Pasaste sin TAG: consulta por patente y paga en línea

Pasaste sin TAG: consulta por patente y paga en línea — guía rápida para regularizar con PTT – peajeschile.com

El tránsito por autopistas de peaje en Chile ha evolucionado drásticamente en las últimas décadas. Con la adopción de sistemas de cobro “free flow”, que permiten pasar sin detenerse bajo los pórticos de peaje, el país se puso a la vanguardia en automatización vial. Sin embargo, el avance tecnológico también trajo desafíos: ¿Qué sucede cuando un conductor pasa por un pórtico de peaje sin contar con un dispositivo TAG válido o habilitado? Este escenario, común para conductores ocasionales o turistas, generó un sinfín de dudas y problemas. El sistema original de Pase Diario Único Interoperable (PDUI) ofrecía una solución temporal que permitía transitar libremente por distintas autopistas pagando una tarifa fija diaria; pero esa modalidad tenía limitaciones y, con el paso de los años, se tornó ineficiente, desigual y poco transparente. A partir de julio de 2025, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y las concesionarias introdujeron una alternativa denominada Pago Tardío de Transacciones (PTT), un mecanismo que obliga a regularizar el tránsito por cada autopista de manera individual y con un recargo respecto del valor del peaje normal.

En esta guía se explicará con profundidad en qué consiste el sistema Pasaste sin TAG, cómo consultar deudas de peaje a través de la patente del vehículo y cuáles son los pasos para regularizar en línea. También se abordarán aspectos legales, el impacto en la vida diaria de los conductores, las consecuencias de no pagar a tiempo y una detallada descripción de cada autopista adherida al sistema. El objetivo es que cualquier persona adulta pueda comprender el proceso, aprovechar las facilidades tecnológicas disponibles y evitar sanciones innecesarias.

Índice

    Contexto y evolución del sistema de peajes chilenos

    Para comprender el origen del mecanismo Pasaste sin TAG, es importante analizar la evolución de las autopistas chilenas. A fines de la década de 1990 y principios de la década del 2000, el país emprendió un ambicioso programa de concesiones que permitió construir autopistas urbanas e interurbanas modernas, financiadas mediante el cobro de peajes. El sistema inicial utilizaba casetas tradicionales en las que los vehículos se detenían para pagar en efectivo. Con el aumento del flujo vehicular y la congestión en las ciudades, las concesionarias implementaron sistemas electrónicos de cobro, instalando pórticos con antenas que leen un dispositivo electrónico denominado TAG (Transponder Activo de Gestión).

    El TAG es un aparato pequeño, similar a un estuche rectangular, que se adhiere al parabrisas del vehículo. Cada dispositivo está asociado al RUT del usuario y a la patente del auto. Al pasar por un pórtico de peaje, el lector detecta el TAG y descuenta automáticamente el valor correspondiente de la cuenta de la concesionaria. Este sistema, conocido como Televía, permitió reducir los tiempos de espera, mejorar la fluidez y disminuir las emisiones contaminantes. Además, posibilitó la interoperabilidad: un mismo TAG puede ser usado en distintas autopistas urbanas de la Región Metropolitana (Costanera Norte, Vespucio Norte, Vespucio Sur, Autopista Central, Túnel San Cristóbal y otras) y en algunas rutas interurbanas como la Ruta del Maipo, Ruta 68, Autopista del Sol, etc.

    No obstante, muchos usuarios ocasionales, turistas extranjeros o vehículos que transitan esporádicamente por una autopista no cuentan con TAG contratado o habilitado. Ante esta situación, se creó el Pase Diario Único Interoperable (PDUI), un mecanismo que permitía transitar por todas las autopistas urbanas pagando una tarifa única fija durante 24 horas. El PDUI resultó una solución temporal; sin embargo, generó distorsiones: algunos usuarios pagaban el pase y circulaban decenas de veces sin considerar el número de pórticos utilizados, mientras que otros que transitaban una sola vez debían desembolsar lo mismo. Además, existían diferencias en los mecanismos de regularización entre autopistas interurbanas que no aceptaban el PDUI. Con el tiempo, el MOP evaluó que era necesario un sistema más equitativo y transparente.

    En 2024, las concesionarias y el MOP anunciaron la eliminación del PDUI a partir del 1 de julio de 2025, y la implementación de un sistema de regularización por autopista denominado Pago Tardío de Transacciones (PTT). Este mecanismo obliga a cada conductor que pase sin un TAG habilitado a pagar el doble del valor de los peajes utilizados en la autopista correspondiente. La tarifa se calcula sumando el valor de cada pórtico por el que transitó el vehículo y multiplicando por un factor de 2.0. El PTT se ajusta a la normativa legal, promueve la equidad entre usuarios y evita abusos.

    Con la eliminación del PDUI, se lanzó también la plataforma pasastesintag.cl (y su versión temporal pasaste-sin-tag-front.i1.cl) para que los usuarios puedan consultar sus tránsitos y pagar en línea. Esta plataforma centraliza la información de casi todas las autopistas con sistema free flow del país, permitiendo ver tránsitos desde el día 11 hasta el día 30 posterior al viaje. El objetivo es que los conductores puedan regularizar a tiempo y evitar multas asociadas al artículo 114 de la Ley de Tránsito y al artículo 42 de la Ley de Concesiones.

    ¿Qué significa pasar sin TAG?

    Pasar sin TAG implica transitar por un pórtico de peaje con un vehículo que no posee dispositivo TAG activo y habilitado o que, teniéndolo, se encuentra inhabilitado por morosidad. Este acto constituye una falta a las normas de tránsito, ya que las autopistas concesionadas exigen portar un medio de pago válido al momento de utilizar la infraestructura. La Ley de Tránsito chilena (Ley 18.290, artículo 114) señala que “los vehículos que circulen por autopistas urbanas concesionadas deberán portar un sistema electrónico de cobro de peajes o un dispositivo equivalente aprobado por la autoridad competente”. Si un conductor pasa sin TAG, incurre en infracción y, además del pago de los peajes, se expone a multas.

    Es importante distinguir entre pasar sin TAG y tener un TAG inhabilitado. Un TAG puede estar inhabilitado cuando el usuario acumula deudas impagas con la concesionaria; en ese caso, aunque tenga el dispositivo adherido al parabrisas, se considera como si no lo tuviera, por lo tanto, cada tránsito generará cargos de infracción y multas. También existen casos en que el TAG se deshabilita por fallas técnicas, por lo que es responsabilidad del usuario revisar periódicamente su funcionamiento y mantener al día los pagos.

    Uno de los motivos que llevó a la creación de un sistema de regularización eficiente fue el creciente número de conductores que cruzaban pórticos sin TAG, ya sea por desconocimiento, por no residir en las zonas urbanas o por ser turistas de regiones. Con la expansión del modelo free flow en rutas interurbanas (Ruta 68, Ruta del Maipo, Autopista del Sol, Ruta de la Fruta, etc.) la situación se volvió más compleja. En autopistas interurbanas, cada concesionaria implementó su propio sistema de pago tardío, generando confusión. La plataforma Pasaste sin TAG busca homogeneizar la regularización a escala nacional, facilitando a los usuarios la consulta por patente y el pago en línea.

    Consulta por patente: monto por pórtico, fecha y hora, y plazo de 30 días para pagar — Pasaste sin TAG – peajeschile.com0

    Diferencias entre TAG, PDUI y PTT

    Para entender las opciones disponibles, conviene diferenciar claramente el TAG, el Pase Diario Único Interoperable (PDUI) y el Pago Tardío de Transacciones (PTT).

    TAG: el dispositivo estándar

    El TAG es un dispositivo electrónico que se asocia a un contrato con la concesionaria. El usuario recibe una boleta mensual detallada en la que se incluyen los peajes cobrados, intereses por mora, cargos adicionales y los conceptos sujetos o exentos de IVA. En las boletas se diferencian los cargos exentos de IVA, como los peajes e intereses por mora, de los que sí están afectos, como el arriendo del dispositivo o estacionamientos asociados. La boleta muestra la suma de ambos conceptos para calcular el total neto, el monto exento y el 19 % de IVA.

    Contar con TAG activo tiene varias ventajas: acceso a tarifas normales (no penalizadas), interoperabilidad entre autopistas urbanas e interurbanas, facilidad de pago mediante cuenta bancaria, acceso a planes ilimitados, programas de fidelización y la posibilidad de evitar infracciones. Sin embargo, mantener el contrato implica el pago de arriendo del dispositivo, revisión periódica de la boleta y asumir recargos en caso de mora.

    PDUI: el pase diario que expiró

    El Pase Diario Único Interoperable (PDUI) permitía a los conductores transitar por todas las autopistas urbanas concesionadas durante 24 horas pagando un valor único. Fue creado para dar una solución sencilla a quienes, por uno u otro motivo, no tenían TAG y necesitaban usar la infraestructura. Permitía pasar por todos los pórticos que se quisiera; no obstante, presentaba problemas de equidad: un usuario que cruzaba un solo pórtico pagaba lo mismo que otro que recorría 20. Además, existía un uso abusivo por parte de algunos conductores que adquirían el pase y transitaban continuamente; esto generaba pérdidas para las concesionarias y afectaba la recaudación para el mantenimiento de las vías.

    Las autoridades determinaron que el PDUI dejaría de funcionar para los tránsitos realizados a partir del 1 de julio de 2025. Quienes hayan circulado antes de esa fecha todavía pueden regularizar con un pase diario, pero los viajes posteriores deben pagarse por autopista a través del nuevo sistema PTT. La eliminación del PDUI busca mayor transparencia, incentivar la contratación de TAG y reducir la evasión.

    PTT: el nuevo sistema de regularización

    El Pago Tardío de Transacciones (PTT) es el mecanismo instaurado para regularizar los tránsitos sin TAG. A diferencia del PDUI, el PTT se aplica de manera individual por cada autopista utilizada, sumando el valor de cada pórtico atravesado en un día y multiplicándolo por un factor de 2.0. Esto significa que el conductor pagará exactamente el doble del costo del peaje regular. El objetivo de este recargo es desincentivar la evasión y equiparar la tarifa con el costo de emisión y administración.

    El valor resultante se puede pagar entre el día 11 y el día 30 después del tránsito. Dentro de ese plazo, el conductor puede ingresar a pasastesintag.cl y regularizar con medios electrónicos (tarjetas de crédito o débito, cuenta Rut o transferencias a través de portales de pago). Pasados los 30 días, la deuda se transforma en infracción y puede derivar en un proceso judicial, sumado a multas de tránsito y recargos según la ley.

    En el apartado legal, el PTT se basa en el artículo 42 de la Ley de Concesiones, que establece que el uso de una autopista sin pagar obliga al infractor a abonar, como sanción, cinco veces el monto adeudado, o quince veces en caso de reincidencia, sin que la multa supere las 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Por lo tanto, quienes no regularicen dentro de los 30 días podrán recibir sanciones por valores muy superiores al PTT.

    Pasaste sin TAG: consulta por patente

    El portal Pasaste sin TAG (https://pasastesintag.cl) es el eje central del nuevo sistema de regularización. La plataforma es gestionada por el MOP y las concesionarias, y su función es permitir a los usuarios consultar sus tránsitos por patente y pagar las deudas antes de que se conviertan en infracciones. Según la información oficial, los viajes efectuados desde el 1 de enero de 2023 están disponibles en la base de datos del sitio, y cada tránsito se publica a partir del día 11 posterior al hecho. Los usuarios disponen de 30 días para regularizar la deuda.

    Cómo consultar la patente en línea

    1. Acceso al portal: Ingrese a la página oficial Pasaste sin TAG. Si el sitio principal está en mantenimiento, se puede acceder a la versión espejo pasaste-sin-tag-front.i1.cl. El portal utiliza medidas de seguridad, por lo que puede presentar certificados HTTPS y verificaciones automáticas; en caso de fallas, intente con otro navegador o compruebe la conexión.

    2. Ingreso de patente: En la sección “Consulta con tu patente”, el portal presenta un cuadro de texto donde se debe ingresar la patente del vehículo sin guión ni espacios. La patente debe corresponder exactamente a la matrícula oficial registrada en el Registro Civil. Esta sección está claramente identificada con texto que indica que los tránsitos estarán disponibles desde el día 11 al día 30 después del tránsito.

    3. Verificación de seguridad: Para evitar consultas automatizadas, el sitio puede requerir la verificación de un CAPTCHA o un código de seguridad de letras y números. Este paso es obligatorio y protege los datos personales y la privacidad de los usuarios.

    4. Revisión de resultados: Una vez ingresada la patente y superada la verificación, el portal desplegará la lista de tránsitos sin TAG asociados al vehículo. Cada registro mostrará la fecha del tránsito, la autopista, el número de pórticos utilizados y el monto total calculado según el factor 2.0. En algunos casos, el detalle puede incluir el valor original de cada pórtico y el recargo aplicado. La página permite seleccionar cuáles tránsitos pagar de manera individual o agruparlos en una sola transacción.

    5. Consideraciones: Es importante tener en cuenta que el portal no incluye el Túnel El Melón, ya que ese peaje se cobra mediante la Concesionaria Túnel El Melón, con un sistema diferente. Asimismo, algunos tránsitos de autopistas fuera de la Región Metropolitana pueden tardar más de 11 días en aparecer debido a procesos internos de validación. Si el usuario identifica un tránsito de una autopista en la que ya pagó un PDUI o un PTT mediante otro medio, puede contactarse con la concesionaria para regularizar y evitar duplicidades.

    Ventajas de la consulta en línea

    Consultar la patente a través de pasastesintag.cl tiene múltiples ventajas frente a otros mecanismos:

    • Centralización: Agrupa en un solo sitio los tránsitos sin TAG de casi todas las autopistas free flow del país, evitando tener que revisar cada concesionaria por separado.

    • Rapidez: En pocos pasos se obtiene el monto adeudado y se puede proceder al pago inmediato.

    • Transparencia: El desglose de los cargos muestra el valor de cada pórtico y el recargo aplicado; así, el usuario sabe exactamente lo que está pagando.

    • Evita multas: Al pagar dentro del plazo de 30 días, se evita la infracción que acarrea multas de tránsito y recargos de la Ley de Concesiones.

    • Accesibilidad: El portal está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Cualquier persona con acceso a internet puede consultar y pagar desde un computador o dispositivo móvil.

    Métodos de pago para regularizar la deuda

    Una vez consultados los tránsitos, el usuario debe decidir cómo pagar la deuda. Las concesionarias han establecido diferentes medios de pago, tanto electrónicos como presenciales. A continuación se detallan las opciones más habituales y sus características.

    Pago electrónico a través de la plataforma

    La forma más sencilla y eficiente de regularizar la deuda es mediante el pago en línea en pasastesintag.cl. En la sección de pago, el usuario selecciona los tránsitos que desea cancelar y luego elige el método de pago. Entre las alternativas disponibles se encuentran:

    • Tarjetas de débito o crédito bancarias: Se pueden utilizar tarjetas Visa, MasterCard, American Express y otras emitidas por bancos chilenos. El sistema redirige a la pasarela de pagos (Webpay, Transbank u otra) para completar la transacción de forma segura.

    • Cuenta Rut o Cuenta Vista: Algunas plataformas permiten pagar con cuenta Rut del Banco Estado o cuentas vista de otras entidades. Es necesario contar con clave de internet para autorizar la transferencia.

    • Tarjetas comerciales: En ciertos casos, se acepta el pago con tarjetas comerciales como CMR Falabella, Corona, etc., dependiendo de las alianzas de las concesionarias.

    Es importante revisar cada paso y asegurarse de que la transacción se haya completado correctamente; el sistema emitirá un comprobante digital o boleta electrónica, que se puede descargar en formato PDF o enviar por correo electrónico. Este comprobante es la prueba de que la deuda ha sido pagada y puede ser requerido en futuras gestiones.

    Pago presencial en oficinas y recaudadores

    Además del pago en línea, las concesionarias ofrecen la posibilidad de cancelar la deuda en sucursales físicas o a través de recaudadores externos. Estas alternativas son útiles para personas que prefieren pagar en efectivo o no cuentan con tarjetas bancarias.

    Algunos de los recaudadores más conocidos son:

    • Unired: Empresas de servicios financieros donde se puede pagar en efectivo, con tarjeta de débito o con Cuenta Rut. Presentando la patente o RUT, el cajero podrá verificar la deuda pendiente y cobrar la cifra correspondiente.

    • Sencillito: Red de sucursales que acepta efectivo y tarjetas comerciales como ABC Din y Hites.

    • Servifácil (Líder): Disponibles en supermercados Líder y Express de Lider, permiten pagar en efectivo, tarjeta de débito y Tarjeta Lider.

    • Servipag: Plataforma de pago que opera tanto en línea como en sucursales físicas. En las sucursales se puede cancelar en efectivo o cheque.

    • Caja Vecina del Banco Estado: Permite pagar en efectivo, con cuenta corriente, Cheque Electrónico o Cuenta Rut.

    También existen recaudadores externos para etapas de cobranza pre-judicial, como ACOFK, KON3CTADOS, MULTICOB y NETPAG; estas empresas actúan cuando la deuda ha pasado a etapa de cobro y aparecen listadas con sus teléfonos y correos en la sección Otros recaudadores. Asimismo, las concesionarias tienen sus propias oficinas comerciales donde se pueden regularizar los tránsitos; por ejemplo, la oficina de Vespucio Sur (Av. Américo Vespucio 4665, Macul) atiende de lunes a viernes de 8:30 a 17:30, la oficina de Costanera Norte en General Prieto 1430 e Independencia de lunes a viernes de 8:30 a 17:00, y la sucursal Bicentenario (Vitacura).

    Convenios de pago y renegociación

    Para quienes acumulan deudas significativas, algunas concesionarias ofrecen convenios de pago. Por ejemplo, Autopase (empresa que gestiona el TAG de Autopista Central y otras rutas) dispone de un programa Renegocia tu deuda con planes en cuotas. Para acceder a ellos se requiere ingresar con RUT y clave secreta, revisar las opciones disponibles y aceptar las condiciones. Los convenios pueden incluir descuentos en recargos, cuotas fijas y plazos extendidos.

    Es importante señalar que, en la mayoría de los casos, acogerse a un convenio no exime el pago de multas judiciales por infracción a la Ley de Tránsito; sin embargo, permite regularizar la deuda con la concesionaria y reactivar el TAG.

    Cómo pagar Pasaste sin TAG: web oficial, tarjetas/cuenta y oficinas habilitadas — guía paso a paso – peajeschile.com

    Plazos y consecuencias legales

    Regularizar la deuda dentro de los plazos establecidos es fundamental para evitar sanciones. A continuación se detallan los tiempos clave y las implicancias legales en caso de mora.

    Ventana de pago: días 11 al 30

    La normativa vigente establece que los tránsitos sin TAG se publican en la plataforma pasastesintag.cl a partir del día 11 contado desde la fecha del viaje, y que el usuario dispone hasta el día 30 para pagarlos. Este plazo se repite en las páginas oficiales de las concesionarias, como Vespucio Sur y Costanera Norte, que indican que las transacciones pueden regularizarse entre el día 11 y el día 30 y que el costo corresponde al valor de los pórticos multiplicado por un factor de 2.0. Pasado ese periodo, se considera que el usuario no ha regularizado y se genera un paso infractor.

    Infracción al artículo 114 de la Ley de Tránsito

    Cuando un conductor transita por una autopista urbana sin un medio de pago válido (TAG habilitado o PTT), se configura la infracción al Artículo 114 de la Ley de Tránsito. Según las preguntas frecuentes de Vespucio Sur, esta situación conlleva dos consecuencias: (1) el conductor debe pagar el peaje a la concesionaria según lo estipulado en el artículo 42 de la Ley de Concesiones; y (2) la concesionaria está obligada a informar el hecho a la Inspección Fiscal del MOP, que a su vez puede notificar a la municipalidad correspondiente para que el Juzgado de Policía Local aplique la multa. Esta multa se tramita de manera independiente al pago del peaje y se calcula de acuerdo con la gravedad y la reincidencia.

    Las concesionarias suelen enviar una carta de cortesía informando que se detectó un tránsito sin TAG y recordando la obligación de regularizar. Sin embargo, el no recibir una carta no exime al infractor de la multa. La recomendación es revisar periódicamente el portal y pagar a tiempo.

    Artículo 42 de la Ley de Concesiones y sanciones pecuniarias

    El artículo 42 de la Ley de Concesiones establece que quienes utilicen una autopista concesionada sin pagar el peaje correspondiente deberán abonar un monto equivalente a cinco veces el valor adeudado, o quince veces en caso de reincidencia, sin que la sanción supere las 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). En la práctica, esto significa que un conductor que evada repetidamente podría enfrentarse a multas millonarias.

    Además, algunas municipalidades imponen multas adicionales a quienes no portan el TAG. Las preguntas frecuentes advierten que pagar los peajes mediante PTT no exime al conductor de la multa municipal. La sanción del juzgado de policía local se calcula en función de la infracción al artículo 114 y el juez puede considerar atenuantes o agravantes.

    Rehabilitación del TAG inhabilitado

    En los casos en que el usuario posee un TAG pero este se encuentra inhabilitado por deuda, la recomendación es comunicarse directamente con la concesionaria para regularizar el saldo y reactivarlo. Algunas autopistas permiten retener automáticamente los nuevos peajes acumulados mediante PTT y aplicarlos a la deuda pendiente; otras exigen un pago completo antes de habilitar el TAG nuevamente.

    Autopistas adheridas y particularidades

    El portal Pasaste sin TAG reúne a la gran mayoría de autopistas con sistema free flow en Chile. La lista incluye autopistas urbanas de la Región Metropolitana y rutas interurbanas de Norte a Sur. Cada autopista tiene particularidades en tarifas, plazo de publicación de tránsitos y formas de contacto. A continuación se ofrece un panorama de las principales concesionarias.

    Autopista Costanera Norte

    Costanera Norte recorre la ribera del río Mapocho desde el enlace con Autopista Central hasta la salida de la Ruta 68 hacia el puerto de Valparaíso. Conecta comunas como Vitacura, Lo Barnechea, Providencia, Santiago y Pudahuel. Fue una de las primeras autopistas en implementar el cobro free flow. Según su sitio oficial, a partir de julio de 2025 los tránsitos sin TAG deben regularizarse mediante PTT pagando el doble del valor de los pórticos utilizados y dentro del plazo de 30 días.

    La concesionaria dispone de oficinas para atención presencial: la oficina central está en General Prieto 1430, Independencia, y la oficina Bicentenario se encuentra en Avenida Bicentenario 3800, Vitacura, ambas con horario de atención de lunes a viernes de 8:30 a 17:00. También se pueden pagar los PTT en Unired, Servipag y otras redes.

    Vespucio Sur

    Autopista Vespucio Sur es un tramo de la circunvalación Américo Vespucio que recorre las comunas de La Reina, Peñalolén, Macul, La Florida y La Cisterna. En su sección “Consultar tránsitos sin TAG”, la empresa informa que la regularización debe realizarse a través de PTT multiplicando el valor de los peajes por un factor de 2.0. La autopista enfatiza que transitar sin TAG constituye una infracción al artículo 114 de la Ley de Tránsito y que la concesionaria reportará el hecho a la autoridad fiscalizadora.

    Para quienes deseen pagar presencialmente, Vespucio Sur tiene su oficina de atención en Américo Vespucio 4665, Macul, con horario de lunes a viernes de 8:30 a 17:30. Además, es posible utilizar la oficina Bicentenario y la central de Costanera Norte, dada la interoperabilidad de la plataforma.

    Autopista Central

    La Autopista Central atraviesa el casco urbano de Santiago a lo largo de la Avenida Libertador Bernardo O’Higgins y la Ruta 5. Conecta la zona norte con la sur, siendo uno de los ejes principales del tránsito metropolitano. Autopista Central, a través de la marca Autopase, ofrece un servicio de boleta mensual y permite regularizar deudas de peaje infractor. En su página sobre tarifas de tránsito infractor, se recuerda que quienes no paguen el peaje pueden ser multados con cinco o quince veces el monto de la deuda según el artículo 42 de la Ley de Concesiones.

    Autopista Central también informa que el PDUI deja de operar desde el 1 de julio de 2025 y que todas las regularizaciones se deberán efectuar a través de pasastesintag.cl. Para el pago presencial, cuenta con la oficina de Autopase en Balmaceda 2922, Estación Central, y con recaudadores externos como Unired y Servipag.

    Radial Nororiente

    La Radial Nororiente conecta la zona norte de Santiago con la Ruta 5 en la comuna de Lampa, facilitando el acceso a Chicureo, Piedra Roja y Valle Grande. Esta autopista participa en el sistema PTT y, al igual que las demás, publica los tránsitos sin TAG en la plataforma desde el día 11 al día 30. La ruta tiene pórticos con diferentes tarifas que varían según el horario (punta, valle, baja) y la categoría del vehículo.

    Autopista Los Libertadores (Ruta 57)

    Autopista Los Libertadores, también llamada Ruta 57, conecta Santiago con la ciudad de Los Andes y el paso fronterizo Cristo Redentor. El tramo urbano entre Quilicura y Colina cuenta con pórticos de peaje free flow y se incorporó al sistema PTT. Según la información de pasastesintag.cl, los usuarios que transitan por Ruta 57 sin TAG pueden regularizar su deuda mediante la plataforma y deben pagar el doble de la tarifa. Esto se extiende a la Ruta de La Fruta y otros segmentos cercanos.

    Ruta de la Fruta y Autopista San Antonio Santiago (Ruta 78)

    La Ruta de la Fruta y la Autopista San Antonio Santiago (Ruta 78) son parte del corredor que une el Gran Santiago con el puerto de San Antonio. Estas rutas implementaron el free flow en algunos sectores y, desde 2023, exigen la regularización mediante PTT. Los conductores que pasan sin TAG deben consultar su patente en la plataforma nacional y pagar el doble del peaje.

    Rutas del Maipo (Ruta 5 Santiago – Talca)

    Las Rutas del Maipo abarcan un extenso tramo de la Ruta 5 Sur desde Santiago hasta el acceso norte de Talca. Para los usuarios que pasen sin TAG o con el TAG deshabilitado, la concesionaria incorpora el PTT y exige regularizar en la plataforma. Si la deuda supera los 30 días, se convierte en infracción y la empresa puede emprender acciones de cobro judicial.

    Autopista Vespucio Oriente (AVO1)

    La Autopista Vespucio Oriente (AVO1) cubre el tramo oriental de la circunvalación Américo Vespucio, conectando La Reina con Huechuraba. Su sistema free flow se inauguró en 2023. Desde enero de 2024, se sumó a la plataforma de pago tardío. Los usuarios sin TAG deben regularizar sus tránsitos en la página pasastesintag.cl.

    Acceso Vial Aeropuerto AMB

    El Acceso Vial Aeropuerto AMB es la ruta que conecta la Costanera Norte con el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez. Incluye pórticos en ambos sentidos de la circulación. Dado que muchos turistas utilizan esta vía, la ausencia de TAG es frecuente; por lo tanto, la concesionaria adoptó el PTT para que los visitantes regularicen su paso sin TAG.

    Rutas del Pacífico (Ruta 68)

    La Ruta 68 une Santiago con Valparaíso y Viña del Mar. Desde 2023, implementó pórticos de peaje electrónico en el sector de Lo Prado y Zapata. Los usuarios que no porten TAG deben pagar con recargo. La página de pasastesintag.cl la lista dentro de las autopistas con pago individual por autopista.

    Ruta Sur (Ruta 5 Chillán – Collipulli) y otras rutas

    Las concesionarias de la Ruta Sur (entre Chillán y Collipulli) y de la Ruta 68 a la Costa también están en el sistema PTT. En la Región del Biobío y La Araucanía, las autopistas implementan pórticos y permiten regularizar a través del portal nacional. Los usuarios deben prestar atención al plazo de 30 días para evitar infracciones.

    Ejemplos prácticos de regularización

    Para ilustrar el uso de la plataforma y el cálculo del PTT, revisaremos algunos ejemplos prácticos. Los valores son referenciales y no necesariamente corresponden a tarifas reales; sin embargo, sirven para comprender el procedimiento.

    Ejemplo 1: Viaje urbano por Costanera Norte

    Consideremos un conductor que el 15 de julio de 2025 circula por Costanera Norte sin TAG válido, pasando por tres pórticos con valores de $500, $700 y $800 pesos. El conductor no tenía PDUI ni habilitó su TAG; por lo tanto, cada tránsito genera un cargo de PTT. La suma de los peajes es $2.000 (500 + 700 + 800). El PTT se calcula multiplicando por el factor 2.0, por lo que el usuario debe pagar $4.000. Si ingresa al portal a partir del 26 de julio (día 11) verá la deuda y podrá pagar hasta el 14 de agosto (día 30). En caso de no regularizar, la deuda pasará a infracción y la multa podría ascender a cinco veces el valor adeudado (hasta 20 UTM).

    Ejemplo 2: Viaje interurbano por Ruta del Maipo

    Imaginemos un viaje interurbano. El 22 de agosto de 2025, una familia viaja desde Santiago a Talca por la Ruta del Maipo con un vehículo sin TAG. Pasan por cuatro pórticos con tarifas de $800, $600, $700 y $900 pesos, sumando $3.000. Dado que la ruta está incorporada al sistema PTT, la deuda a regularizar será el doble: $6.000. La familia ingresa a pasastesintag.cl el 5 de septiembre (día 14) y paga con tarjeta de débito. Reciben un comprobante digital y la deuda se considera saldada. Si no hubieran pagado, la concesionaria habría notificado al MOP y el caso podría derivar en una infracción al artículo 114.

    Ejemplo 3: Paso por el Aeropuerto AMB sin TAG

    Un turista extranjero llega al Aeropuerto Arturo Merino Benítez el 3 de septiembre de 2025 y alquila un auto sin TAG. Al abandonar el aeropuerto toma el Acceso Vial y entra a la Costanera Norte. Al no poseer TAG, cada pórtico se cobrará mediante PTT. Supongamos que el peaje normal en la vía de acceso es $500 pesos, y el turista pasa solo una vez; el PTT será $1.000. Si el turista no paga antes del 3 de octubre (día 30), arriesga una multa. Sin embargo, al ser extranjero, puede que el sistema no tenga sus datos; en tal caso, la empresa arriesga a no cobrar. Para evitar pérdidas, las empresas de arriendo de autos suelen cobrar un depósito o habilitan un TAG en el vehículo. Por ello, los usuarios deben revisar el contrato de arriendo y verificar si el TAG está incluido.

    Comprobante Pasaste sin TAG: descarga recibo PDF, folio visible y periodo de cobro — respaldo de pago – peajeschile.com

    Ejemplo 4: TAG deshabilitado por morosidad

    Un usuario de Vespucio Sur acumula deudas por peajes impagos y su TAG es deshabilitado el 1 de octubre de 2025. El usuario no se da cuenta y sigue transitando. Pasa por cinco pórticos de $600 pesos cada uno, por lo que la suma es $3.000. La concesionaria envía una carta de cortesía informando la irregularidad y recordando que los tránsitos deben regularizarse mediante PTT. El usuario ingresa a pasastesintag.cl el 14 de octubre, paga $6.000 y además contacta a la concesionaria para reactivar su TAG. Luego, revisa su boleta en el portal de Autopase, donde se desglosan los cargos exentos y afectos a IVA, y al día siguiente su TAG vuelve a estar habilitado.

    Qué ocurre si no regularizas a tiempo

    No regularizar los tránsitos sin TAG dentro de los 30 días tiene varias consecuencias negativas. Primero, la deuda se considera “paso infractor” y la concesionaria debe notificar a la Inspección Fiscal del MOP, que a su vez informa a la municipalidad. Los municipios pueden levantar un proceso de multas de tránsito que se tramita en el Juzgado de Policía Local. Las multas pueden variar, pero generalmente equivalen a montos significativos que pueden incluso duplicar el valor del PTT.

    En segunda instancia, la concesionaria puede iniciar un proceso de cobro judicial para recuperar la deuda. Las empresas recaudadoras listadas (ACOFK, KON3CTADOS, MULTICOB, NETPAG) pueden contactar al usuario para exigir el pago. Si el caso escala a tribunales, se puede dictar un embargo de bienes o retención de la licencia de conducir.

    Finalmente, las deudas no pagadas afectan la posibilidad de renovar el permiso de circulación o realizar traspasos vehiculares. La Ley de Tránsito contempla que un vehículo con multas impagas no puede ser transferido sin saldar sus compromisos. Además, muchos sistemas de arriendo y leasing limitan el uso de vehículos con deudas de peaje.

    Preguntas frecuentes sobre el sistema Pasaste sin TAG

    A continuación se responden algunas de las preguntas más recurrentes que los usuarios plantean acerca del funcionamiento del sistema, basándonos en las consultas a las concesionarias y los usuarios.

    ¿Puedo seguir usando el Pase Diario Único hasta julio de 2025?

    Sí. El PDUI estará vigente para los tránsitos realizados hasta el 30 de junio de 2025. Los usuarios tienen 30 días para regularizar dichos tránsitos. A partir del 1 de julio de 2025, el PDUI ya no se aceptará y todo tránsito sin TAG se deberá pagar mediante PTT.

    ¿Qué pasa si pagué un PDUI pero aún así aparece una deuda?

    Es posible que se trate de un error de sincronización o que la concesionaria no haya registrado correctamente el PDUI. Se recomienda contactar directamente a la concesionaria y presentar el comprobante de pago. También es posible que la deuda corresponda a otra autopista que no estaba cubierta por el PDUI, ya que el pase cubría solo las autopistas urbanas.

    ¿El PTT cubre todas las autopistas del país?

    La mayoría de las autopistas con sistema free flow están incluidas en el portal Pasaste sin TAG, pero existen excepciones. Por ejemplo, Túnel El Melón no forma parte del sistema. Algunas rutas concesionadas en regiones pueden tener sus propios mecanismos. Siempre revise la lista de autopistas en el portal.

    ¿Cómo sé cuántos pórticos pasé en una autopista?

    Al entrar a la sección de consultas, el portal muestra el número de pórticos y sus valores. Las autopistas también tienen secciones de contacto donde es posible solicitar un detalle con hora, dirección y pórtico específico. El detalle no aparece automáticamente en el portal; por razones de privacidad y cantidad de datos, el usuario debe requerirlo por canales oficiales.

    ¿Si pago el PTT, igual debo pagar la multa municipal?

    Sí. Pagar el PTT regulariza la deuda con la concesionaria, pero la infracción al artículo 114 de la Ley de Tránsito es independiente. La municipalidad puede imponer una multa que no se elimina por cancelar el PTT. La recomendación es cumplir ambos pagos para evitar procesos judiciales.

    ¿Qué ocurre si soy reincidente?

    La Ley de Concesiones contempla sanciones más altas para quienes reinciden en la evasión: hasta 15 veces el monto adeudado. Por lo tanto, la reincidencia puede resultar extremadamente costosa. Además, el juez de policía local puede aplicar multas adicionales y suspender la licencia de conducir en casos graves.

    ¿Cómo puedo reactivar mi TAG?

    Si el TAG está inhabilitado por deuda, deberá regularizar la mora y, en algunos casos, cancelar un monto asociado al arriendo del dispositivo. Luego, se debe contactar a la concesionaria para solicitar la reactivación. Cada autopista tiene sus propios criterios; por ejemplo, algunas reactivan automáticamente una vez pagada la deuda, mientras que otras exigen firmar un nuevo convenio.

    ¿Existen planes especiales para empresas de flotas?

    Sí. Las concesionarias ofrecen convenios especiales para empresas que operan flotas de vehículos. Estos planes permiten centralizar la facturación, consolidar tránsitos y recibir informes detallados. Además, algunas empresas pueden negociar tarifas preferenciales o descuentos por volumen. Es recomendable que las empresas se comuniquen con las autopistas correspondientes para más detalles.

    ¿Qué debo hacer si no soy el dueño del vehículo pero me llegó una notificación?

    El artículo 114 de la Ley de Tránsito establece que la responsabilidad primaria recae en el conductor, pero la notificación se envía al propietario registrado del vehículo. Si recibió un aviso de infracción y no era el conductor, debe presentar un descargo ante el Juzgado de Policía Local, identificando a la persona que manejaba en el momento del tránsito. También puede solicitar a la concesionaria la entrega de fotografías o registros del pórtico como evidencia.

    Recomendaciones para conductores y turistas

    Aunque el sistema de Pasaste sin TAG simplifica la regularización, la mejor estrategia para evitar molestias es usar un TAG habilitado o un método de pago anticipado. Aquí se presentan recomendaciones prácticas para distintos perfiles de usuarios.

    Conductores frecuentes

    • Mantener el TAG activo: Revise periódicamente su boleta y pague a tiempo para evitar la deshabilitación. El arriendo del dispositivo y los peajes se pueden domiciliar a tarjetas de crédito o cuenta corriente, evitando olvidos.

    • Actualizar datos: Verifique que su dirección y correo electrónico estén correctos en la concesionaria para recibir notificaciones y avisos.

    • Planificar rutas: Antes de viajar, consulte si la autopista tiene pórticos nuevos o cambios tarifarios. Esto le permitirá estimar el gasto y evitar sorpresas.

    Usuarios ocasionales y turistas nacionales

    • Adquirir un TAG temporal: Algunas autopistas ofrecen TAG temporales o arriendo por un corto plazo. Esta opción es ideal para personas que viajarán una o dos veces al año.

    • Revisar la patente: Después de cada viaje, ingrese a pasastesintag.cl para consultar su patente. Recuerde que la plataforma muestra los tránsitos desde el día 11 hasta el día 30.

    • Conservar comprobantes: Guarde los comprobantes de pago por al menos seis meses. Si surge un reclamo o notificación errónea, tendrá evidencia de que canceló a tiempo.

    Turistas extranjeros y arrendadoras

    • Consultar con la empresa de arriendo: Verifique si el vehículo incluye un TAG activo. Algunas empresas cobran un cargo adicional por el uso del TAG.

    • Depositar garantías: Al arrendar, deje una garantía suficiente para cubrir los peajes. Si utiliza autopistas sin TAG, la empresa podría descontar la deuda de su tarjeta de crédito.

    • Revisar las normas locales: Si planea viajar por varias regiones, revise los sitios web de las concesionarias y consulte las tarifas.

    Transportistas y flotas comerciales

    • Consolidar la facturación: Las empresas con flotas numerosas pueden negociar convenios con las autopistas para recibir una única factura y administrar los peajes de todos sus vehículos.

    • Instalar GPS y TAG: Equipar los vehículos con dispositivos GPS y TAG permite controlar el uso de autopistas y optimizar rutas, reduciendo costos.

    • Capacitar a los conductores: Explique las consecuencias de evadir peajes y fomente el cumplimiento de las normas para evitar sanciones.

    Impacto social y económico del PTT

    La implementación del Pago Tardío de Transacciones tiene un impacto directo en usuarios, concesionarias y la recaudación fiscal. Analizar sus efectos a corto y largo plazo permite comprender por qué se adoptó esta medida y cómo se puede mejorar en el futuro.

    Recaudación y equidad

    Uno de los objetivos centrales del PTT es incrementar la recaudación y asegurar que todos los usuarios paguen el uso de la infraestructura. Antes, el PDUI generaba ingresos desiguales; algunos pagaban poco comparado con el uso intensivo que hacían, mientras que otros pagaban mucho para un uso mínimo. Con el PTT, la tarifa se ajusta al uso efectivo, multiplicada por un factor correctivo que compensa los costos administrativos. Esto genera una mayor equidad entre quienes usan frecuentemente la autopista y quienes lo hacen ocasionalmente.

    Reducción de la evasión

    Con el PDUI, la evasión era relativamente sencilla: muchos usuarios simplemente no pagaban el pase o lo compraban solo cuando recibían una carta de notificación. El PTT, al tener un factor de 2.0 y un plazo limitado, desincentiva la evasión. Si el usuario no paga, se enfrenta a multas mucho más altas (cinco o quince veces el valor adeudado)autopase.cl. Las concesionarias, al reportar la infracción al MOP y a las municipalidades, aplican más presión sobre los infractores. En teoría, esto reducirá la cantidad de usuarios que transitan sin pagar.

    Digitalización y modernización

    El sistema PTT también fomenta la digitalización. La plataforma pasastesintag.cl es un ejemplo de modernización en la administración pública: centraliza información de distintas autopistas, ofrece un interfaz amigable y permite pagar con medios electrónicos. Para las concesionarias, la digitalización significa menor carga operativa en oficinas físicas y mayor eficiencia en la gestión de deudas. Además, facilita la interoperabilidad entre autopistas, un objetivo que las autoridades han buscado desde hace años.

    Inconvenientes para usuarios vulnerables

    Pese a los beneficios, el PTT puede ser problemático para algunos sectores. Las personas que no tienen acceso a internet o a medios de pago electrónicos pueden encontrar difícil regularizar sus deudas. Las zonas rurales con conectividad limitada también enfrentan desafíos. Asimismo, el factor 2.0 puede ser percibido como excesivo por quienes transitan ocasionalmente; sin embargo, se aplica para incentivar la obtención de TAG y cubrir costos de administración.

    Comparación internacional

    El modelo chileno de free flow con PTT no es único en el mundo. Países como Estados Unidos, Australia y algunos miembros de la Unión Europea han adoptado sistemas similares. En el estado de Texas (USA), por ejemplo, el Pay-By-Mail permite a los usuarios sin dispositivo electrónico recibir una factura en su domicilio; el costo suele ser mayor que la tarifa con transponder. En Australia, el sistema Tollaust aplica recargos por facturación postal. La diferencia con Chile es que, en muchos casos, la factura se envía automáticamente al dueño del vehículo; en cambio, en Chile se exige que el usuario consulte proactivamente su deuda en el portal, lo cual puede generar omisiones involuntarias.

    Además, algunos países incorporan descuentos para conductores que se adhieren a sistemas electrónicos, mientras que en Chile el incentivo se da a través del castigo por no adherir. Esto podría cambiar en el futuro mediante la implementación de planes de fidelización o tarifas progresivas.

    Innovaciones futuras y mejoras sugeridas

    A medida que el sistema de PTT se consolide, es probable que surjan nuevas propuestas para optimizar el proceso. Algunas ideas y tendencias que podrían implementarse son:

    • Alertas automáticas: Integrar notificaciones por correo electrónico y mensajes de texto al usuario cuando se genere un tránsito sin TAG. Esto evitaría que el conductor olvide revisar el portal.

    • Descuentos por pronto pago: En vez de multiplicar por 2.0, podrían ofrecer un descuento si el usuario paga dentro de los primeros 10 días. Esto incentivaría el cumplimiento rápido sin penalizar tanto.

    • Integración con billeteras digitales: Permitir el pago a través de aplicaciones como Mercado Pago, Pago Fácil, Apple Pay o Google Pay.

    • Incorporación de autopistas faltantes: Incluir al Túnel El Melón y otras rutas que aún operan con sistemas propios.

    • Mayor difusión y educación: Realizar campañas educativas en carreteras, estaciones de servicio y redes sociales para informar a conductores nacionales y extranjeros.

    El sistema Pasaste sin TAG representa un cambio profundo en la manera de regularizar los tránsitos en autopistas chilenas. Deja atrás el Pase Diario Único Interoperable y adopta un modelo basado en la equidad y la individualización de los cargos. Los usuarios deben adaptarse a nuevas reglas: consultar su patente en línea, pagar dentro del plazo de 30 días y asumir un recargo del doble del peaje al no utilizar TAG. Quienes no regularicen a tiempo se exponen a multas según la Ley de Tránsito y la Ley de Concesiones.

    Para la mayoría de los conductores frecuentes, la mejor opción sigue siendo tener un TAG activo y al día. Las autoridades han buscado un equilibrio entre fomentar la formalidad, financiar la infraestructura vial y ofrecer facilidades tecnológicas. El éxito del PTT dependerá de la difusión, la modernización de la plataforma y la cooperación de los usuarios. Este artículo, al ofrecer una mirada detallada y bien argumentada, pretende ser una guía práctica y completa para comprender y utilizar el sistema, contribuyendo así a una movilidad más ordenada y justa en Chile.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Este sitio web utiliza cookies 🍪 para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte contenido personalizado. Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en tu dispositivo y nos permiten reconocerte en visitas futuras. Al continuar utilizando este sitio, estás dando tu consentimiento para el uso de cookies. Si deseas obtener más información sobre cómo utilizamos las cookies y cómo puedes administrarlas, consulta nuestra política de privacidad. Más info