Descargar boleta o comprobante de TAG: así se obtiene

Descargar boleta o comprobante de TAG: dónde y cómo obtener el documento válido – peajeschile.com

Los peajes urbanos e interurbanos chilenos funcionan a través de sistemas de televía y pórticos Free Flow que cobran electrónicamente los tránsitos. Por ello, todos los conductores con vehículo motorizado que usan autopistas concesionadas deben estar familiarizados con el dispositivo TAG y con los distintos métodos para obtener la boleta o el comprobante de pago. La boleta (o factura electrónica) es el documento que detalla cada cobro relacionado con el peaje, arrendamiento del dispositivo y servicios complementarios. Más allá de ser un comprobante tributario, la boleta sirve para demostrar que el usuario está al día con sus pagos, lo que evita multas y permite gestionar trámites como seguros, devolución del TAG o repactaciones.

Índice

    ¿Qué es el TAG y por qué necesitas un comprobante?

    El TAG (dispositivo electrónico de televía) es un equipo de radiofrecuencia que se instala en el parabrisas del vehículo y registra automáticamente los tránsitos por autopistas urbanas e interurbanas. Cada vez que un vehículo pasa bajo un pórtico, el sistema detecta el TAG y genera un cobro que posteriormente se factura en una boleta o factura electrónica. Este mecanismo evita detenerse en cabinas y agiliza el flujo vehicular. Sin embargo, también implica que el usuario tiene responsabilidades: debe mantener su cuenta al día, revisar periódicamente sus tránsitos, y conservar las boletas o comprobantes como respaldo de los pagos. El comprobante es necesario para:

    • Acreditar los pagos ante la concesionaria o ante terceros (aseguradoras, vendedores de vehículos usados, arrendadores). Un comprador de auto puede solicitar las últimas boletas para verificar que no existan deudas asociadas al TAG.

    • Suscribir convenios de pago o repactaciones. Autopase y las demás concesionarias exigen que la boleta esté al día como requisito para negociar un plan de cuotas.

    • Evitar multas e infracciones. La Ley de Concesiones señala que circular sin TAG habilitado constituye infracción grave; para acreditar regularización se exige el comprobante de pago. El portal Deudas Chile explica que la deuda facturada se paga en la cuenta de Autopase y que, de no regularizar a tiempo, puede devenir en peaje infractor-deudaschile.com.

    • Declarar gastos ante el Servicio de Impuestos Internos si el vehículo se destina a actividades comerciales; la factura es necesaria para el crédito fiscal.

    • Control personal. Revisar el detalle de cada peaje permite detectar cobros erróneos o duplicados y reclamar a tiempo.

    En resumen, la boleta o comprobante de TAG es un documento obligatorio que, además de cumplir con normativa tributaria, protege al conductor frente a sanciones y problemas legales.

    Estructura de la boleta de Autopase y lectura de sus secciones

    Para entender cómo descargar o solicitar la boleta, conviene primero conocer su estructura. Las concesionarias urbanas utilizan un formato similar que incluye datos del titular, cargos exentos de IVA, cargos afectos a IVA y resumen de importes. El sitio oficial Autopase —ecosistema que gestiona las cuentas de Autopista Central y otras rutas de VíasChile— ofrece una guía llamada “Conoce tu boleta de Autopase” que explica cada sección con un ejemplo. A continuación se resume esa información con las descripciones más relevantes.

    Datos contractuales del titular

    En la parte superior de la boleta se encuentran los datos contractuales del titular: nombre, RUT, dirección, cuenta contrato y la fecha de emisión y vencimiento de la boleta. Esta sección permite identificar al responsable de los cargos y verificar que la información sea correcta. También se incluye un número de boleta, el RUT de la concesionaria y un sello de certificación de boleta electrónica.

    Detalle de cuenta

    Más abajo, a la izquierda, aparece el Detalle de cuenta. Esta sección muestra el desglose de todos los cargos correspondientes al periodo de facturación. Según la guía de Autopase, se distinguen montos exentos de IVA —por ejemplo, peajes de Autopista Central, peajes de Rutas del Pacífico o Túnel El Melón— y montos afectos a IVA —como estacionamientos SABA, arriendo del dispositivo TAG e intereses por mora. Además, se señalan cargos por infracciones y una partida llamada Indemnización de Tag que se aplica cuando el contrato termina y el usuario no devuelve el dispositivo.

    Detalle de consumo

    A la derecha del detalle de cuenta se incluye el Detalle de consumo. Allí se enumeran los distintos consumos asociados a las patentes registradas y los importes totales de cada consumo: peaje de Autopista Central, estacionamientos interurbanos, peajes de autopistas interurbanas, etc. Esta información facilita identificar qué vehículo generó cada cobro y cuánto debe pagar.

    Periodo de facturación y cargos del mes

    En la boleta también se indica un recuadro con la fecha de inicio y término del periodo de facturación y la fecha de emisión. Inmediatamente después se muestra la sección Cargos del mes, que resume todos los cargos exentos de IVA, los cargos afectos a IVA y el impuesto correspondiente. Este valor no siempre coincide con el total a pagar porque puede haber saldos anteriores.

    Total neto total, exento, IVA y total a pagar

    La parte final de la boleta contiene el desglose de montos. La guía explica que “Total neto total” corresponde a la suma de los cargos afectos a IVA, “Exento” corresponde a la suma de cargos exentos de IVA, “19% IVA” es el impuesto calculado sobre el “Total neto total”, y “Total a pagar” es el monto final que se debe pagar. Si existe un saldo anterior, el total a pagar incluirá ese importe. Esta sección es crucial para saber cuánto depositar en la fecha límite.

    Dónde obtener la boleta TAG: concesionaria, Servipag y envío por correo tras el pago – peajeschile.com

    Sello de pago automático

    En la esquina inferior derecha se incluye un sello de Pago Automático de Cuenta (PAC) cuando el usuario está suscrito a un convenio de cargo automático. Si ves este sello en tu boleta, significa que el monto se descontará automáticamente de la cuenta corriente.

    Conocer las partes de la boleta facilita detectar errores o montos que no corresponden, por lo que te sugerimos revisar cada sección antes de archivar el comprobante.

    Formas de obtener y descargar la boleta de TAG

    Dependiendo de la concesionaria, existen diversas formas de obtener la boleta: a través de la oficina virtual del operador, por correo electrónico, de forma presencial o usando sistemas integradores como Autopase. A continuación se presentan las alternativas más comunes y los pasos recomendados.

    1. Oficina virtual de cada autopista

    La mayoría de las autopistas urbanas e interurbanas ofrecen una oficina virtual donde los usuarios registrados pueden revisar su estado de cuenta, consultar tránsitos, pagar la boleta y descargar comprobantes. Para acceder a estos servicios debes crear un usuario con tu RUT y una clave secreta (contraseña). La plataforma de Costanera Norte describe así sus funcionalidades: en la oficina virtual puedes revisar tu cuenta, pagar, dar de baja el TAG, refinanciar o repactar la deuda, ver tránsitos no facturados y solicitar la boleta por e-mail. La modalidad de Vespucio Sur y Vespucio Norte es similar.

    Para Autopista Central, el ecosistema de atención al cliente es Autopase. El portal Deudas Chile explica que Autopista Central es parte de la red de autopistas urbanas de Santiago y que su ecosistema de atención opera a través de Autopase. Allí puedes pagar tu cuenta, descargar boletas, revisar tránsitos facturados y no facturados y acceder a convenios de pago. La zona de clientes de Autopase es el punto de partida cuando ya tienes un TAG asociado-deudaschile.com.

    Pasos para descargar la boleta desde la oficina virtual

    1. Ingresa al sitio web de tu concesionaria. Por ejemplo, visita www.autopase.cl para Autopista Central o www.costaneranorte.cl para Costanera Norte.

    2. Busca la sección “Oficina Virtual” o “Zona de clientes”. En Costanera Norte, la oficina virtual está disponible las 24 horas y permite registrarte con tu RUT y contraseña. En Autopase se ingresa mediante la opción “Zona de clientes”.

    3. Regístrate o inicia sesión. Para entrar necesitarás tu RUT (sin puntos y con guion) y una clave secreta. Si no tienes contraseña, puedes crearla en la misma página. La oficina virtual de Costanera Norte permite obtener tu clave online.

    4. Verifica el método de autenticación. Algunas plataformas solicitan resolver un puzzle de verificación o ingresar un código de seguridad. Asegúrate de completar el desafío para avanzar.

    5. Accede al Panel de Control. Una vez dentro verás distintas opciones: “Ver boleta y detalle de tránsitos”, “Paga tu cuenta”, “Suscribe boleta por e-mail”, etc. Costanera Norte informa que desde la oficina virtual puedes pagar tu cuenta, obtener el detalle de tus tránsitos, obtener estado de cuenta y copia de boletas, recibir el envío de las boletas vía correo electrónico y modificar tus datos personales.

    6. Selecciona la opción para ver o descargar tu boleta. En Costanera Norte, la opción suele llamarse “Ver boleta y detalle de tránsitos”, mientras que en Autopase puede llamarse “Tu boleta” o “Ver boleta”. Al hacer clic, la plataforma mostrará las boletas emitidas y podrás descargarlas en formato PDF para guardar o imprimir.

    7. Descarga y guarda el documento. Revisa que la boleta se haya descargado correctamente y archívala en tu computador o dispositivo móvil. Algunos usuarios crean carpetas mensuales para llevar un registro ordenado.

    La ventaja de la oficina virtual es que puedes acceder a tus boletas y tránsitos las 24 horas, obtener documentos de años anteriores y realizar pagos inmediatos. Sin embargo, debes mantener actualizados tus datos y tu contraseña para evitar problemas de acceso.

    2. Envío de boleta por correo electrónico

    Si prefieres no descargar la boleta manualmente cada mes, puedes suscribirte al envío electrónico para recibirla directamente en tu correo. Esta modalidad es gratuita, respeta el medio ambiente y evita extravíos de correspondencia física. La concesionaria Costanera Norte describe así el procedimiento: para solicitar el envío por e-mail debes ingresar a la Oficina Virtual, hacer clic en la opción “Suscribir boleta por E‑mail”, seleccionar tu preferencia, escribir correctamente tu e‑mail y presionar Aceptar. Al realizar este trámite, autorizas el envío de tus documentos de cobro a tu correo y dejas de recibir la boleta en formato papel.

    Costanera Norte también indica que puedes solicitar el envío de la boleta por e‑mail a través del call center llamando al 224 900 900. Otras autopistas, como Vespucio Sur y Vespucio Norte, tienen procedimientos similares: debes ingresar a su oficina virtual, activar la opción de boleta electrónica y registrar un e‑mail válido. Recuerda revisar tu carpeta de “correo no deseado” para confirmar la recepción durante las primeras emisiones.

    3. Descargar boleta de ejemplo

    Algunas concesionarias ponen a disposición una boleta de ejemplo que puedes descargar para familiarizarte con el formato y aprender a leer los distintos conceptos. Por ejemplo, la sección “Conoce tu boleta” de Costanera Norte incluye una opción para descargar una boleta de ejemplo con referencias que explican cada información. Aunque este documento no reemplaza a la boleta real, es útil para comprender la estructura y los conceptos que verás en tus futuras facturas.

    4. Consulta de peaje infractor y certificado de infractor

    Si circulaste por una autopista sin un TAG habilitado o con el TAG inhabilitado, la boleta tradicional no incluirá esos tránsitos; en su lugar se generará un peaje infractor que debes regularizar en un plazo de 30 días. El portal Pasaste sin TAG centraliza el proceso de regularización y permite pagar cada autopista por separado. La guía de Deudas Chile señala que el portal pasastesintag.cl consolida los tránsitos sin TAG, los muestra desde el día 11 hasta el día 30 y permite pagarlos; vencido el plazo, la concesionaria procede a denunciar la infracción. Para acreditar el pago de un peaje infractor puedes obtener un certificado de infractor en Autopase. Deudas Chile explica que para acreditar el detalle de la infracción, puedes obtener un certificado ingresando la patente en la consulta de peaje infractor. Este certificado actúa como comprobante de que regularizaste un paso sin TAG.

    Procedimientos específicos por autopista o concesionaria

    Aunque las oficinas virtuales comparten muchas características, cada autopista tiene particularidades. A continuación se presentan las instrucciones de las principales concesionarias urbanas de Santiago y algunas interurbanas.

    Autopista Central (Red VíasChile) – Autopase

    Autopista Central integra las rutas Tramo Norte‑Sur y General Velásquez. La atención al cliente se gestiona a través de Autopase, que también administra Rutas del Pacífico (Ruta 68), Autopista del Sol (Ruta 78), Autopista Los Libertadores (Ruta 57) y otras rutas de VíasChile. Si tu TAG proviene de Autopista Central, sigue estos pasos para obtener tu boleta:

    1. Ingresa a Autopase: visita www.autopase.cl y selecciona la opción “Zona de clientes”. También puedes ir directamente a oficina.autopase.cl.

    2. Ingresa tus credenciales: escribe tu RUT y tu clave secreta. Si olvidaste tu clave, utiliza la opción “Obtén/olvidaste tu clave” para recuperarla.

    3. Accede al menú “Tu Boleta”: dentro de tu cuenta encontrarás un panel con opciones como “Medios de pago”, “Otros medios de pago”, “Convenios de pago” y “Tu boleta”. El menú vertical de Autopase muestra claramente estas opciones.

    4. Descarga tu boleta: la plataforma mostrará un listado de boletas emitidas por periodos. Selecciona la boleta que deseas consultar y haz clic en “Descargar” para obtener el archivo PDF. Guarda el archivo en tu dispositivo.

    5. Revisa los detalles: utiliza la guía “Conoce tu boleta de Autopase” para interpretar los cargos exentos de IVA, cargos afectos a IVA, intereses por mora, indemnización de Tag y otros ítems. Si detectas un cargo incorrecto, contacta al servicio al cliente de Autopase.

    6. Convierte en boleta electrónica: si aún recibes tu boleta en papel, puedes suscribirte a la boleta electrónica en el mismo portal. Busca la opción “Suscríbete a boleta por e‑mail” o “Recibe tu boleta por correo electrónico” y sigue las instrucciones.

    Consejo: Autopase recomienda habilitar las notificaciones por correo o SMS para recibir avisos cuando se emita una nueva boleta y así evitar atrasos en el pago. Además, puedes solicitar convenios de pago desde el mismo portal si tienes deudas acumuladas.

    Costanera Norte

    Costanera Norte administra la autopista urbana de Santiago que conecta el sector poniente con el oriente y cuenta con un pórtico de televía. Sus usuarios pueden gestionar la cuenta a través de la Oficina Virtual en www.costaneranorte.cl. Como señalan los materiales oficiales, esta plataforma permite revisar el estado de cuenta, pagar la boleta, dar de baja el TAG, refinanciar o repactar deudas, revisar los tránsitos no facturados y solicitar la boleta por e‑mail. En su blog de novedades, Costanera Norte explica que la Oficina Virtual permite pagar la cuenta, obtener el detalle de todos los tránsitos, obtener el estado de cuenta y copia de boletas, obtener el envío de las boletas vía correo electrónico y modificar datos personales. Sigue estos pasos:

    1. Accede a la Oficina Virtual: visita www.costaneranorte.cl y busca el botón “Oficina Virtual”. También puedes ir directamente a https://web.costaneranorte.cl/sucursal_virtual/login.html.

    2. Regístrate o inicia sesión: introduce tu RUT y contraseña. Si no tienes clave, el portal ofrece la posibilidad de crearla en línea. Para usuarios no chilenos, se admite pasaporte como identificación.

    3. Ver boleta y detalle de tránsitos: una vez dentro, selecciona la opción “Ver boleta y detalle de tránsitos”. Aparecerá un listado de tus boletas mensuales y un resumen de tus tránsitos. Puedes descargar la boleta en PDF y revisar los pórticos facturados.

    4. Solicitar boleta por e‑mail: si deseas recibir la boleta automáticamente en tu correo, ve al panel y elige “Suscribir boleta por E‑mail”. Deberás registrar tu dirección de correo, elegir la modalidad de envío (sólo electrónico o electrónico + papel) y confirmar la suscripción. También puedes solicitarlo llamando al 224 900 900.

    5. Copia de boletas antiguas: la plataforma te permite descargar boletas de meses anteriores. Utiliza el filtro de fechas o el buscador para localizar el periodo deseado.

    6. Revisa tránsitos no facturados: la oficina virtual incluye una sección para ver los tránsitos recientes que aún no se han facturado. Esto es útil para anticipar el monto de la próxima boleta. Recuerda que los tránsitos sin TAG (infractores) no aparecen aquí; deben regularizarse en pasastesintag.cl.

    7. Repactación y refinanciación: si tienes deudas acumuladas, Costanera Norte ofrece planes de repactación. Puedes solicitarlos en la oficina virtual y aprovechar descuentos o condonación de intereses. Para ello debes tener tus boletas anteriores descargadas y conocer los montos adeudados.

    Vespucio Sur

    Vespucio Sur opera el tramo suroriente de la circunvalación Américo Vespucio en Santiago. Aunque su sitio web utiliza estructuras similares a Costanera Norte, algunas páginas no se renderizan en entornos de prueba; sin embargo, de acuerdo con la información publicada en sus preguntas frecuentes, el proceso para obtener y descargar la boleta es similar:

    1. Ingresar al portal de Vespucio Sur (www.vespuciosur.cl) y seleccionar la “Oficina Virtual”.

    2. Registrar o ingresar datos. El sistema solicita tu RUT y una contraseña. Si no estás registrado, debes crear un usuario y seguir las instrucciones enviadas a tu correo.

    3. Ver boleta y detalle de tránsitos. En el panel encontrarás la opción para ver y descargar la boleta y el detalle de transitos. Al igual que en Costanera Norte, podrás descargar boletas en PDF, revisar tránsitos facturados y consultar montos pendientes.

    4. Suscribir boleta por e‑mail. Vespucio Sur dispone de una opción en la oficina virtual para activar el envío de boletas por correo electrónico. Según los materiales de Deudas Chile, en la oficina virtual podrás pagar tu cuenta, obtener el detalle de tus tránsitos, obtener el estado de cuenta y copia de boletas y obtener el envío de las boletas vía correo electrónico, así como modificar datos personales. El procedimiento es similar al de Costanera Norte: ingresa tus datos, confirma tu e‑mail y acepta el envío electrónico.

    5. Recibir notificaciones. Una vez suscrito, revisa tu bandeja de entrada tras la fecha de facturación (generalmente a mediados de cada mes). Si no recibes la boleta, contacta al servicio al cliente.

    Vespucio Norte

    Vespucio Norte (administrada por la concesionaria Vespucio Norte Express) cubre el tramo norponiente de la circunvalación. Su oficina virtual también ofrece opciones para descargar boletas, revisar tránsitos y suscribirse a la boleta electrónica. Aunque el portal puede mostrar contenido dinámico, se sabe que los pasos son prácticamente idénticos a los de Vespucio Sur y Costanera Norte:

    1. Acceder a www.vespucionorte.cl y localizar el enlace a la oficina virtual.

    2. Ingresar con RUT y clave. Si no tienes cuenta, crea un usuario. Al igual que en otras autopistas, el sistema puede pedir un desafío de verificación tipo rompecabezas.

    3. Seleccionar “Paga tu cuenta” o “Ver boleta”. Se desplegará la información de tus boletas anteriores y podrás descargarlas en PDF.

    4. Activar el envío por e‑mail. En la sección de configuración encontrarás la opción para solicitar la boleta por e‑mail. Esto sustituye la boleta física.

    Consejo: Vespucio Norte recomienda revisar tus tránsitos y descargar el comprobante inmediatamente después de cada ciclo de facturación para evitar atrasos. También sugiere conservar copias digitales de las boletas durante al menos cinco años, dado que pueden ser solicitadas por autoridades fiscales o judiciales en caso de trámites posteriores.

    Datos que debe incluir la boleta TAG: RUT, patente, fecha, tramo, monto y folio – peajeschile.com

    Radial Nororiente y Autopista Los Libertadores (Ruta 57)

    Estas rutas pertenecen a la concesionaria Autopista Los Libertadores. Sus boletas se obtienen a través de la misma plataforma de Costanera Norte (antes llamada “Arauco TAG”) o a través del integrador Autopase. Para descargar la boleta:

    1. Ingresa a la oficina virtual Arauco TAG (arauco.tag.com o www.autopista-57.cl). El portal puede redirigirte al sitio de Costanera Norte.

    2. Inicia sesión con tu RUT y contraseña.

    3. Dirígete al menú “Ver boleta / Estado de cuenta” para descargar tus facturas.

    4. Activa la boleta electrónica usando la opción “Suscribir envío por e‑mail”.

    En caso de dudas, la concesionaria recomienda llamar al teléfono de atención al cliente de Autopista Los Libertadores o acudir a sus oficinas comerciales.

    Autopista del Sol (Ruta 78) y Rutas del Pacífico (Ruta 68)

    Estas autopistas interurbanas utilizan el integrador Autopase, por lo que el proceso es idéntico al de Autopista Central. Debes ingresar a la zona de clientes de Autopase, iniciar sesión y descargar la boleta. Para recibir la boleta por correo, activa la opción “Recibe tu boleta por e‑mail”. En caso de transitar sin TAG, debes regularizar en pasastesintag.cl.

    Rutas del Maipo (Ruta 5 sur) y Ruta del Aconcagua (Peaje Lampa)

    La concesionaria Ruta del Maipo (Ruta 5 Sur, Santiago–Talca) y Nueva Aconcagua (Peaje Lampa) también se integraron a Autopase para la gestión de boletas. Por lo tanto, cualquier boleta o factura electrónica se descarga desde la misma zona de clientes. No obstante, algunas rutas interurbanas —como Survías en la Ruta 5 Chillán–Collipulli— utilizan plataformas propias. En esos casos, deberás registrarte en la oficina virtual de la ruta para descargar tus boletas y verificar si es posible suscribirse al envío electrónico. La ruta Survías, por ejemplo, advierte que sus tránsitos sin TAG estarán publicados después de 72 horas y que debes regularizar dentro de 30 días, recordando que el Pase Diario Único Interoperable no aplica en esa ruta.

    Consejos para organizar y conservar tus boletas

    Descargar la boleta no basta; es recomendable adoptar buenas prácticas de organización y respaldo para evitar problemas futuros. Aquí algunos consejos:

    1. Crea un calendario de pagos. Programa recordatorios mensuales para descargar tu boleta el mismo día que se emite y pagar antes de la fecha de vencimiento. Muchos usuarios se olvidan de descargarla y acumulan saldos que luego generan intereses por mora.

    2. Archiva tus boletas. Guarda los archivos PDF en carpetas ordenadas por año y mes. También puedes imprimirlos y archivarlos en carpetas físicas si prefieres el formato papel. Esta práctica te permitirá responder rápidamente a cualquier requerimiento legal o comercial.

    3. Respaldos en la nube. Para mayor seguridad, sube tus boletas a servicios de almacenamiento en la nube (Drive, Dropbox, OneDrive) o utiliza un disco duro externo. Así no las perderás en caso de daño de tu ordenador.

    4. Registra los tránsitos sin TAG. Si por alguna razón transitaste sin TAG, anota la fecha y autopista. De esta forma podrás buscar el trámite en pasastesintag.cl en la ventana disponible (días 11 a 30) y regularizar a tiempo. Recuerda que la boleta normal no mostrará esos tránsitos.

    5. Revisa los cargos exentos y afectos a IVA. La guía de Autopase explica que los cargos exentos de IVA incluyen peajes urbanos e interurbanos, infracciones e intereses por mora, mientras que los cargos afectos a IVA corresponden a estacionamientos o arriendo del TAG. Verifica que los montos en tu boleta coincidan con tus registros de viajes y estacionamientos.

    6. Conserva el comprobante de pago. Además del PDF de la boleta, guarda el comprobante de pago entregado por tu banco o medio de pago electrónico. Si pagas en línea, almacena el comprobante digital; si pagas en caja, solicita un recibo oficial.

    Reclamaciones y correcciones

    En ocasiones, las boletas pueden contener errores, cobros duplicados o tránsitos desconocidos. Si detectas alguna anomalía, sigue estos pasos:

    1. Revisa detenidamente cada sección de la boleta. Utiliza la guía “Conoce tu boleta” de Autopase para interpretar los cargos. Presta atención a las fechas y montos de los tránsitos.

    2. Verifica tus tránsitos en la oficina virtual. La sección “Detalle de consumos” te muestra los tránsitos por patente y fecha. También puedes consultar los tránsitos recientes no facturados.

    3. Contacta a la concesionaria. Utiliza los canales oficiales de atención al cliente (teléfono, formulario web o redes sociales). Explica el problema, adjunta la boleta y, si es posible, el comprobante de pago. La concesionaria revisará las grabaciones y registros de los pórticos.

    4. Solicita un certificado de infractor si corresponde. Si se trata de un tránsito sin TAG, el certificado te permitirá demostrar que pagaste la multa.

    5. Recurre al Ministerio de Obras Públicas (MOP) o al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) si no obtienes respuesta satisfactoria. Estos organismos pueden mediar en conflictos con las concesionarias.

    Regularización de tránsitos sin TAG y relación con la boleta

    Como ya se comentó, la boleta de TAG no registra los tránsitos donde el dispositivo estaba inhabilitado o no existía. Para esos casos existe el Pago Tardío de Transacciones (PTT), que reemplazó al Pase Diario Único Interoperable. El portal pasastesintag.cl consolidó la regularización de pasos sin TAG y explica que los tránsitos estarán disponibles desde el día 11 hasta el día 30 desde la fecha del tránsito. Si no regularizas dentro de ese periodo, la concesionaria puede denunciar la infracción, lo que conlleva multas y recargos.

    Al pagar un PTT obtendrás un comprobante de pago similar a una boleta, que incluye el detalle de los pórticos utilizados, la fecha y el monto. Conserva ese comprobante junto con tus boletas ordinarias. Recuerda que el pago de peaje infractor no exime de la multa municipal: según las preguntas frecuentes de Costanera Norte y Vespucio Sur, el hecho de pagar el PTT no te libera de las sanciones de tránsito. Por ello, procura siempre tener un TAG habilitado.

    Preguntas frecuentes

    ¿Qué diferencia hay entre boleta y factura en las autopistas?

    La boleta electrónica es el documento tributario que emite la concesionaria a usuarios finales (personas naturales) y refleja el consumo de peajes. La factura suele emitirse a empresas o personas con giro comercial que solicitan crédito fiscal. En las autopistas urbanas la distinción se establece por el régimen tributario del cliente. El procedimiento para descargar la factura es idéntico al de la boleta, solo que se emite a nombre de la empresa.

    ¿Puedo recibir la boleta en formato papel?

    Sí, pero las concesionarias promueven la boleta electrónica para reducir el uso de papel. Si prefieres la boleta física, no actives la opción de envío por e‑mail. Ten en cuenta que la boleta física puede tardar más en llegar y existe riesgo de extravío. Además, la ley permite a las empresas reemplazar la boleta en papel por la electrónica, siempre que se cumpla con las normas del Servicio de Impuestos Internos (SII).

    ¿Qué hago si olvidé mi clave para ingresar a la oficina virtual?

    En la página de acceso existe una opción “Olvidé mi clave” o “Obtén tu clave”. Debes ingresar tu RUT y seguir las instrucciones enviadas por correo. Algunas concesionarias solicitan responder preguntas de seguridad o ingresar un código enviado al teléfono registrado. Si no puedes recuperarla, comunícate con el servicio al cliente y presenta tus antecedentes.

    ¿Cada cuánto tiempo se emite la boleta?

    Las boletas se emiten mensualmente, generalmente a mediados de mes. El periodo de facturación se indica en la boleta (por ejemplo, del 17 de abril al 16 de mayo) y la fecha de emisión se ubica en la parte superior. Si activaste el envío electrónico, recibirás una notificación cuando la boleta esté disponible.

    ¿Puedo descargar boletas de años anteriores?

    Sí. La oficina virtual conserva el histórico de tus boletas. Puedes seleccionar el año y mes deseados y descargar la boleta correspondiente. Si necesitas un periodo que no aparece, contacta a la concesionaria.

    ¿Los peajes de autopistas interurbanas se facturan en la misma boleta que los urbanos?

    Depende del contrato de tu TAG. Si contrataste el dispositivo con Autopase, la boleta puede incluir peajes de Autopista Central, Ruta 68, Ruta 78 y otras rutas de VíasChile. En cambio, si tu dispositivo pertenece a Costanera Norte o Vespucio Sur, los peajes interurbanos se facturan por separado. Consulta con la concesionaria qué peajes agrupa tu cuenta.

    ¿Cómo obtengo la boleta si utilicé peajes manuales o cabinas físicas?

    Los peajes con cabina entregan un comprobante impreso al momento del pago, que funciona como boleta. Si pagaste con Tarjeta de Crédito o débito, el voucher emitido por el POS es el comprobante. Guarda estos documentos junto con las boletas de Tag.

    ¿Puedo descargar mi boleta usando la app móvil de la autopista?

    Algunas concesionarias, como Costanera Norte y Autopista Central, ofrecen aplicaciones móviles en Google Play y App Store para gestionar el TAG. Estas apps permiten consultar el estado de cuenta, pagar y descargar boletas. Debes descargar la app oficial (verifica el desarrollador), iniciar sesión con tu RUT y clave, y buscar la sección de boletas. Si la app no ofrece la opción de descarga, dirígete a la versión web.

    ¿Qué sucede si no pago la boleta antes de la fecha de vencimiento?

    El retraso genera intereses por mora y, en algunos casos, recargos adicionales. Además, la concesionaria puede suspender tu TAG y derivar la deuda a cobranza. Para evitar esto, paga a tiempo y considera activar el pago automático (PAC), lo que carga el importe directamente a tu cuenta corriente. El sello PAC aparece en la boleta y confirma que el cargo se realizó.

    ¿Debo conservar la boleta si activé el pago automático?

    Sí. Aunque el cargo se descuente automáticamente, la boleta sigue siendo el comprobante tributario y evidencia la naturaleza de los cargos (peajes, estacionamientos, intereses). Descarga o guarda la boleta cada mes y revísala para confirmar que el monto cobrado coincide con el “Total a pagar”.

    ¿Puedo pagar la boleta en efectivo en lugares físicos?

    Las oficinas de las concesionarias y recaudadores externos como Servipag, Sencillito, Unired y Caja Vecina aceptan pagos en efectivo, tarjeta de débito o crédito. Sin embargo, si pagas fuera de la oficina virtual no recibirás la boleta de inmediato; se generará y enviará después. Guarda el comprobante de pago para cotejar con la boleta cuando esté disponible.

    Reflexión final y recomendaciones

    Obtener y descargar tu boleta o comprobante de TAG no sólo es un trámite obligatorio para cumplir con la normativa, sino también una herramienta de control financiero. Las concesionarias han desarrollado oficinas virtuales y servicios de envío electrónico que facilitan el acceso a las boletas, permiten consultar tránsitos en tiempo real y suscribirse a pago automático. La guía oficial de Autopase recalca la importancia de entender cada sección de la boleta —desde los cargos exentos de IVA hasta el total a pagar— y el portal de Costanera Norte recuerda que en la oficina virtual puedes obtener copia de boletas y el envío electrónico.

    Para evitar contratiempos, sigue estas recomendaciones finales:

    • Activa la boleta electrónica cuanto antes. Recibirás tu boleta en el correo y tendrás un respaldo digital automático.

    • Programa recordatorios de descarga y pago para no incurrir en intereses ni perder el historial.

    • Verifica periódicamente tu cuenta. Accede a la oficina virtual después de cada viaje largo o cuando sospeches que hay cargos erróneos.

    • Registra tus tránsitos sin TAG y regulariza en la ventana de 30 días. Obtén el certificado de infractor como comprobante.

    • Consulta las guías oficiales y los centros de ayuda de Autopase y las concesionarias para aclarar dudas. En caso de problemas, utiliza los canales de atención al cliente y conserva todos los comprobantes.

    Con estos consejos y el conocimiento de las plataformas disponibles, cualquier conductor podrá gestionar su TAG de manera responsable, descargar la boleta o comprobante y mantener sus pagos al día, evitando sanciones y aprovechando los beneficios de la televía.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Este sitio web utiliza cookies 🍪 para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte contenido personalizado. Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en tu dispositivo y nos permiten reconocerte en visitas futuras. Al continuar utilizando este sitio, estás dando tu consentimiento para el uso de cookies. Si deseas obtener más información sobre cómo utilizamos las cookies y cómo puedes administrarlas, consulta nuestra política de privacidad. Más info