluyen San Bernardo, Buin, Conchalí, Independencia, Renca, Quinta Normal, Santiago, Estación Central, Pedro Aguirre Cerda, Cerrillos, Lo Espejo, La Cisterna, Quilicura, San Miguel y El Bosque. Esta cobertura territorial explica el gran volumen de tráfico que maneja la concesionaria y el impacto de la autopista en la vida diaria de millones de personas.

    Descripción de comunas y atractivos locales

    La diversidad de comunas que atraviesa la Autopista Central implica que la autopista no solo sea un corredor de vehículos, sino también un conector de realidades sociales, culturales y económicas distintas. A continuación se presenta un recorrido detallado de las comunas que forman parte de su trazado, junto con sus principales características y atractivos:

    • Quilicura: Situada en el extremo norte, Quilicura se ha convertido en una de las comunas con mayor crecimiento demográfico de la región. La autopista facilita el acceso a zonas industriales y bodegaje, así como a barrios residenciales emergentes. Cercano al enlace con Américo Vespucio Norte se encuentran centros comerciales, parques y el Cerro Renca, un mirador natural que ofrece vistas panorámicas de la ciudad.

    • Conchalí e Independencia: Estas comunas, contiguas a Quilicura, destacan por su mezcla de barrios tradicionales y modernización reciente. La autopista cruza cerca de la Avenida Dorsal y se conecta con vías que conducen al Mercado Tirso de Molina y al Hospital Clínico de la Universidad de Chile. El acceso rápido a estas instalaciones médicas es crucial para los vecinos.

    • Renca: Con un perfil industrial, Renca alberga bodegas, fábricas y empresas de logística. La presencia de la autopista ha atraído inversión privada y ha permitido descongestionar la vía local Avenida Miraflores. En términos de ocio, el Parque Metropolitano Cerros de Renca se ha posicionado como un pulmón verde para los residentes y un espacio para practicar deportes al aire libre.

    • Quinta Normal: En esta comuna se encuentran importantes instituciones culturales como el Museo de Historia Natural, el Museo Ferroviario y el Parque Quinta Normal. La autopista facilita la llegada de visitantes desde el sur y el norte, permitiendo que más personas disfruten de exposiciones, áreas verdes y actividades recreativas. Además, el enlace con Costanera Norte en este sector conecta directamente con la comuna de Providencia y el oriente de Santiago.

    • Santiago Centro: El eje atraviesa la comuna de Santiago bajo tierra en el tramo de Los Héroes – Toesca, mediante los túneles Toesca y Blanco Encalada. La proximidad a la Alameda y al barrio cívico permite un acceso rápido a edificios institucionales como el Palacio de La Moneda, la Corte Suprema y distintos ministerios. También conecta con puntos turísticos como el Parque O’Higgins y el Museo de Arte Contemporáneo.

    • Estación Central: Esta comuna es el nudo ferroviario de Santiago, ya que alberga la Estación Central de Ferrocarriles y terminales de buses interurbanos. El eje General Velásquez discurre muy cerca de estos terminales, lo que facilita la llegada y salida de buses hacia todo el país. El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Planetario se encuentran en las inmediaciones y reciben numerosos visitantes que utilizan la autopista.

    • Pedro Aguirre Cerda y Cerrillos: Estas comunas son conocidas por sus barrios residenciales y por albergar el Parque Bicentenario de Cerrillos, un proyecto que recuperó terrenos del antiguo aeródromo. El eje General Velásquez bordea este parque, permitiendo un acceso expedito desde el centro de Santiago. La cercanía con la autopista también ha impulsado proyectos inmobiliarios y la instalación de escuelas y centros deportivos.

    • Lo Espejo y La Cisterna: Ambas comunas se benefician de la conectividad del eje Norte–Sur y de su enlace con la Autopista Vespucio Sur. Lo Espejo acoge el Centro de Justicia de Santiago, al que se accede rápidamente por la salida Carlos Valdovinos. La Cisterna, por su parte, es conocida por el Estadio Municipal y por la presencia de comercios mayoristas; la autopista permite que proveedores y compradores lleguen con facilidad.

    • San Miguel y El Bosque: Con una composición principalmente residencial, estas comunas han experimentado renovación urbana gracias a la autopista. La proximidad a estaciones del Metro Línea 2 y a vías como Gran Avenida facilita la combinación de transporte público y privado. Entre sus atractivos destacan el Museo de la Gráfica y ferias libres que ofrecen gastronomía local.

    • San Bernardo y Buin: Al sur del río Maipo se encuentran estas comunas, que históricamente funcionaron como ciudades satélites de Santiago. La autopista acercó estos territorios al centro capitalino, reduciendo la distancia percibida y fomentando la instalación de empresas y universidades. San Bernardo alberga el Parque García de la Huerta y el Museo de la Casona Nemesio Antúnez, mientras que Buin cuenta con el popular Buin Zoo y viñedos que atraen turismo familiar.

    En cada comuna, la autopista actúa como una columna vertebral que articula barrios antiguos y nuevos desarrollos. La accesibilidad mejorada ha generado oportunidades económicas, pero también ha planteado desafíos como la gentrificación y el aumento del valor del suelo. Comprender la geografía urbana ayuda a dimensionar la importancia de la Autopista Central más allá de su función vial.

    Sistema de peaje y categorías de vehículos

    Tarifa Base y variaciones horarias

    El peaje de la Autopista Central se calcula a partir de tres tarifas base expresadas en pesos chilenos por kilómetro recorrido. En 2025, la Tarifa Base Fuera de Punta (TBFP) es de 100,469 $/km, la Tarifa Base Punta (TBP) es de 200,938 $/km y la Tarifa de Saturación (TS) asciende a 301,407 $/km. Estas cifras están definidas en las Bases de Licitación y se actualizan anualmente en enero, tomando en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y otros factores macroeconómicos.

    Los peajes se aplican según la hora y el día de circulación. La estructura tarifaria distingue entre períodos fuera de punta, punta y saturación. Las horas de punta (TBP) son períodos de alta demanda en los días laborales, generalmente en la mañana (entre las 07:00 y las 09:30) y en la tarde (entre las 17:00 y las 20:00), aunque los horarios exactos varían según el pórtico de cobro. La tarifa de saturación (TS) se aplica en franjas puntuales cuando el flujo vehicular alcanza niveles críticos, mientras que la tarifa base fuera de punta (TBFP) rige el resto del día. A continuación, se detallan los horarios específicos para cada tramo.

    Categorías de vehículos

    Para calcular el peaje se clasifican los vehículos en tres categorías principales, de acuerdo con la definición del MOP y la concesionaria:

    1. Categorías 1 y 4: comprenden motocicletas, autos, camionetas y autos con remolque. Estos vehículos pagan la misma tarifa, de ahí que se agrupen en una sola categoría.

    2. Categoría 2: incluye buses y camiones de dos ejes. Dado su mayor tamaño y peso, la tarifa para estos vehículos es aproximadamente el doble de la de categorías 1 y 4.

    3. Categoría 3: contempla camiones con remolque o buses articulados, que generan un peaje alrededor de 1,5 veces la tarifa de la categoría 2.

    Cada pórtico de cobro tiene asignadas tarifas distintas para cada categoría y para cada horario (fuera de punta, punta y saturación). Las tablas de precios que presentaremos más adelante reflejan estas diferencias y están vigentes para el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025, conforme al anuncio realizado por la concesionaria.

    Determinación de categorías y ejemplos de vehículos

    Las categorías no se asignan de manera arbitraria; corresponden a criterios técnicos definidos en la normativa del MOP. La categoría 1 abarca vehículos motorizados de dos ruedas como motocicletas y motonetas. La categoría 4, que se agrupa con la 1 en la mayoría de los pórticos, incluye autos particulares, camionetas y station wagon, así como autos con remolque pequeño. Estos vehículos tienen dimensiones y peso menores, por lo que su impacto en la infraestructura y su nivel de desgaste son inferiores, justificando la tarifa más baja.

    La categoría 2 comprende buses y camiones de dos ejes. Ejemplos habituales son los buses interurbanos que conectan Santiago con ciudades como Valparaíso o Rancagua, y camiones de reparto que abastecen supermercados y comercios locales. Al tener un peso mayor y ocupar más espacio, estos vehículos generan más desgaste en la calzada y contribuyen a la congestión, por lo que el peaje se duplica en relación con categorías 1 y 4.

    Finalmente, la categoría 3 se reserva para camiones con remolque (también llamados tractocamiones) y buses articulados. Estos vehículos pueden superar los 18 metros de longitud y transportar cargas de decenas de toneladas. Su uso está asociado a la logística de grandes empresas, a la distribución de alimentos y productos hacia otras regiones y al transporte de pasajeros en sistemas de buses de alta capacidad. Debido a su mayor impacto sobre la vía, las tarifas para esta categoría son las más elevadas y en algunos casos triplican las de los autos particulares.

    Algunos usuarios se preguntan por qué las categorías 1 y 4 pagan lo mismo si una motocicleta ocupa menos espacio que un automóvil. La razón se debe a que, pese a las diferencias de tamaño, los costos administrativos y de control de tránsito serían mayores si se diferenciara aún más la clasificación. Además, la proporción de motocicletas en la autopista aún es reducida en comparación con autos y camionetas, de modo que un descuento específico se considera en planes especiales como el descuento del 50 % para motocicletas.

    Cómo se calculan los peajes en pórticos free flow de Autopista Central: tarifa por pórtico y recargo horario

    Cálculo de tarifas: ejemplos prácticos

    Para comprender cómo se aplican las tarifas en la práctica es útil analizar ejemplos concretos. Supongamos que un usuario de la categoría 4 (auto) viaja un día laborable desde San Bernardo hasta Quilicura en hora de saturación, recorriendo toda la autopista en sentido sur → norte. Este viaje pasa por los pórticos PA2, PA3, PA5, PA7, PA30, PA10, PA31, PA13, PA16 y PA17. Sumando las tarifas de saturación para cada tramo según la tabla proporcionada, el costo total sería aproximadamente:

    1. PA2 (Los Guindos – La Capilla): $839,50 (TBFP) * 3 = $2.518,50.

    2. PA3 (La Capilla – Colón): $565,64 (TBFP) * 3 = $1.696,92.

    3. PA5 (Colón – Las Acacias): $323,51 (TBFP) * 3 = $970,53.

    4. PA7 (Las Acacias – Américo Vespucio): $437,04 (TBFP) * 3 = $1.311,12.

    5. PA30 (Américo Vespucio – Departamental): $379,77 (TBFP) * 3 = $1.139,31.

    6. PA10 (Departamental – Carlos Valdovinos): $276,28 (TBFP) * 3 = $828,86.

    7. PA31 (Carlos Valdovinos – Alameda): $356,66 (TBFP) * 3 = $1.069,99.

    8. PA13 (Alameda – Río Mapocho): $175,82 (TBFP) * 3 = $527,46.

    9. PA16 (Río Mapocho – 14 de la Fama): $410,91 (TBFP) * 3 = $1.232,75.

    10. PA17 (14 de la Fama – Américo Vespucio Norte): $447,08 (TBFP) * 3 = $1.341,26.

    Sumando estos valores, el costo total del viaje en saturación sería de $12.638,64 (redondeando), cifra que puede disminuir si se viaja en horario fuera de punta, en cuyo caso el costo estaría alrededor de $4.212,40. Para un camión de categoría 3 el mismo recorrido podría superar los $22.000 debido a que las tarifas se multiplican aún más. Estos ejemplos ilustran la importancia de planificar el horario y la ruta para optimizar costos.

    Otro ejemplo: un camión de categoría 2 que recorra el eje General Velásquez de norte a sur durante la hora punta atravesará los pórticos PA29, PA26, PA24, PA22 y PA20. Si se asume que cada tramo tiene un multiplicador de 2 en horario de punta, el costo aproximado sería:

    • PA29: $990,62.

    • PA26: $815,80.

    • PA24: $556,59.

    • PA22: $742,96.

    • PA20: $598,29.

    En total, el camión pagaría aproximadamente $3.704,26 en hora punta. Si el mismo viaje se realiza en periodo de saturación, estos valores se incrementarían en torno a un 50 %. Los cálculos pueden parecer complejos, pero la concesionaria ofrece simuladores en línea que permiten estimar el costo exacto antes de emprender el viaje.

    Modalidades de pago: TAG y otros mecanismos

    El TAG es un dispositivo electrónico adherido al parabrisas que se asocia a una cuenta de cliente y permite que los pórticos reconozcan al vehículo al momento de cruzar. Su uso es obligatorio para circular por autopistas urbanas concesionadas. Los usuarios pueden contratar el servicio a través de la concesionaria Autopase o de cualquiera de las autopistas urbanas, y el dispositivo funciona de manera interoperable en toda la red de Santiago. Cada vez que el vehículo pasa bajo un pórtico, el sistema registra la transacción y la cobra mensualmente o según el plan contratado.

    Para quienes no disponen de TAG en el momento del tránsito, existe el Pase Diario Único Interoperable (PDUI). Este pase permite circular por las autopistas urbanas por un día calendario y se adquiere de forma posterior al tránsito, entre 11 y 30 días después, a través de la plataforma Pasaste Sin TAG. El PDUI tiene un costo de $12.720 para categorías 1 y 4 y $27.170 para categorías 2 y 3. Se puede comprar un máximo de 15 pases al año por patente y su vigencia para 2025 se extiende hasta el 30 de junio.

    Es importante diferenciar el PDUI del cobro prejudicial por uso sin TAG, que se aplica a quienes circulan sin dispositivo ni pase y genera montos de $11.052 para categorías 1 y 4, $22.103 para categoría 2 y $33.155 para categoría 3. Este cobro se suma a la multa por infracción al artículo 114 de la Ley 18.290, que puede conllevar sanciones adicionales.

    Planes especiales y descuentos

    La Autopista Central ofrece distintos planes y promociones que permiten reducir el costo del peaje para usuarios frecuentes:

    • Plan Central Ilimitado: otorga un valor mensual fijo (103.600 pesos en 2025) para vehículos livianos que utilizan intensivamente la autopista. Si el consumo real es inferior al valor del plan, se cobra el consumo real.

    • Tarifa especial para líneas de taxis colectivos y buses rurales: dirigida a operadores con un gran número de transacciones mensuales. Para taxis colectivos la tarifa especial es de $128.614 mensuales, mientras que para líneas de buses rurales supera los $549.109.

    • PDI (Plan Diario Intensivo) para vehículos pesados: establece un costo diario de $24.866 para categoría 2 y $37.299 para categoría 3, con un valor fijo mínimo equivalente a 15 días.

    • Descuentos por volumen para camiones: otorgan un 25 % de descuento a partir de un umbral de consumo, que en 2025 es de $327.000 para categoría 2 y $492.000 para categoría 3.

    • Descuento para motocicletas: ofrece un 50 % de rebaja sobre el consumo facturado.

    Para acceder a estos planes es obligatorio contar con un TAG habilitado y cumplir con las condiciones comerciales establecidas por la concesionaria.

    Tramos y precios del eje Norte–Sur (sentido Sur → Norte)

    En las siguientes subsecciones se presenta una descripción detallada de cada pórtico de cobro del eje Norte–Sur en dirección Sur → Norte. Para cada tramo se indica su longitud, la tarifa para las categorías 1 y 4, la tarifa para la categoría 2, la tarifa para la categoría 3 y el horario de tarifa de saturación (TS). En algunos casos se mencionan horarios de tarifa base punta (TBP) que complementan las horas de saturación.

    Pórtico PA2: Los Guindos – La Capilla

    Este tramo tiene una longitud de 7,68 km y conecta el sector Los Guindos con el pórtico La Capilla. En 2025 la tarifa para las categorías 1 y 4 es de $839,50, la tarifa para categoría 2 es de $1.679,00 y para categoría 3 es de $2.518,50. El horario de saturación (TS) en días laborales se extiende de 07:00 a 07:30, 08:30 a 09:00 y 18:00 a 20:00, mientras que el horario de tarifa base punta (TBP) se aplica en las franjas de flujo intermedio.

    Pórtico PA3: La Capilla – Colón

    Este tramo de 5,63 km enlaza La Capilla con Colón. La tarifa para categorías 1 y 4 es de $565,64, para categoría 2 es de $1.131,28 y para categoría 3 asciende a $1.696,92. En los períodos de punta laboral los peajes se duplican, de modo que los valores para las categorías 1 y 4 suben a $1.131,28, y así sucesivamente. Las horas de saturación se ubican entre 07:00 y 07:30, 08:30 y 09:00 y 18:00 a 20:00.

    Pórtico PA5: Colón – Las Acacias

    En el tramo que une Colón con Las Acacias la distancia es de 3,22 km y la tarifa base fuera de punta para categorías 1 y 4 es de $323,51; para categoría 2 es de $647,02 y para categoría 3 es de $647,02 también. Durante las horas punta (TBP) el valor para categorías 1 y 4 sube a $647,02, mientras que en saturación (TS) asciende a $970,53. El horario de TS corresponde a 07:00 – 09:30 y 18:00 – 20:00.

    Pórtico PA7: Las Acacias – Américo Vespucio

    El tramo PA7 recorre 4,35 km entre Las Acacias y la intersección con Avenida Américo Vespucio. La tarifa base fuera de punta para categorías 1 y 4 es de $437,04, para categoría 2 es de $874,08 y para categoría 3 es de $874,08. En saturación los valores suben a $1.311,12 para las categorías menores. Las horas de saturación se extienden de 07:30 a 09:30 y de 18:30 a 20:30.

    Pórtico PA30: Américo Vespucio – Departamental

    Con una distancia de 3,78 km, este tramo conecta la intersección con Américo Vespucio con el sector Departamental. Para las categorías 1 y 4 la tarifa base fuera de punta es de $379,77, para categoría 2 es de $759,54 y para categoría 3 es de $759,54. La tarifa de saturación alcanza $1.139,31 y $2.278,63 respectivamente. El horario de TS abarca de 07:30 a 09:30 y 18:30 a 20:30, mientras que la TBP se aplica en franjas cercanas a estas horas.

    Pórtico PA10: Departamental – Carlos Valdovinos

    El tramo PA10 cubre 2,75 km entre Departamental y Carlos Valdovinos. Las tarifas base fuera de punta son de $276,28 para categorías 1 y 4, $552,57 para categoría 2 y $552,57 para categoría 3. En saturación los valores aumentan a $828,86 y $1.657,73, respectivamente. Los horarios de TS son de 07:30 a 09:30 y de 18:30 a 20:30.

    Pórtico PA31: Carlos Valdovinos – Alameda

    Este tramo de 3,55 km enlaza la avenida Carlos Valdovinos con el eje Alameda. La tarifa base fuera de punta para categorías 1 y 4 es de $356,66, para categoría 2 es de $713,32 y para categoría 3 es de $1.069,99. En saturación los peajes se incrementan notablemente y pueden alcanzar $1.069,99 para categorías 1 y 4, $2.139,98 para categoría 2 y $3.209,98 para categoría 3. Los horarios de saturación se ubican en varias franjas: 08:30 – 09:00 y 18:00 – 18:30 (TS); 07:00 – 08:30 y 09:00 – 11:30 (TBP); 10:00 – 13:00 (TBP de sábado); y 18:30 – 20:30 (TBP de domingo).

    Pórtico PA13: Alameda – Río Mapocho

    Situado entre la Alameda y el río Mapocho, este tramo tiene 1,75 km y cobra a categorías 1 y 4 $175,82 fuera de punta; la categoría 2 paga $351,64 y la categoría 3 $527,46. En saturación los valores aumentan hasta $527,46, $1.054,92 y $1.582,38 respectivamente. Los horarios de TS se ubican entre 08:30 y 09:00 y 18:00 y 18:30, mientras que la TBP opera en franjas como 07:00 – 08:30, 09:00 – 11:30 y 18:30 – 20:30.

    Pórtico PA16: Río Mapocho – 14 de la Fama

    Este tramo recorre 4,09 km entre el río Mapocho y la zona conocida como 14 de la Fama. La tarifa base para categorías 1 y 4 es de $410,91, para categoría 2 es de $821,83 y para categoría 3 es de $821,83. En saturación los importes suben a $1.232,75 y $2.465,50 respectivamente. El horario de TS para este pórtico se concentra entre 07:30 y 09:30.

    Pórtico PA17: 14 de la Fama – Américo Vespucio Norte

    Con una longitud de 4,45 km, el tramo PA17 une el sector 14 de la Fama con la autopista Américo Vespucio Norte. La tarifa base fuera de punta para categorías 1 y 4 es de $447,08, para categoría 2 de $894,17 y para categoría 3 de $894,17. La tarifa de saturación asciende a $1.341,26 y $2.682,52. Los horarios de saturación se distribuyen en diversas franjas: 07:00 – 11:00, 12:00 – 13:00, 14:30 – 15:00 y 17:30 – 19:30.

    Tramos y precios del eje Norte–Sur (sentido Norte → Sur)

    En sentido Norte → Sur, el eje Norte–Sur incluye los mismos pórticos, pero los horarios de punta y saturación difieren ligeramente. Los siguientes párrafos describen los valores correspondientes a cada tramo en esta dirección.

    Pórtico PA18: Américo Vespucio Norte – 14 de la Fama

    Al dirigirse hacia el sur, el tramo de 4,45 km entre Américo Vespucio Norte y 14 de la Fama cobra $447,08 para categorías 1 y 4, $894,17 para categoría 2 y $894,17 para categoría 3. Durante la saturación, las tarifas se incrementan a $1.341,26 y $2.682,52. El horario de TS se establece en franjas de 07:00 – 09:00, 09:30 – 10:00 y 17:00 – 17:30.

    Pórtico PA15: 14 de la Fama – Río Mapocho

    Este tramo, de 4,09 km, tiene tarifas de $410,91 (categorías 1 y 4), $821,83 (categoría 2) y $821,83 (categoría 3) fuera de punta. En saturación las tarifas llegan a $1.232,75 y $2.465,50, respectivamente. Las horas de saturación para este pórtico se concentran en el periodo de 18:30 a 20:30.

    Pórtico PA14: Río Mapocho – Alameda

    Con una longitud de 1,75 km, este tramo cobra $175,82 a categorías 1 y 4, $351,64 a categoría 2 y $351,64 a categoría 3. Las tarifas de saturación son de $527,46 y $1.054,92. Las franjas de TS varían: 07:30 – 10:00, 15:30 – 17:30 y 18:00 – 20:30, mientras que la TBP se aplica en horario intermedio de 11:00 – 15:00.

    Pórtico PA12: Alameda – Carlos Valdovinos

    Este tramo de 3,55 km exige $356,66 para categorías 1 y 4, $713,32 para categoría 2 y $713,32 para categoría 3 fuera de punta. En saturación los valores se duplican y pueden alcanzar $1.069,99 y $2.139,98. Los horarios de saturación se distribuyen entre 07:30 – 10:00, 15:30 – 17:30 y 18:00 – 20:30, y la TBP opera en la franja de 11:00 – 15:00.

    Pórtico PA11: Carlos Valdovinos – Departamental

    En el tramo de 2,75 km entre Carlos Valdovinos y Departamental, las tarifas son de $276,28, $552,57 y $552,57 para categorías 1 y 4, 2 y 3 respectivamente. En saturación se incrementan a $828,86 y $1.657,73, mientras que en TBP se aplican valores intermedios. Las horas de TS en este pórtico se sitúan entre 17:30 y 20:30, en tanto que la TBP se aplica de 11:00 a 15:00.

    Pórtico PA9: Departamental – Américo Vespucio

    Este tramo de 3,78 km presenta tarifas fuera de punta de $379,77 (categorías 1 y 4), $759,54 (categoría 2) y $759,54 (categoría 3). En saturación los valores aumentan a $1.139,31 y $2.278,63, respectivamente. Las horas de TS son de 17:30 – 20:30 y la TBP se aplica entre 11:00 y 15:00.

    Pórtico PA8: Américo Vespucio – Las Acacias

    Con una longitud de 4,35 km, este tramo cobra $437,04 para categorías 1 y 4, $874,08 para categoría 2 y $874,08 para categoría 3 en horario fuera de punta. En saturación los peajes suben a $1.311,12 y $2.622,24. Las franjas de TS se extienden de 18:30 a 20:30.

    Pórtico PA32: Las Acacias – Lo Blanco

    Este tramo, de 1,70 km, conecta Las Acacias con Lo Blanco. Sus tarifas base fuera de punta son $170,79 (categorías 1 y 4), $341,59 (categoría 2) y $341,59 (categoría 3). En saturación los valores alcanzan $512,39 y $1.024,78. El horario de TS se sitúa entre 17:00 y 20:30.

    Pórtico PA6: Lo Blanco – Colón

    Con una distancia de 1,52 km, este tramo cobra $152,71 a categorías 1 y 4, $305,42 a categoría 2 y $305,42 a categoría 3. En saturación las tarifas suben a $458,13 y $916,27. El horario de TS se extiende de 17:00 a 20:30.

    Pórtico PA37: Colón – Calera de Tango

    El tramo que une Colón con Calera de Tango tiene 4,38 km y presenta tarifas base de $440,05 para categorías 1 y 4, $880,10 para categoría 2 y $1.320,16 para categoría 3. Los horarios de punta y saturación se aplican según la demanda, aunque el documento consultado no especifica las franjas horarias exactas; sin embargo, se infiere que siguen la lógica de los tramos contiguos.

    Pórtico PA4: Calera de Tango – La Capilla

    Este tramo corto de 1,25 km cobra $125,58 en categorías 1 y 4, $251,17 en categoría 2 y $376,75 en categoría 3. Al igual que el tramo anterior, los horarios punta y de saturación se ajustan a las franjas generales de la autopista.

    Pórtico PA1: La Capilla – Los Guindos

    Este pórtico marca el inicio o el final del eje Norte–Sur según la dirección. La distancia es de 7,68 km y las tarifas son idénticas a las del tramo PA2 (Los Guindos – La Capilla) debido a la simetría del recorrido: $839,50 para categorías 1 y 4, $1.679,00 para categoría 2 y $2.518,50 para categoría 3.

    Horarios punta en Autopista Central: mañana y tarde, estrategias para evitar congestión

    Tramos y precios del eje General Velásquez (sentido Sur → Norte)

    El eje General Velásquez utiliza pórticos identificados con números PA19, PA21, PA23, PA25, PA28, etc. Sus tarifas reflejan la estructura general de la autopista pero se adaptan a la función interurbana del corredor.

    Pórtico PA19: Ruta 5 Sur – Américo Vespucio

    Este tramo tiene una longitud de 3,97 km y cobra $398,86 a categorías 1 y 4, $598,29 a categoría 2 y $797,72 a categoría 3. Los horarios de punta y saturación son similares a los de otros pórticos del eje, con franjas de 07:00 – 09:30 para la mañana y 17:00 – 20:30 para la tarde.

    Pórtico PA21: Américo Vespucio – Carlos Valdovinos

    Con 4,93 km, este tramo cobra $495,31 (categorías 1 y 4), $742,96 (categoría 2) y $990,62 (categoría 3). Las tarifas de punta y saturación se duplican o triplican según la categoría.

    Pórtico PA23: Carlos Valdovinos – Alameda

    Este tramo de 2,77 km tiene tarifas base de $278,29 (categorías 1 y 4), $556,59 (categoría 2) y $834,89 (categoría 3). En saturación, las tarifas alcanzan $417,44, $834,89 y $1.252,34, respectivamente. El horario de TS abarca de 07:00 a 09:30.

    Pórtico PA25: Alameda – Río Mapocho

    El tramo PA25 cubre 4,06 km y cobra $407,90 a categorías 1 y 4, $815,80 a categoría 2 y $1.223,71 a categoría 3. Las tarifas en punta y saturación ascienden a $611,85, $1.223,71 y $1.835,56 y $815,80, $1.631,61 y $2.447,42. Las franjas de TS se sitúan entre 07:30 – 08:00 y 09:00 – 09:30, con TBP en las horas contiguas.

    Pórtico PA28: Río Mapocho – Ruta 5 Norte

    Este tramo final del eje General Velásquez en sentido Sur → Norte mide 4,93 km y presenta tarifas base de $495,31 (categorías 1 y 4), $990,62 (categoría 2) y $1.485,93 (categoría 3). En TBP los valores se duplican y en TS se triplican, alcanzando $990,62, $1.981,24 y $2.971,87. Los horarios de saturación se ubican entre 09:00 y 09:30, mientras que la TBP rige de 07:30 – 09:00 y de 09:30 – 11:00.

    Tramos y precios del eje General Velásquez (sentido Norte → Sur)

    Para quienes viajan de norte a sur por el eje General Velásquez, las tarifas se aplican de forma simétrica. A continuación se resumen los principales pórticos en esta dirección.

    Pórtico PA29: Ruta 5 Norte – Río Mapocho

    Con una distancia de 4,93 km, este tramo cobra $495,31 para categorías 1 y 4, $990,62 para categoría 2 y $742,96 en tarifa base (posiblemente un error de impresión en el documento); en tarifa punta y saturación los valores se elevan a $1.485,93, $1.981,24 y $2.971,87. Las franjas de TS van de 17:00 – 18:00 y de 18:30 – 20:30.

    Pórtico PA26: Río Mapocho – Alameda

    El tramo PA26, de 4,06 km, cobra $407,90 (categorías 1 y 4), $815,80 (categoría 2) y $1.223,71 (categoría 3) fuera de punta. En punta y saturación los valores se duplican y triplican respectivamente. Los horarios de TS son de 17:30 – 18:30, con TBP de 18:30 – 20:30.

    Pórtico PA24: Alameda – Carlos Valdovinos

    Con una longitud de 2,77 km, este tramo presenta tarifas base de $278,29 para categorías 1 y 4, $556,59 para categoría 2 y $834,89 para categoría 3. En saturación las tarifas se incrementan a $417,44, $834,89 y $1.252,34. Las franjas de TS se ubican entre 18:00 y 18:30, mientras que la TBP opera en los tramos 17:00 – 18:00 y 18:30 – 20:30.

    Pórtico PA22: Carlos Valdovinos – Américo Vespucio

    Este tramo de 4,93 km cobra $495,31 para categorías 1 y 4, $742,96 para categoría 2 y $990,62 para categoría 3. Los valores en punta y saturación son similares a los del tramo PA21, con multiplicadores de 2 y 3 según la categoría.

    Pórtico PA20: Américo Vespucio – Ruta 5 Sur

    Finalmente, el tramo entre Américo Vespucio y Ruta 5 Sur, con 3,97 km, cobra $398,86, $598,29 y $797,72 respectivamente para las tres categorías. El peaje en hora punta y saturación sigue las reglas generales de la autopista.

    Métodos de pago y recomendaciones para usuarios

    Contratación y uso del TAG

    Para adquirir el TAG se puede acudir a las oficinas comerciales de Autopase o solicitarlo en línea. El dispositivo se entrega en comodato y el usuario paga una tarifa de arriendo mensual de $828 con IVA, o $716 si suscribe el envío de la boleta por correo electrónico. Una vez instalado, el TAG debe ubicarse en el parabrisas siguiendo las instrucciones del fabricante para asegurar su correcta lectura. Es fundamental mantener el dispositivo asociado a la patente y notificar cualquier cambio de vehículo o de datos de contacto para evitar errores de facturación.

    Pago de cuentas y facturación

    Los usuarios pueden pagar sus peajes a través de múltiples canales: sitios web de la concesionaria, aplicaciones bancarias, sucursales de Servipag, Unired y Sencillito, o mediante domiciliación bancaria. La facturación se genera mensualmente y detalla cada tránsito registrado, la hora y el monto cobrado. En el caso de usuarios acogidos a planes especiales (Plan Central Ilimitado, PDI, descuentos por volumen), la boleta incluirá las cuotas del plan y el registro de consumos adicionales. Se recomienda revisar la boleta con detalle para identificar eventuales cargos erróneos y, de ser necesario, presentar un reclamo dentro de los plazos establecidos por la concesionaria.

    Uso del Pase Diario Único Interoperable

    Si un vehículo circula sin TAG, el dueño debe adquirir el Pase Diario Único Interoperable a través del portal Pasaste Sin TAG. El valor del pase para 2025 es de $12.720 para categorías 1 y 4 y $27.170 para categorías 2 y 3. Este pase cubre los tránsitos de un día calendario por las autopistas urbanas de Santiago. La normativa permite comprar el pase desde 11 hasta 30 días después del tránsito. Es fundamental respetar este plazo para evitar el cobro prejudicial, que tiene un costo mayor y puede acarrear multas.

    Consejos de seguridad y conducción

    La Autopista Central dispone de cámaras de vigilancia, señalización luminosa y centros de control de tráfico que funcionan las 24 horas. Aun así, los usuarios deben adoptar buenas prácticas de conducción:

    • Mantener la distancia adecuada respecto al vehículo que antecede.

    • Respetar la velocidad máxima permitida (generalmente 100 km/h en tramos urbanos y 120 km/h en tramos suburbanos). Las velocidades están claramente señalizadas.

    • Utilizar el cinturón de seguridad y asegurarse de que todos los pasajeros también lo lleven.

    • Evitar la conducción bajo los efectos del alcohol o sustancias ilícitas.

    • Revisar el estado del vehículo antes de iniciar un viaje largo: frenos, neumáticos, luces y niveles de aceite.

    • Ante emergencias o accidentes, llamar al número de emergencias de la autopista (**☎ 4582* o 600 4000 600) para recibir asistencia.

    Planificación de viajes y elección de horarios

    El sistema de peaje de la Autopista Central incentiva a planificar los viajes según la demanda. Viajar fuera de las horas punta puede reducir significativamente el costo del peaje, especialmente para usuarios que recorren varios pórticos. Además, circular en horarios con menor congestión disminuye la probabilidad de retrasos y aumenta la seguridad. Se recomienda utilizar las aplicaciones o el sitio web de la concesionaria para consultar el estado del tráfico en tiempo real y verificar la presencia de trabajos en ruta o desvíos temporales. Los mapas de tráfico permiten seleccionar rutas alternativas y estimar los tiempos de viaje.

    Uso de la autopista para fines turísticos

    Además de su función primaria de conectar barrios y centros laborales, la Autopista Central facilita el acceso a diversos puntos turísticos de Santiago, como el Parque Quinta Normal, el Parque O’Higgins, el Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio y el Museo de Arte Contemporáneo. La concesionaria promueve la conexión con estos destinos a través de campañas de turismo urbano que invitan a los conductores a explorar la ciudad. Para quienes visitan Santiago, el uso del TAG les permite desplazarse con rapidez entre atracciones sin preocuparse por el cobro manual de peajes.

    Medios de pago y regularización en Autopista Central: pago online, pago total y comprobante

    Legislación y obligaciones de los usuarios

    Cumplimiento de la Ley de Tránsito

    Circular por la Autopista Central implica cumplir con las normas generales de tránsito recogidas en la Ley 18.290 y su reglamento. Esto incluye respetar los límites de velocidad, las señales de tránsito, la prohibición de estacionar en la berma salvo emergencias y la obligación de portar elementos de seguridad (chaleco reflectante, triángulos de seguridad). La concesionaria puede imponer multas en coordinación con Carabineros de Chile cuando se detectan infracciones.

    Regulaciones sobre el uso del TAG

    El contrato de concesión establece que es obligación del usuario mantener el TAG en buen estado y vinculado a la patente del vehículo. El dispositivo debe estar siempre habilitado y pagado. En caso de robo, extravío o mal funcionamiento se debe dar aviso inmediato a la concesionaria para bloquear el dispositivo y obtener uno nuevo. Utilizar un TAG ajeno o adulterado constituye una falta grave y puede ser sancionado con multas elevadas y la suspensión de la licencia de conducir. Asimismo, circular sin TAG o sin PDUI puede ser sancionado con el cobro prejudicial mencionado anteriormente.

    Protección de datos y privacidad

    El sistema de peaje en movimiento implica la recolección de datos del vehículo (patente, hora de paso, ubicación). La concesionaria está obligada a mantener estos datos bajo estricta confidencialidad y a usarlos exclusivamente para fines de facturación y control del tráfico. Las políticas de privacidad están disponibles en el sitio web de la empresa y se ajustan a la normativa chilena de protección de datos. El usuario tiene derecho a solicitar la corrección o eliminación de información incorrecta.

    Impacto económico y social de la Autopista Central

    Mejoramiento de la movilidad urbana

    La construcción y puesta en marcha de la Autopista Central ha tenido un impacto significativo en la movilidad de la Región Metropolitana. Al separar los flujos de larga distancia del tráfico local, el corredor ha disminuido los tiempos de viaje entre las comunas del norte y el sur y ha contribuido a descongestionar arterias como Avenida Manuel Rodríguez y General Velásquez. Estudios del MOP señalan que la velocidad promedio en tramos que antes requerían más de una hora se redujo a menos de 30 minutos tras la apertura de la autopista. Esta reducción de tiempos tiene un efecto directo sobre la productividad y la calidad de vida, al permitir que los trabajadores pasen menos horas en desplazamientos y más tiempo en actividades personales o familiares.

    Desarrollo económico y logística

    El eje General Velásquez se ha convertido en una vía fundamental para el transporte de mercancías entre los terminales portuarios del norte (San Antonio y Valparaíso), el centro de distribución de la capital y la zona sur del país. La existencia de un corredor segregado para camiones y buses reduce el estrés en el eje Norte–Sur y garantiza la continuidad del flujo de carga. Esto ha favorecido la instalación de centros logísticos, bodegas y industrias en sectores cercanos a la autopista, generando empleo y dinamizando la economía local. La autopista actúa como catalizador de desarrollo al mejorar la conectividad con parques industriales y zonas francas, y al facilitar la salida expedita de productos hacia mercados externos.

    Mejoras urbanas y ambientales

    Como parte de la concesión, la empresa debía proveer áreas verdes, mantención de calzadas y mitigaciones ambientales. El proyecto contempla 174 hectáreas de espacios públicos distribuidos a lo largo del trazado, con ciclovías, plazas y áreas de descanso para peatones. El sistema de peaje en movimiento, al eliminar la necesidad de detenciones, contribuye a reducir las emisiones de CO₂ y la contaminación acústica. La renovación de veredas, el soterramiento de cables y la instalación de luminarias LED en tramos como Los Héroes y Toesca también han mejorado la percepción de seguridad y la estética urbana.

    Proyectos a futuro y modernizaciones

    El proyecto Túnel Lo Ruiz

    Un proyecto emblemático es el Túnel Lo Ruiz, que busca mejorar la conexión entre el eje General Velásquez y la autopista Américo Vespucio Norte. La iniciativa contempla la construcción de dos túneles de 1,5 km bajo el Cerro Lo Ruiz. Según la concesionaria, esta obra reducirá en un 25 % el flujo vehicular en el sector del nudo Quilicura y mejorará la movilidad para más de un millón de personas. El proyecto, en fase de estudio y licitación, forma parte del plan de expansión de la autopista para los próximos años y responde a la demanda creciente por desplazamientos más rápidos y seguros.

    Ampliaciones y mejoras operacionales

    La Autopista Central también contempla ampliar las caleteras existentes y modernizar los sistemas de gestión de tráfico. Se prevé la instalación de paneles de mensaje variable adicionales, sensores inteligentes y cámaras de última generación que permitirán detectar incidentes con mayor rapidez. A nivel de infraestructura, se analizan alternativas para incrementar el número de pistas en tramos críticos del eje Norte–Sur y para mejorar los enlaces con autopistas como Vespucio Sur y Costanera Norte. La introducción de tecnologías de cobro dinámico (tarifas que varían según la congestión en tiempo real) también se estudia como forma de distribuir mejor la demanda y optimizar el uso de la infraestructura.

    Comparación con otras autopistas urbanas de Santiago</h2>

    La red de autopistas urbanas de Santiago comprende además de la Autopista Central a Costanera Norte, Vespucio Sur, Vespucio Norte Express y Túnel San Cristóbal. Todas operan con el sistema de peaje electrónico y comparten la interoperabilidad del TAG, pero existen diferencias en sus características y tarifas. Comparar estas autopistas ayuda a contextualizar el costo de la Autopista Central y a valorar sus ventajas.

    Costanera Norte

    Costanera Norte recorre el borde norte del río Mapocho y conecta las comunas de Lo Barnechea y Maipú. Su diseño contempla viaductos elevados y túneles urbanos que reducen la interferencia con el tráfico local. Las tarifas de Costanera Norte son similares a las de la Autopista Central en términos de estructura (TBFP, TBP y TS), aunque la proporción de tramos en saturación es menor porque el flujo de vehículos se concentra en horarios de oficina. Según datos de 2025, los peajes base para autos oscilan entre $400 y $700 por pórtico, con incrementos en hora punta que pueden llegar al doble. Debido a que Costanera Norte atraviesa sectores de mayores ingresos y su construcción implicó inversiones considerables en viaductos, sus tarifas se consideran ligeramente más altas en promedio.

    Vespucio Sur y Vespucio Norte Express

    Estas autopistas circunvalan Santiago y funcionan como anillo periférico. Vespucio Sur conecta El Salto con La Pintana, mientras que Vespucio Norte Express une Quilicura con La Florida. El flujo de tráfico en estas vías proviene principalmente de vehículos que desean evitar el centro de la ciudad. Las tarifas base para autos en 2025 van desde $250 hasta $600 según la distancia. En hora punta se duplican, pero la ausencia de tarifas de saturación en muchos pórticos hace que el costo sea más estable. La presencia de túneles como el Túnel San Cristóbal (que forma parte de Vespucio Norte) añade complejidad y eleva los peajes en ese tramo específico.

    Ruta 78 y otras carreteras interurbanas

    La Autopista Ruta 78 (Santiago–San Antonio) y otras carreteras interurbanas como Ruta 68 y Ruta Maipo utilizan sistemas de peaje manual en pórticos troncales. Las tarifas para autos en 2025 oscilan entre $2.700 y $4.100 según el tramo y el día. En troncales de la Ruta 5 Sur las tarifas llegan a $3.700 para autos y $900 para los accesos laterales. Comparadas con la Autopista Central, estas carreteras presentan valores absolutos mayores, pero el costo por kilómetro es similar o inferior debido a distancias más largas.

    Síntesis comparativa

    En síntesis, la Autopista Central se sitúa en un rango medio en cuanto a tarifas entre las autopistas urbanas de Santiago. Su ventaja competitiva radica en la cobertura territorial y en la conexión directa con terminales de buses y zonas industriales. Costanera Norte ofrece paisajes y accesos a barrios de altos ingresos, mientras que Vespucio Sur y Vespucio Norte sirven como circunvalaciones. Las carreteras interurbanas tienen tarifas más altas en términos absolutos, pero se justifican por su mantenimiento y la longitud de los trayectos. Para los usuarios, la elección de una u otra autopista depende del destino y del horario de viaje.

    Críticas y controversias sobre los peajes

    A pesar de los beneficios que aporta la Autopista Central, diversos grupos han planteado críticas sobre la estructura tarifaria y el impacto socioeconómico. Una de las principales controversias es el incremento extraordinario de 8,8 % aplicado a los pórticos PA1 y PA2 del eje Norte–Sur a partir del 1 de enero de 2025. Este aumento, autorizado mediante el Decreto Supremo N.º 380, se justifica en la necesidad de financiar obras adicionales y mantener el equilibrio financiero de la concesión, pero fue recibido con descontento por usuarios y autoridades locales.

    El ajuste anual por IPC, que generó un alza del 4,2 % en 2025, también motivó reclamos. Organizaciones de consumidores argumentan que los salarios no crecen al mismo ritmo que las tarifas y que los peajes deberían congelarse en periodos de recesión. Además, algunos usuarios critican la falta de transparencia en la determinación de los horarios de saturación, que pueden variar de un pórtico a otro sin una explicación clara.

    Otras polémicas se relacionan con la fiscalización del TAG. Se han detectado casos de personas que usaron dispositivos deshabilitados o que intentaron eludir los pórticos sin pagar. La concesionaria respondió endureciendo el cobro prejudicial y reportando las infracciones a las autoridades. Este escenario ha llevado a un debate público sobre la efectividad de los controles y la proporcionalidad de las sanciones.

    Desde la perspectiva política, existen iniciativas que buscan revisar los contratos de concesión para aumentar la supervisión estatal. Algunos parlamentarios han propuesto limitar las utilidades de las concesionarias o crear un fondo de estabilización de tarifas. No obstante, las reformas deben equilibrar la necesidad de mantener la inversión privada en infraestructura con la protección de los usuarios.

    Estrategias de ahorro y recomendaciones para los usuarios

    Frente a un sistema tarifario complejo y en constante ajuste, los usuarios pueden adoptar estrategias para optimizar sus costos:

    • Planificar el viaje fuera de las horas punta: Como vimos en los ejemplos de cálculo, la diferencia entre viajar en saturación y fuera de punta puede multiplicar por tres el costo del peaje. Ajustar la salida unos minutos puede traducirse en ahorros significativos.

    • Combinar rutas: En algunos casos, utilizar rutas alternativas como avenidas locales o otras autopistas (por ejemplo, Vespucio Sur) puede reducir el número de pórticos atravesados. Es recomendable estudiar mapas y simuladores de tráfico para encontrar la ruta más económica.

    • Suscribirse a planes especiales: Para quienes usan la autopista a diario, planes como Central Ilimitado o descuentos por volumen pueden reducir el costo unitario. Las motocicletas pueden beneficiarse de la rebaja del 50 %.

    • Utilizar el transporte público o la bicicleta: En trayectos cortos dentro de la ciudad, el uso de la Línea 2 del Metro o de buses urbanos puede ser más conveniente. La autopista cuenta con pasarelas peatonales y ciclovías que permiten combinar modos de transporte.

    • Compartir vehículo (carpooling): Dividir el costo del peaje y de combustible entre varios pasajeros es una práctica creciente. Existen aplicaciones que facilitan la coordinación de viajes compartidos.

    • Mantener el TAG al día: Un TAG deshabilitado genera costos adicionales (cobro prejudicial) y sanciones. Revisar periódicamente su estado y actualizar los datos de facturación evita sorpresas.

    Además de estas estrategias, es aconsejable estar atento a los avisos de obras y desvíos que publica la concesionaria. Los trabajos en la ruta pueden modificar temporalmente los horarios de saturación o la disponibilidad de pistas. La planificación y la información son las mejores herramientas para gestionar de manera eficiente los recursos dedicados a transporte.

    Cultura y patrimonio en torno a la Autopista Central

    La autopista no es solo una vía de tránsito; su construcción y presencia han influido en el paisaje cultural de Santiago. A lo largo de su trazado se conservan monumentos históricos y barrios patrimoniales que conviven con la modernidad de la infraestructura. En el centro de la ciudad, la autopista corre bajo la Alameda, cerca de plazas y edificios como la Iglesia de San Francisco y el Palacio de La Moneda. La coexistencia de túneles y caleteras con casonas del siglo XIX representa un desafío para la preservación del patrimonio, que se aborda mediante proyectos de restauración y mitigación de vibraciones.

    En las comunas de San Bernardo y Buin, la autopista se aproxima a zonas donde se realizan fiestas tradicionales como la Semana de la Chilenidad y la Fiesta de la Vendimia. Estos eventos atraen a miles de visitantes que utilizan la autopista para llegar con mayor rapidez. La concesionaria colabora con las autoridades locales para coordinar planes de movilidad y asegurar que las celebraciones no se vean afectadas por obras o desvíos. Del mismo modo, museos como el Museo de la Casona Nemesio Antúnez y el Museo Ferroviario se benefician del flujo de turistas que llegan gracias a la conectividad.

    La autopista también ha sido escenario de manifestaciones culturales contemporáneas. Algunos tramos de la caletera se han convertido en lienzo para murales urbanos que reflejan la identidad de los barrios y su relación con el asfalto. Estas obras de arte urbano son parte de iniciativas comunitarias que buscan embellecer el entorno y transmitir mensajes de memoria histórica y diversidad. Además, la autopista aparece en obras literarias y películas chilenas que retratan la vida cotidiana y la transformación de la ciudad. Escritores y cineastas utilizan la autopista como metáfora de la modernización y como espacio de encuentro entre distintos mundos sociales.

    Responsabilidad social y participación ciudadana

    Como empresa concesionaria, Autopista Central S.A. desarrolla programas de responsabilidad social corporativa dirigidos a las comunidades vecinas. Entre estos programas destaca el apoyo a escuelas y liceos mediante la donación de materiales educativos, la instalación de señalética vial en las cercanías de los establecimientos y la realización de charlas sobre seguridad. También se ejecutan proyectos de inclusión laboral que ofrecen empleo a personas de la zona en tareas de mantenimiento y jardinería.

    La concesionaria promueve la participación ciudadana a través de mesas de trabajo con juntas de vecinos, donde se abordan temas como la reducción del ruido, la iluminación nocturna y la gestión de residuos. Estos espacios permiten que los habitantes expresen sus inquietudes y propongan soluciones que se incorporan a los planes de acción. Asimismo, se realizan consultas públicas antes de iniciar nuevas obras, de modo que la comunidad conozca los proyectos y sus impactos.

    En el ámbito de la salud, la autopista colabora con campañas de donación de sangre y de promoción del ejercicio físico. Algunas caleteras se utilizan ocasionalmente para cicletadas o maratones que fomentan el deporte y la convivencia comunitaria. La empresa proporciona apoyo logístico y coordina con las municipalidades para garantizar la seguridad de los participantes.

    Experiencias y percepciones de los usuarios

    El uso de la autopista genera opiniones diversas entre los usuarios. Conductores que viajan a diario valoran la reducción de tiempos de viaje y la predictibilidad que ofrece el sistema de peaje en movimiento. Para ellos, el costo del peaje se justifica por la posibilidad de llegar a sus destinos de forma rápida y segura. Empresas de transporte y logística consideran que la autopista es un factor clave en la competitividad de sus operaciones, pues permite entregas oportunas y optimización de rutas. Los planes especiales para vehículos pesados son percibidos como una herramienta útil para controlar los gastos.

    Por otro lado, usuarios ocasionales o de bajos ingresos expresan preocupación por las tarifas y por la percepción de que la infraestructura prioriza a quienes pueden pagar. Para algunos habitantes de comunas periféricas, las alzas de peaje representan un porcentaje significativo de su presupuesto mensual. Estas percepciones alimentan debates sobre la equidad en el acceso y sobre la necesidad de subsidios o de tarifas diferenciadas según la capacidad de pago. Organizaciones de consumidores han propuesto estudiar modelos que contemplen reducciones tarifarias para grupos vulnerables, aunque por ahora la normativa no incluye esta modalidad.

    Las redes sociales y los foros en línea son espacios donde los usuarios comparten experiencias, recomiendan horarios para evitar la congestión y alertan sobre trabajos en la ruta. Algunos recomiendan combinar la autopista con tramos en avenidas locales para sortear pórticos costosos, mientras que otros destacan la importancia de mantener el TAG limpio y correctamente instalado para evitar lecturas fallidas. En general, la percepción de la autopista está vinculada a la relación entre costo y beneficio, y a la capacidad de cada usuario de adaptarse a sus reglas.

    Seguridad vial y protocolos de emergencia

    La seguridad es un pilar fundamental en la operación de la Autopista Central. Para minimizar accidentes y responder eficazmente ante incidentes, la concesionaria cuenta con un Centro de Gestión de Tráfico (CGT) equipado con tecnología de monitoreo 24/7. Este centro opera cámaras de circuito cerrado, sensores de velocidad y paneles de mensaje variable que informan a los conductores sobre condiciones de la vía, accidentes o congestiones. El personal del CGT coordina con Carabineros de Chile, Bomberos y servicios de salud para garantizar una respuesta rápida y efectiva.

    En caso de accidente, los usuarios deben señalizar el vehículo con los triángulos de seguridad, utilizar chaleco reflectante y llamar al número de emergencias de la autopista (*4582 o 600 4000 600). Las brigadas de asistencia de la autopista cuentan con grúas livianas y pesadas, ambulancias y vehículos de apoyo que acuden al lugar para retirar vehículos siniestrados y prestar primeros auxilios. Asimismo, hay protocolos específicos para incendios en túneles, que incluyen ventilación forzada, salidas de emergencia y ejercicios de simulación periódicos.

    La autopista ha implementado además sistemas de detección automática de incidentes (DAI), basados en inteligencia artificial, que analizan patrones de tráfico y alertan al CGT ante cualquier anomalía. Esta tecnología, combinada con patrullajes de seguridad en motocicletas y vehículos, contribuye a reducir los tiempos de respuesta. En años recientes se han instalado barreras de contención metálicas y de hormigón, además de captafaros reflectantes y pavimentos de alta adherencia para mejorar la tracción en curvas y durante lluvias.

    Las campañas de prevención incluyen charlas en empresas de transporte, difusión de contenido educativo en redes sociales y colaboraciones con escuelas para enseñar buenas prácticas de seguridad vial desde edades tempranas. La concesionaria también participa en el programa “Conduce Sin Alcohol”, que promueve la conducción responsable y apoya controles preventivos en colaboración con la autoridad sanitaria.

    Evolución tarifaria y ajustes históricos

    Entender cómo han evolucionado los peajes de la Autopista Central a lo largo del tiempo proporciona contexto para las tarifas actuales. Desde la inauguración del sistema de peaje en movimiento en 2004, las tarifas se han ajustado cada enero según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y otros factores contractuales. Esto significa que los peajes reflejan la variación del costo de la vida y los aumentos de costos operativos como energía eléctrica, mantenimiento de vías y remuneraciones. La variación de 4,2 % registrada a inicios de 2025 llevó a un incremento generalizado de los peajes en todas las rutas, aunque el alza fue moderada en comparación con años anteriores cuando la inflación superó el 6 %. Para mitigar el impacto del ajuste, el MOP implementó el Peaje a Luca, una medida temporal de descuento en rutas interurbanas durante las festividades de fin de año para incentivar los viajes en horarios con menor congestión.

    Un hito relevante en la evolución tarifaria fue la introducción en 2013 de las tarifas de saturación (TS) para los pórticos con mayor congestión, que establecen un tercer nivel de cobro cuando el flujo vehicular supera cierto umbral. Esta medida buscó desincentivar el uso intensivo en horas críticas y distribuir la demanda en franjas más amplias. Los incrementos extraordinarios, como el 8,8 % aplicado en 2025 a los pórticos PA1 y PA2, son menos frecuentes y se justifican en eventos particulares, como obras no contempladas inicialmente o modificaciones del contrato. La transparencia en estos ajustes es clave para mantener la confianza de los usuarios.

    Los historiadores de la infraestructura chilena destacan que, pese a las alzas, los peajes de la Autopista Central se mantienen dentro de parámetros internacionales para autopistas urbanas de características similares. Comparaciones con autopistas de países vecinos revelan que el costo por kilómetro en Santiago es competitivo, especialmente si se considera la existencia de planes de descuento y la calidad del servicio.
    A partir de 2020 se observó un fenómeno particular: la disminución de la movilidad debido a la pandemia de COVID‑19. Durante ese periodo, el tráfico en las autopistas urbanas cayó hasta un 40 % en comparación con años anteriores, lo que provocó una reducción transitoria de la recaudación. Las concesionarias negociaron con el MOP ajustes temporales para mantener la viabilidad económica de las obras sin trasladar aumentos abruptos a los usuarios. Una vez superada la fase más crítica de la pandemia, el tráfico retornó a niveles cercanos a los previos, y los ajustes tarifarios retomaron la indexación por IPC. Este episodio demostró la sensibilidad de los sistemas de peaje a las variaciones en la demanda y subrayó la necesidad de contar con mecanismos de flexibilidad.

    La historia de las autopistas urbanas también incluye la introducción de beneficios sociales, como la tarifa para taxis colectivos y buses rurales, que se mantuvo congelada en periodos específicos para apoyar a sectores clave de la movilidad. Del mismo modo, las tarifas especiales para vehículos de emergencia están reguladas por la Ley 20.908 y eximen a ambulancias, carros bomba y patrullas policiales del pago de peaje durante las misiones de servicio. Estas medidas evidencian la dimensión social del sistema de peaje, en la cual se busca equilibrar la rentabilidad con el interés público.

    Sostenibilidad y medio ambiente

    La construcción y operación de autopistas urbanas plantea desafíos ambientales. La Autopista Central ha implementado diversas medidas para mitigar su impacto, entre ellas la creación de corredores ecológicos y la plantación de especies nativas a lo largo de las caleteras. Estas áreas verdes cumplen una doble función: embellecen el paisaje urbano y actúan como barreras acústicas que reducen el ruido del tráfico en los barrios colindantes. Además, la empresa utiliza sistemas de riego tecnificado que optimizan el consumo de agua y promueven la conservación en épocas de sequía.

    En materia de emisiones, el sistema de peaje en movimiento contribuye a disminuir los tiempos de detención y aceleración, lo que reduce el consumo de combustible y las emisiones de CO₂. No obstante, el aumento de vehículos motorizados continúa siendo un reto. Por ello, la concesionaria colabora con programas de electromovilidad, instalando estaciones de carga para vehículos eléctricos en las áreas de servicio y promoviendo flotas de patrullaje híbridas. También participa en iniciativas de reciclaje de residuos de obras, recuperando materiales como asfalto y hormigón para utilizar en nuevos proyectos.

    La autopista integra una gestión de aguas lluvias que recoge el agua del pavimento y la conduce a plantas de tratamiento antes de verterla en canales y ríos. Este sistema previene inundaciones y evita que contaminantes como aceites y metales pesados lleguen a los cursos de agua. Asimismo, se han construido pasos de fauna en sectores periurbanos para permitir el cruce seguro de animales y preservar corredores biológicos.

    Tecnología y sistemas inteligentes de transporte

    El funcionamiento de la Autopista Central se apoya en tecnologías de punta que permiten gestionar el flujo vehicular de manera eficiente. Además del TAG, la autopista utiliza sensores de detección de ocupación que calculan en tiempo real la densidad de vehículos en cada tramo. Estos datos alimentan modelos predictivos que anticipan congestiones y sugieren ajustes en los límites de velocidad o en la configuración de los semáforos de acceso. Los paneles de mensaje variable instalados a lo largo de la ruta informan sobre incidentes, condiciones meteorológicas y tiempos de viaje estimados.

    El sistema también incorpora analítica de datos para identificar patrones de uso y planificar mantenimientos preventivos. Por ejemplo, los algoritmos detectan el aumento de vibraciones en ciertos sectores, lo que indica un deterioro del pavimento. De este modo, se programan obras antes de que aparezcan baches o deformaciones severas. La implementación de peaje dinámico, en estudio, requeriría integrar la infraestructura actual con sistemas de tarificación en tiempo real y plataformas digitales de pago inmediatas.

    La tecnología no solo se limita al control del tráfico; se utiliza para garantizar la seguridad. Los sensores de humo y calor en túneles permiten detectar incendios de forma temprana y activar sistemas de ventilación y aspersión. Las comunicaciones seguras entre el CGT, las patrullas y los organismos de emergencia aseguran una coordinación fluida. A futuro, la autopista planea explorar la conducción autónoma asistida, creando carriles especiales y sistemas de comunicación vehículo‑infraestructura que permitan la circulación de vehículos autónomos de forma segura.

    La Autopista Central es una pieza clave del sistema de transporte de Santiago y un ejemplo pionero de concesiones viales urbanas en América Latina. Su red de tramos y pórticos, dividida en los ejes Norte–Sur y General Velásquez, ofrece una infraestructura moderna que facilita la movilidad de millones de personas cada día. El sistema de peaje electrónico, basado en el uso del TAG y en tarifas diferenciadas por horario y categoría de vehículo, ha permitido un flujo continuo de tránsito y ha incentivado la planificación de viajes para evitar las horas de mayor saturación. Las tablas de precios y los horarios detallados en este artículo constituyen una guía completa para el usuario que busca calcular sus costos de desplazamiento.

    Más allá de la información tarifaria, la Autopista Central ha generado beneficios socioeconómicos al reducir tiempos de viaje, fomentar el desarrollo logístico y contribuir a la creación de áreas verdes y espacios públicos. Los proyectos a futuro, como el Túnel Lo Ruiz, demuestran que el sistema continúa evolucionando para responder a la demanda creciente y a los desafíos de movilidad urbana. En definitiva, conocer los tramos y precios de la Autopista Central permite no solo planificar mejor los viajes, sino también valorar el impacto positivo de esta infraestructura en la conectividad y el desarrollo de la capital chilena.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Este sitio web utiliza cookies 🍪 para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte contenido personalizado. Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en tu dispositivo y nos permiten reconocerte en visitas futuras. Al continuar utilizando este sitio, estás dando tu consentimiento para el uso de cookies. Si deseas obtener más información sobre cómo utilizamos las cookies y cómo puedes administrarlas, consulta nuestra política de privacidad. Más info