Pago total TAG en Servipag: paga todo en un lugar

En Chile el tránsito por autopistas concesionadas se ha transformado en parte esencial de la vida cotidiana de millones de conductores. Las rutas urbanas y periurbanas del Gran Santiago —Autopista Central, Costanera Norte, Vespucio Sur, Vespucio Norte, Túnel San Cristóbal, Acceso Vial AMB, Radial Nororiente, entre otras— operan con el sistema de televía o TAG, un dispositivo electrónico que registra cada paso por los pórticos de cobro y genera un cargo asociado a la patente. Gracias a este sistema no existen barreras físicas; el flujo de vehículos es continuo y los cobros se procesan de manera automatizada. Sin embargo, la comodidad implica ciertas obligaciones: quienes utilizan las autopistas deben asegurarse de mantener su TAG en buen estado, contar con un medio de pago asociado y regularizar cualquier tránsito que haya quedado impago o que se haya realizado sin un dispositivo habilitado. El incumplimiento puede derivar en multas de tránsito según el Artículo 114 de la Ley de Tránsito y sanciones adicionales de acuerdo con la Ley de Concesiones.
Con la puesta en marcha del Pago Tardío de Transacciones (PTT) en julio de 2025, el antiguo Pase Diario Único Interoperable (PDUI) dejó de existir y los usuarios ocasionales deben regularizar cada autopista por separado. Esta modificación busca transparencia y equidad en el cobro: en lugar de pagar una tarifa fija por día que incluía todas las vías urbanas, ahora se aplica el doble de la tarifa base por cada pórtico utilizado. La transición ha generado dudas sobre las opciones disponibles para pagar todas las deudas en un solo lugar. Servipag se ha posicionado como uno de los portales más completos para satisfacer esa necesidad, permitiendo abonar el total de las cuentas TAG de distintas concesionarias usando solo el RUT del titular. En este artículo extenso exploraremos cómo funciona este servicio, qué ventajas ofrece, cuáles son los pasos para utilizarlo correctamente y qué aspectos legales y prácticos deben considerar los conductores para evitar sanciones y multas.
- Pago automático de TAG: cómo inscribirlo
- ¿Pasaste sin TAG en Ruta 5 Sur? paga el PTT
- FAQ peajes y TAG en Chile: tarifas, Pase Diario y Pago Tardío
- Circular sin TAG: 1 UTM por día y regularización en Pasaste sin TAG
Cómo funciona el sistema de televía y el dispositivo TAG

El primer paso para comprender la relevancia del Pago total TAG en Servipag es conocer cómo opera el sistema de televía en Chile. Cada autopista concesionada instala pórticos electrónicos que emiten señales de radio frecuencia. Los vehículos que circulan portan un dispositivo llamado TAG —una tarjeta electrónica que se pega al parabrisas— que responde a la señal del pórtico y permite identificar la patente asociada. El sistema registra el tránsito, determina el monto correspondiente de acuerdo con la tarifa vigente, y envía la información a la cuenta del usuario.
El dispositivo TAG se obtiene firmando un contrato con la concesionaria de la autopista que se utilice con mayor frecuencia. Por ejemplo, un conductor del centro de Santiago podría contratar con Autopista Central, mientras que otro que vive en el sector oriente podría preferir Costanera Norte o Vespucio Sur. No obstante, gracias al sistema interoperable, cualquier TAG habilitado sirve en todas las autopistas con free flow de la capital y varias rutas interurbanas; el contrato original se encarga de distribuir los cobros a las demás concesionarias.
Ventajas del sistema TAG
Utilizar un TAG habilitado presenta múltiples beneficios para el conductor:
Flujo continuo: al no haber barreras ni cabinas de peaje, se elimina la necesidad de detenerse. Esto reduce la congestión y mejora la eficiencia del tránsito.
Registro electrónico: cada paso queda registrado automáticamente, lo que facilita la gestión y consulta de los cobros. Desde la oficina virtual de cada autopista se pueden revisar los tránsitos realizados, descargar las boletas y configurar alertas.
Opciones de pago flexibles: las cuentas pueden pagarse en línea mediante cargos automáticos a tarjetas de crédito o débito, transferencias electrónicas, recaudadores como Servipag, Unired o Sencillito, e incluso de forma presencial en sucursales de las concesionarias.
Evitar multas: circular sin TAG o con el dispositivo inhabilitado constituye una falta grave. La normativa establece que, una vez agotado el plazo para regularizar un tránsito sin medio de pago habilitado, el usuario se expone a una sanción equivalente a cinco veces el valor adeudado y hasta quince veces en caso de reincidencia, con un tope de 20 UTM. Mantener al día los pagos evita costos adicionales y problemas legales.
Cómo adquirir y activar un TAG
Para obtener un TAG, el interesado debe dirigirse a la concesionaria de su preferencia o completar la solicitud en línea si el operador ofrece esa opción. Los requisitos suelen incluir:
Copia de la cédula de identidad: para acreditar la identidad del titular del vehículo.
Certificado de inscripción del vehículo (padrón): donde conste la patente y el propietario.
Contrato de uso de autopista: se firma aceptando las condiciones del servicio, las tarifas y las sanciones por incumplimiento.
Medio de pago asociado: tarjeta de crédito, débito o cuenta bancaria para el cobro automático.
Una vez aprobado, la concesionaria entrega el dispositivo que debe instalarse en el parabrisas. Es importante adherirlo en la zona correcta para asegurar la lectura. Algunos operadores ofrecen la opción de envío a domicilio y asistencia técnica para la instalación.
Tarifas y cobros asociados
El costo por transitar un pórtico depende de la categoría del vehículo (automóvil, motocicleta, camión) y la zona de la autopista. En horas punta o en ciertas rampas de acceso las tarifas son más altas. Las concesionarias publican sus tarifas en sus páginas oficiales, y los medios de comunicación suelen difundir los cambios en periodos de reajuste tarifario. Al usar un TAG en buen estado, el conductor paga el valor normal; mientras que quien circula sin TAG, debe recurrir al Pago Tardío de Transacciones (PTT) y asumir un valor multiplicado por factor 2,0. Este recargo busca incentivar el uso del dispositivo y cubrir los costos administrativos de la regularización.
Qué sucede cuando se circula sin TAG: multas e infracciones
Pese a la amplia difusión del sistema, aún existen casos de conductores que transitan por autopistas sin TAG, con el dispositivo inhabilitado por morosidad o con un contrato no interoperable. En estos escenarios se generan infracciones y cargos extraordinarios. Comprender el marco legal es indispensable para evitar sorpresas desagradables.
Artículo 114 de la Ley de Tránsito
El Artículo 114 de la Ley N.º 18.290 establece que el conductor que ingresa a un camino concesionado sin un medio de pago habilitado comete una infracción grave. En caso de ser detectado, la concesionaria debe informar la falta al Ministerio de Obras Públicas (MOP), que a su vez remite los antecedentes al Juzgado de Policía Local correspondiente. El infractor puede ser citado a audiencia y sancionado con una multa a beneficio municipal.
Ley de Concesiones de Obras Públicas (artículo 42)
Además de la multa de tránsito, existe una sanción económica a favor de la concesionaria. El artículo 42 de la Ley de Concesiones indica que quien no paga el peaje o derecho de uso dentro del plazo estipulado debe abonar al concesionario una indemnización. El monto corresponde a cinco veces el valor adeudado, y si el usuario reincide dentro de doce meses, la sanción se eleva a quince veces. La ley fija un límite máximo de 20 UTM para estas multas administrativas. Este régimen aplica a todo tipo de autopistas con free flow, tanto urbanas como interurbanas.
Plazos de regularización y Pago Tardío de Transacciones (PTT)
Antes de aplicarse las sanciones, existe un periodo de gracia para que los conductores regularicen sus tránsitos sin TAG. El Pago Tardío de Transacciones (PTT), implementado en 2025, permite pagar los peajes adeudados a un valor superior al normal (factor 2,0) dentro de un plazo de 30 días desde la fecha del tránsito. En la mayoría de las autopistas, los tránsitos se cargan a partir del día 11 y permanecen disponibles hasta el día 30 en el portal oficial Pasaste sin Tag. Si el usuario no paga en ese lapso, el caso se deriva al MOP y se inicia el proceso de infracción. Cabe destacar que regularizar el PTT no exime de la multa municipal en el juzgado, pero sí evita el recargo del artículo 42.
Opciones tradicionales para pagar deudas TAG
Hasta hace pocos años, cada concesionaria disponía de sus propios canales de pago: oficinas comerciales, plataformas web, call centers y acuerdos con recaudadores externos. El usuario debía ingresar a la oficina virtual de Autopista Central, Costanera Norte, Vespucio Sur o la autopista correspondiente para conocer sus consumos y cancelar la deuda. Este sistema funcionaba, pero podía resultar engorroso cuando se acumulaban viajes en distintas rutas. Revisemos brevemente las alternativas clásicas.
Oficinas de las concesionarias
Cada autopista tiene oficinas físicas donde se pueden efectuar pagos en efectivo, cheque, tarjeta de débito o crédito y recibir asistencia personalizada. Por ejemplo, Vespucio Sur atiende en su oficina de Avenida Américo Vespucio 4665 en Macul; Costanera Norte posee dependencias en General Prieto 1430 y en Avenida Bicentenario 3800. Estas oficinas permiten cancelar deudas, suscribir convenios de pago y resolver dudas. Sin embargo, requieren que el usuario se traslade y suelen tener horarios de atención acotados.
Portales web de las concesionarias
La mayoría de las autopistas cuenta con oficinas virtuales donde se puede:
Revisar el detalle de todos los tránsitos realizados, con información de la patente, fecha, hora y pórtico.
Obtener la boleta o factura, descargar una copia y solicitar el envío al correo electrónico.
Pagar en línea con tarjetas bancarias o suscribir un pago automático.
Regularizar tránsitos sin TAG a través del PTT o pactar convenios de pago.
A modo de ejemplo, el portal de Costanera Norte permite ingresar con RUT y clave para obtener el detalle de consumos y descargar boletas. No obstante, se trata de un sistema individual: si el conductor acumula deudas en otras concesionarias, debe repetir el proceso en cada sitio.

Recaudadores externos: Unired, Sencillito, Servifácil y Servipag
Para facilitar la cobranza, las autopistas suscriben convenios con empresas de recaudación que cuentan con amplias redes de sucursales y plataformas digitales. El portal de Autopase, por ejemplo, detalla varios canales alternativos:
Unired: permite pagar en efectivo, con tarjeta de débito o cuenta Rut en sus sucursales y kioscos.
Sencillito: acepta pagos en efectivo y con tarjetas comerciales como ABC Din o Hites.
Servifácil (Líder): ofrece pago en efectivo, tarjeta de débito o tarjeta Líder.
Servipag: posibilita cancelar con efectivo o cheque en sus sucursales y, como veremos en detalle, ha desarrollado un servicio que concentra todos los peajes pendientes.
Caja Vecina y otras redes bancarias: permiten pagar con efectivo, cuenta corriente, chequera electrónica o Cuenta Rut.
Si bien estas alternativas alivianan la carga del usuario, la mayoría de ellas sigue exigiendo que se identifique y pague cada autopista por separado. Servipag se diferencia al ofrecer un producto que consolida todas las deudas TAG en un solo pago.
Servipag: el portal de pago integral
Servipag es una empresa chilena dedicada a la recaudación de servicios. Desde su origen en la década de 1990 se ha convertido en una referencia para el pago de cuentas de luz, agua, gas, telefonía, contribuciones y seguros. Con la expansión del sistema de peajes electrónicos, Servipag firmó convenios con múltiples concesionarias para procesar sus cobros. La herramienta Pago Total Tag Autopistas es una de sus soluciones más innovadoras; permite a los usuarios cancelar el total de sus deudas de peaje en un solo trámite usando su número de RUT.
Características y ventajas del pago total TAG en Servipag
Las características principales de este servicio incluyen:
Consolidación de deudas: el sistema consulta automáticamente las cuentas pendientes en las distintas autopistas asociadas al RUT ingresado y muestra un monto global. De esta forma el usuario no necesita visitar cada portal de concesionaria.
Procedimiento sencillo: basta con seleccionar la opción “Pago Total Tag Autopistas”, ingresar el RUT (sin dígito verificador o con guion, según lo solicite el formulario) y, tras la validación, revisar el desglose de cada autopista antes de cancelar. Esto está indicado en el sitio de Servipag, que señala que con solo tu RUT puedes pagar todas las autopistas en un único lugar.
Rapidez y disponibilidad: el servicio está disponible las 24 horas del día a través de la web y de la aplicación móvil de Servipag. Al estar interconectado con las bases de datos de las concesionarias, las transacciones se registran de manera inmediata.
Medios de pago variados: una vez determinado el monto total, el usuario puede elegir entre tarjetas de débito, crédito, prepago, transferencias desde cuentas bancarias o usar sus fondos en la billetera digital Servipag. También es posible generar un cupón para pagar en efectivo en una sucursal.
Sin costos adicionales para el usuario: Servipag no cobra comisión por el servicio de Pago total Tag; las únicas recargas que se aplican corresponden a intereses o recargos determinados por cada concesionaria.
Certificado y comprobante de pago: al finalizar el proceso, se puede descargar un comprobante digital con el detalle de cada autopista y el monto cancelado. Este documento sirve como respaldo para efectos contables o ante eventuales reclamos.
Autopistas compatibles con el servicio
El Pago total Tag de Servipag funciona con la mayoría de las concesionarias que operan sistemas de televía. Aunque la lista puede variar según los acuerdos vigentes, generalmente incluye:
Autopista Central
Costanera Norte
Vespucio Sur
Vespucio Norte
Túnel San Cristóbal
Radial Nororiente
Acceso Vial Aeropuerto AMB
Ruta 68 (Rutas del Pacífico)
Ruta 78 (Autopista del Sol)
Ruta 5 Sur (Rutas del Maipo)
Ruta 57 (Autopista Los Libertadores)
Ruta Nahuelbuta y otras rutas interurbanas
Servipag se encarga de consultar los saldos en cada una de ellas. Algunas autopistas recién incorporadas al sistema de Pago Tardío de Transacciones también se suman a este servicio, permitiendo regularizar los peajes demorados dentro del plazo legal.
Cómo acceder al Pago Total Tag desde el sitio web
A continuación se describe el proceso para utilizar la plataforma en línea de Servipag. El procedimiento podría variar ligeramente según actualizaciones de la interfaz, pero en esencia los pasos son los siguientes:
1. Ingresar al portal Servipag
Para iniciar, abra el navegador y escriba la dirección servipag.com. En la página principal encontrará un menú con los servicios más utilizados. Localice la opción Pago Total Tag Autopistas. El sitio destaca que con este servicio puedes pagar el total de tu TAG en línea, ingresando tu RUT para pagar todas las autopistas en un solo lugar.
2. Seleccionar el servicio de pago total TAG
Dentro de la categoría Autopistas, seleccione la subcategoría Pago total TAG. De forma alternativa, puede utilizar el buscador de Servipag e ingresar las palabras “Pago total Tag” para encontrar el enlace directo. El sistema mostrará un formulario en el que se solicita el número de RUT del titular y, en algunos casos, su correo electrónico para enviar la boleta. Algunos usuarios prefieren ingresar sin iniciar sesión; otros optan por registrarse para guardar sus datos y realizar futuros pagos con mayor rapidez.
3. Ingresar el RUT y revisar la información
Introduzca su RUT en el campo correspondiente. Asegúrese de escribirlo con el formato correcto (con o sin guion, según lo requiera el formulario). El sistema procesará la información y, tras unos segundos, mostrará el detalle de las autopistas en las que existen deudas asociadas. En esta etapa podrá revisar cada ítem, verificar la fecha de los tránsitos, el monto adeudado y los recargos aplicados. Si detecta un pago que ya fue cancelado en otra plataforma, conviene revisar el estado directamente con la concesionaria antes de finalizar la transacción.
4. Seleccionar los métodos de pago y completar la transacción
Una vez revisada la información, seleccione el método de pago de su preferencia. Servipag ofrece variedad de opciones: tarjetas de débito Redcompra, tarjetas de crédito Visa, MasterCard, American Express, transferencias bancarias o incluso la billetera digital de Servipag. Complete los datos solicitados (número de tarjeta, código de seguridad, banco emisor, etc.) y confirme la operación. El sistema conectará con su banco para procesar el pago y emitirá un comprobante electrónico con el detalle de cada autopista y el monto total pagado.
5. Descargar el comprobante y verificar en la oficina virtual
Al finalizar la transacción, aparecerá un mensaje de confirmación y un enlace para descargar el comprobante de pago. Es recomendable conservar este archivo o imprimirlo como respaldo. Algunas concesionarias demoran unas horas en actualizar el saldo, por lo que conviene revisar la oficina virtual de cada autopista después de 24 horas para asegurarse de que las deudas fueron regularizadas. Este control adicional evita que queden saldos residuales que puedan derivar en recargos o en la suspensión del TAG.
Pago total TAG en la aplicación móvil de Servipag
Además de la plataforma web, Servipag dispone de una aplicación para teléfonos iOS y Android. La descarga es gratuita y permite pagar más de 300 servicios, entre ellos las autopistas. La sección de Pago total TAG está diseñada para dispositivos móviles y sigue una dinámica similar a la versión web. Basta con ingresar el RUT, revisar el resumen y seleccionar el medio de pago. La ventaja es que se puede realizar la transacción desde cualquier lugar y, además, configurar recordatorios para no olvidar la fecha de vencimiento.
Pago total TAG en sucursales y medios presenciales
Para quienes prefieren asistir presencialmente o no disponen de un medio de pago electrónico, Servipag cuenta con oficinas y puntos de atención en diversas comunas. Allí se puede solicitar el pago total TAG; el cajero ingresará el RUT en el sistema, verificará las deudas y procederá a cobrar el monto total. Es posible abonar en efectivo o con cheque. Al finalizar, se entrega un comprobante físico. Este servicio es especialmente útil para adultos mayores o personas que prefieren las transacciones en efectivo.
Por qué elegir Servipag para pagar el total de tus TAG
Utilizar Servipag para regularizar tus deudas TAG presenta diversas ventajas en comparación con otros métodos. A continuación, exploramos los argumentos más destacados.
Centralización y simplicidad
La mayor fortaleza de Servipag radica en la centralización: en lugar de navegar por distintas páginas de concesionarias, recordar contraseñas o moverse entre sucursales, el usuario puede resolver todas sus obligaciones de autopistas con un único trámite y en menos de cinco minutos. La experiencia es intuitiva, incluso para quienes no están familiarizados con la tecnología. Al ingresar el RUT, el sistema consolida las deudas y permite cancelarlas de manera conjunta.
Ahorro de tiempo y reducción de errores
Pagar autopistas individualmente implica dedicar tiempo a ingresar a cada portal, verificar saldos, ingresar datos de tarjeta y confirmar la transacción. Este proceso puede repetirse para cada autopista y aumenta el riesgo de cometer errores (por ejemplo, pagar dos veces el mismo monto o omitir alguna deuda). Con Servipag, la revisión es global; el resumen muestra todas las autopistas involucradas y el monto total. Así se reduce la probabilidad de descuidos y se optimiza el tiempo destinado a la gestión financiera.
Facilidades de conciliación y comprobantes
Al generar un comprobante único con el detalle de cada autopista, Servipag facilita la conciliación y el control personal de gastos. Este documento es útil para empresas de transporte que necesitan respaldar sus gastos operativos o para conductores que reparten facturas de cobro entre diferentes clientes. La posibilidad de descargar el comprobante en formato PDF o recibirlo por correo electrónico contribuye a un mejor orden.
Seguridad y confianza
Servipag es una entidad regulada que utiliza protocolos de seguridad certificados para procesar pagos electrónicos. Las transacciones se realizan a través de pasarelas de pago bancarias con autenticación en dos pasos, lo que reduce el riesgo de fraude. Además, en caso de cualquier problema, el usuario puede solicitar asistencia telefónica, remitir consultas por correo o dirigirse a una sucursal, recibiendo respaldo directo de la empresa.

Relación entre el Pago total TAG y el Pago Tardío de Transacciones (PTT)
A partir del 1 de julio de 2025, el Pago Tardío de Transacciones (PTT) se convirtió en el mecanismo oficial para regularizar tránsitos sin medio de pago. Este sistema reemplazó al antiguo Pase Diario Único Interoperable (PDUI) y obliga al usuario a pagar cada autopista por separado. La tarifa del PTT corresponde al valor normal multiplicado por factor 2,0 y los tránsitos pueden consultarse desde el día 11 hasta el día 30 posterior al viaje. Si el pago no se realiza en ese plazo, se genera una infracción que puede derivar en multas multiplicadoras según el artículo 42.
El Pago total Tag de Servipag complementa el PTT al ofrecer un canal centralizado para cancelar las deudas generadas tanto por tránsitos con TAG activo como por tránsitos regularizados a través del PTT. Al ingresar el RUT, el sistema consulta las bases de datos de las concesionarias y muestra los montos correspondientes. De esta manera el usuario no solo liquida los peajes normales, sino que también puede pagar los peajes con recargo del PTT antes de que se cumpla el plazo legal.
Ejemplo práctico de combinación PTT + Pago total TAG
Supongamos que un conductor viaja desde Viña del Mar a Santiago por la Ruta 68 el 3 de agosto y luego utiliza la Autopista Central y Vespucio Sur en la ciudad. Olvida activar su TAG o no lo tiene instalado. A los pocos días revisa el portal pasastesintag.cl y advierte que sus tránsitos aparecen con valor PTT. Sabe que tiene hasta el 2 de septiembre (día 30) para regularizar y que la tarifa es el doble de la base.
En lugar de ingresar a cada autopista por separado para pagar la multa, decide acceder a Servipag y seleccionar Pago total TAG. Ingresa su RUT, y la plataforma le muestra los siguientes cargos: Ruta 68 PTT $5.000, Autopista Central PTT $4.500, Vespucio Sur PTT $3.800. Observa el total de $13.300. Decide pagar con su tarjeta de débito. Tras la transacción, descarga el comprobante y valida en la oficina virtual de cada autopista que el saldo esté en cero. Gracias a este procedimiento rápido, evita recibir una multa municipal y el recargo multiplicador del artículo 42.
Experiencias comunes y dudas frecuentes sobre el pago total TAG
A pesar de la claridad del sistema, los usuarios suelen tener interrogantes. A continuación se responden algunas de las preguntas más habituales.
¿Qué pasa si mi deuda no aparece en Servipag?
En ocasiones, los saldos no se reflejan de inmediato. Esto puede deberse a que la concesionaria aún no carga la información (especialmente en autopistas interurbanas donde el registro puede tardar varias horas), a que el TAG fue bloqueado y requiere reactivación o a que hay un proceso de conciliación pendiente. Si no aparece la deuda, se recomienda revisar directamente la oficina virtual de la autopista, contactar al servicio al cliente y, en caso de tratarse de un tránsito sin TAG, revisar el portal Pasaste sin TAG entre los días 11 y 30. Servipag actualiza sus bases de datos periódicamente, por lo que, si la deuda existe, debería aparecer en los días siguientes.
¿Puedo pagar solo algunas autopistas y dejar otras pendientes?
Sí. El sistema presenta el detalle por autopista y permite seleccionar las que se desean cancelar. No obstante, conviene pagar todas las deudas para evitar la suspensión del TAG por morosidad. Recordemos que si el dispositivo se bloquea, el usuario se ve obligado a regularizar por la vía del PTT y se expone al valor multiplicado. Además, algunas concesionarias reportan los impagos al MOP, que remite la infracción al juzgado. Saldar todas las autopistas en un único paso es la mejor práctica.
¿Cómo saber si mi TAG está inhabilitado?
Las concesionarias notifican por correo electrónico o mensaje de texto cuando un TAG es suspendido por deuda. También se puede verificar el estado en la oficina virtual o llamando al call center. Si se viaja sin TAG o con el dispositivo bloqueado, la autopista registrará el tránsito como “paso sin medio de pago” y se activará el PTT. Es importante recordar que la regularización a través de Servipag no reactiva el TAG; para ello se debe contactar a la concesionaria y firmar un convenio de pago.
¿Los pagos a través de Servipag tienen algún costo extra?
No. La plataforma de Pago total Tag no cobra comisiones adicionales al usuario. Los únicos recargos provienen de los intereses y gastos asociados que cada autopista aplique por atraso. Servipag actúa como recaudador y distribuye los fondos a las concesionarias sin costo para el cliente. Es importante revisar que la tarjeta bancaria utilizada no aplique comisiones por avances o por el tipo de transacción.
¿Puedo obtener factura por el pago total TAG?
Al finalizar la transacción, Servipag entrega un comprobante con el desglose de cada autopista. Algunas concesionarias permiten emitir facturas electrónicas a solicitud, especialmente cuando se trata de flotas de vehículos o empresas de transporte. En esos casos, es recomendable comunicarse con cada autopista y proporcionar el comprobante de pago de Servipag para que emitan las facturas correspondientes.
¿Qué diferencia hay entre pagar en Servipag y pagar en Unired o Sencillito?
Unired y Sencillito son plataformas similares que permiten pagar autopistas, pero generalmente solo procesan deudas individualmente por concesionaria. El usuario debe seleccionar cada autopista y realizar el pago uno por uno. Servipag, en cambio, ofrece el servicio de Pago total Tag que consolida todos los peajes asociados al RUT. Aunque los otros recaudadores son útiles para pagos presenciales o cuando se busca una alternativa, la ventaja de centralizar en un solo pago hace que Servipag destaque frente a sus competidores.
Consejos para mantener tus pagos TAG al día
La comodidad del sistema TAG puede hacer que los usuarios olviden revisar sus saldos y fechas de vencimiento. Para evitar sorpresas, se recomienda adoptar hábitos de responsabilidad financiera:
Configurar alertas y recordatorios: las oficinas virtuales permiten programar correos electrónicos o mensajes de texto cuando la factura está disponible. También se puede utilizar un calendario digital para marcar la fecha de vencimiento.
Suscribir un pago automático: al asociar una tarjeta de crédito o débito, el monto se descuenta mensualmente y se evita la morosidad. Algunas concesionarias ofrecen descuentos por utilizar este mecanismo.
Verificar periódicamente el portal Pasaste sin TAG: si existe la posibilidad de que se haya transitado sin TAG (por ejemplo, porque prestaste el auto a un tercero), conviene revisar el portal
pasastesintag.clentre el día 11 y el 30 para regularizar a tiempo.Mantener el dispositivo en buen estado: reemplaza el TAG cuando presente fallas o señales de daño. Si tu TAG está inhabilitado por deuda, comunícate con la concesionaria para pactar un convenio y reactivarlo.
Guardar los comprobantes: conserva los comprobantes digitales o impresos de tus pagos. En caso de que surja una controversia, servirán como evidencia de cumplimiento.
Retos y oportunidades del sistema de peajes electrónicos
La implementación de televía y el posterior nacimiento del Pago total Tag reflejan la evolución de la infraestructura vial chilena hacia un modelo sin barreras. No obstante, aún existen desafíos que generan discusión entre expertos, autoridades y usuarios.
Inclusión digital y acceso
Aunque muchos ciudadanos tienen acceso a internet y medios de pago digitales, una parte de la población todavía depende de pagos presenciales o no se siente cómoda usando plataformas en línea. Es fundamental que los recaudadores, incluidas las concesionarias y Servipag, mantengan canales presenciales y proporcionen asistencia para que nadie quede excluido. Las estrategias de alfabetización digital pueden contribuir a que más personas adopten el pago en línea.
Confiabilidad y estabilidad de las plataformas
La acumulación de usuarios en un mismo portal puede ocasionar caídas o errores temporales. Durante el período de transición al PTT se reportaron intermitencias en el sitio pasastesintag.cl. La creación de opciones como el Pago total Tag en Servipag ayuda a distribuir la carga y ofrece redundancia en caso de fallas en el portal oficial. Sin embargo, las concesionarias y recaudadores deben seguir invirtiendo en infraestructura tecnológica y ciberseguridad para brindar una experiencia estable.
Educación sobre las nuevas reglas del PTT
El fin del PDUI implicó un cambio cultural; muchas personas creían que con una tarifa diaria podían circular por todas las autopistas, pero ahora deben regularizar cada ruta de forma independiente. Es necesario difundir de manera clara que la tarifa PTT es doble de la tarifa normal y que los tránsitos están disponibles solo entre el día 11 y el 30. Servipag puede ayudar a reducir la confusión al mostrar todas las deudas juntas, pero cada conductor debe comprender el nuevo marco legal y planificar sus viajes en consecuencia.
Políticas de condonación y repactación
Algunas concesionarias ofrecen planes especiales de repactación para usuarios con morosidad prolongada, condonando intereses y permitiendo pagar la deuda en cuotas. Servipag no gestiona estos convenios; se deben tramitar directamente con la autopista. No obstante, después de pactar un convenio y obtener el monto total, el usuario puede abonar las cuotas a través de Servipag. La colaboración entre recaudadores y concesionarias podría mejorar en este ámbito para facilitar la renegociación.
Comparación internacional: peajes electrónicos en otros países
Para contextualizar el sistema chileno, resulta interesante observar cómo se gestionan los peajes electrónicos en otras jurisdicciones.
Estados Unidos: E-ZPass y TollTag
En Estados Unidos existen múltiples sistemas de peaje electrónico como E‑ZPass, SunPass o TollTag, dependiendo del estado. Cada uno cuenta con su dispositivo y su red de autopistas asociadas. Si bien algunos han avanzado hacia la interoperabilidad, todavía persisten diferencias regionales. A diferencia de Chile, donde el recargo por no usar TAG es del 100 % (factor 2,0), en Estados Unidos el usuario sin dispositivo suele pagar el valor normal más un cargo administrativo moderado. Además, no existen sanciones multiplicadoras equivalentes a las del artículo 42 chileno; las multas se aplican en caso de evadir repetidamente el pago.
Europa: Via-T y Telepass
En países europeos como España e Italia se utilizan dispositivos similares llamados Via‑T y Telepass. Las autopistas con free flow son menos frecuentes, y en muchos casos se mantiene la modalidad de peaje con barrera. Los conductores sin dispositivo pueden pagar en efectivo o con tarjeta en la misma caseta. Aun así, los usuarios del dispositivo reciben descuentos y pasan más rápido. La idea de un portal único como Servipag tiene equivalentes como PagoTPV en España, donde se pueden cancelar peajes de diferentes concesionarias. Sin embargo, la existencia de peajes administrados por distintos organismos públicos limita la consolidación global.
Latinoamérica: Telepeajes en Brasil y México
En Brasil y México existen dispositivos como Sem Parar y Iave que permiten pagar en autopistas privadas. Las redes son extensas y la interoperabilidad es limitada. Para evitar la sobredosis de trámites, algunos bancos ofrecen la posibilidad de cargar todos los peajes a una tarjeta de crédito única, pero no hay un recaudador centralizado con la cobertura de Servipag. Chile se encuentra a la vanguardia regional en cuanto a unificar las deudas de autopistas y facilitar su pago.
Futuro del pago de peajes en Chile
La evolución de las autopistas y del sistema de recaudación sugiere que surgirán nuevas funcionalidades y servicios en los próximos años. Entre las posibles innovaciones destacan:
Integración con sistemas de movilidad urbana: el pago de peajes podría integrarse con aplicaciones de transporte público, bicicletas compartidas y estacionamientos, generando un saldo universal de movilidad.
Uso de etiquetas electrónicas interoperables a nivel regional: proyectos como Mercosur Flows podrían permitir a un turista argentino o brasilero utilizar su dispositivo en Chile y viceversa. Esto requerirá acuerdos entre concesionarias y autoridades de los distintos países.
Tecnologías de pago automático por matrícula (APNR): sistemas más avanzados identifican la patente con cámaras y envían la factura a la dirección registrada. Esto ya se emplea en autopistas interurbanas de Estados Unidos y Australia. En Chile la cámara funciona como respaldo del TAG, pero podría evolucionar a una modalidad donde el dispositivo se vuelva opcional.
Vehículos autónomos y conectividad: los autos conectados pueden comunicarse con los pórticos y autorizar el pago sin intervención humana. Esto abre la puerta a sistemas de facturación integrados con plataformas de movilidad como servicio (MaaS).
Servipag y las concesionarias deberán adaptarse a estos cambios, ofreciendo servicios más flexibles y seguros. Sin duda, el aprendizaje obtenido en la implementación del Pago total Tag será valioso para las etapas futuras.
El sistema TAG y el Pago Tardío de Transacciones han transformado la forma de circular por las autopistas chilenas. La eliminación del Pase Diario Único Interoperable obligó a los usuarios a regularizar cada autopista por separado y a mantenerse atentos a los plazos para evitar multas y recargos. En este contexto, Servipag ofrece una solución integral al permitir pagar el total de los peajes en un solo lugar. Ingresando el RUT, el usuario puede visualizar sus deudas en diversas concesionarias y cancelarlas rápidamente. El servicio es gratuito para el cliente, simplifica la gestión financiera y reduce el riesgo de olvidar algún pago.
Aunque el sistema chileno todavía enfrenta retos —como mejorar la educación sobre el PTT, asegurar la inclusión digital y fortalecer la infraestructura tecnológica— la existencia de herramientas como Pago total Tag demuestra el compromiso de las empresas de recaudación por facilitar la vida de los conductores. Aprovechar estos servicios, mantener el TAG al día y estar informado sobre las normativas vigentes son las mejores estrategias para transitar con tranquilidad por las autopistas del país. El futuro apunta a una mayor integración y automatización, pero siempre se requerirá la responsabilidad individual de los usuarios para cumplir con sus obligaciones y evitar las sanciones que establece la ley.

Deja una respuesta